Beneficios de realizar un control interno en las auditorías

control interno

Realizar un control interno en las empresas es fundamental. Este tiene varias finalidades. La principal es resguardar los bienes de la organización de determinados riesgos. Por ello, es considerado como la herramienta más importante para lograr la eficiencia y productividad.

Esta función está a cargo de todos los integrantes de la empresa, como camino hacia la calidad total. Las pequeñas y medianas empresas generalmente no utilizan esta herramienta. A continuación, las características del control interno y sus beneficios.

Normas y sistemas  de control interno

Hay varias normas internacionales y nacionales de referencia en cuanto a control interno y auditorías.

  • Norma ISO 19011. Esta norma ISO, revisada en 2018, da las directrices para la auditoría de los sistemas de gestión. Su función es brindar información útil para la toma de decisiones para la mejora del desempeño. Esta herramienta funciona como soporte de los controles de gestión
  • Normas Internacionales de Auditoría Interna. Emitidas por el IIA (The Institute of Internal Auditors) considera a la auditoría interna como la supervisión de los controles internos. Sus encargados deben tener independencia funcional de otras áreas jerárquicas. Tiene una entidad afiliada en Paraguay.
  • NIA 315. Emitida por IFAC (Federación Internacional de Contadores), define el control interno y las funciones del auditor respecto de los estados financieros.
  • Modelo COSO. Todavía no hemos hablado de este modelo que se encarga del control interno, provee los elementos para poder realizarlo y establece los distintos procedimientos. También define la auditoría de control interno como un proceso dedicado a valorar los riesgos y dictaminar si los sistemas de control son capaces de prevenir, detectar y corregir.
  • MECIP. Adoptado por la Contraloría General de la República, es un modelo estándar de control interno para entidades públicas de Paraguay, establecido en función de las diferentes normas vigentes.

Procedimientos de verificación interna

La verificación interna es un  proceso que incluye a la totalidad de los miembros de la organización. Todos los procedimientos necesitan controles, pero básicamente nos estamos refiriendo a:

  • Revisiones de desempeño. Eficiencia de las operaciones y rendimiento.
  • Procesamiento y confiabilidad de la información.
  • Cumplimiento de la normativa vigente.
  • Controles físicos.
  • Diferenciación de responsabilidades personales para evitar el ocultamiento de errores o fraude.

En realidad, el  objetivo de los controles internos es proveer información útil para la gestión, corregir errores o desviaciones y prevenir riesgos para proteger el patrimonio de la organización.

Un componente clave del sistema de control interno es la valoración de riesgos, pero también es muy importante que exista una cultura o ambiente de control. Implica un compromiso con la idea de que la revisión del trabajo es imprescindible para el logro de las metas empresariales y el bienestar de sus integrantes. Algunos ejemplos de controles internos servirán para aclarar el concepto:

  • Arqueos periódicos de caja.
  • Controles de asistencia del personal.
  • Manuales de funciones y operativos.
  • Controles de stock.
  • Verificación de archivos contables.
  • Controles de acceso a la empresa.
  • Supervisar el cumplimiento de normas vigentes.
  • Comparaciones periódicas de rendimientos de inversiones.
  • Seguimiento de valores éticos e integridad.

Lee también: 13 ventajas del control interno preventivo, concurrente y correctivo

control interno

Beneficios de la auditoría de control interno

A partir de las distintas definiciones de auditoría interna o auditoría de control interno, está claro que la misma debe analizar un amplio rango de acción, con el objetivo de supervisar y valorar la calidad de los procedimientos de control.

Así, la auditoría de control interno es una evaluación del sistema de control. Esto expresa su principal beneficio, ya que la empresa puede estar realizando acciones sin saber si realmente están cumpliendo su función.

Luego, el sector de auditoría reflejará el análisis en un informe. De acuerdo al concepto moderno, esta actividad debe agregar valor, comunicando fortalezas y debilidades y ofreciendo recomendaciones para mejorar el sistema.

Los procedimientos de evaluación de riesgos permiten a la auditoría comprender mejor los sistemas de control interno y definir si efectivamente son capaces de detectar o prevenir las contingencias y corregir los procesos que pueden ocasionar errores.

En síntesis, este tipo de auditorías permite evitar problemas en el futuro, y tener controlados los riesgos que enfrenta la organización en su día a día. ¿Estás seguro de que el control interno en tu empresa está funcionando? ¡Realizá una auditoría si querés estar seguro!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *