CPTED: el cambio de mentalidad en el diseño de la seguridad

CPTED

Tradicionalmente, el diseño de los sistemas de seguridad se basaba en la prevención y control. Sin embargo, las demandas actuales de la población exigen una mirada más amplia y abierta. La filosofía de la estrategia CPTED integra la gestión ambiental. Así, logra una mejor calidad de vida y seguridad natural. ¿Sos el responsable de seguridad de una empresa o comunidad? Entonces lo que sigue es para vos.

¿Qué es CPTED?

CPTED es la sigla de “Prevención del Delito mediante el Diseño Ambiental”. Es una estrategia que se basa en la modificación de factores y condiciones de riesgo espaciales. Su objetivo es prevenir las oportunidades de acciones delictivas. Los espacios públicos integradores, de calidad, y la cohesión comunitaria son componentes centrales.

Esta idea transformadora nace en Canadá en la década del 60 del siglo pasado. Actualmente, es utilizada tanto en el ámbito público como privado. Entonces, se trata de construir comunidades más seguras y con mejor calidad de vida.

Fue una iniciativa de la periodista canadiense Jane Jacobs. En 1962 ella publicó un libro llamado “Vida y muerte de las grandes ciudades americanas”. Sus postulados son:

  • La arquitectura y el urbanismo se ocupan de los edificios pero no de las personas.
  • Para recuperar el sentido de seguridad en los barrios y edificios, las personas necesitan el contacto humano.
  • Hay que “ver para ser visto”. Es decir, son necesarios los espacios abiertos y la iluminación.

Actualmente, CPTED Association (ICA) es una organización global. Agrupa a más de 700 miembros de 40 países. Se dedica a difundir esta metodología, contando con capítulos en varios países. En el año 2004 creó el capítulo latinoamericano de ICA.

Mira también: Prevención de incendios en el campo: ¿Qué debemos hacer?

Principios de CPTED

La estrategia CPTED se basa en cinco principios articulados en torno a la comunidad. Veámoslos detalladamente.

Vigilancia natural

Tiene como objetivo maximizar la visibilidad. Procura asegurar a los residentes la plena visual a su alrededor. Reduce al mínimo los espacios con posibilidad de ocultamiento. Así, se previenen acciones delictivas. Sus elementos: cercos bajos, eliminación de arbustos y paredes, iluminación adecuada.

Control de acceso natural

Se trata del direccionamiento de circulación de las personas en un espacio. Es especialmente útil en estos tiempos, en los que necesita guardar el distanciamiento físico. Se basa en una clara definición de entradas y salidas, cercos y sistemas de seguridad y vigilancia, entre otros elementos.

Refuerzo territorial

Delimita claramente los espacios privados y comunes, utilizando formas paisajísticas. Es ambientalmente amigable. Además, refuerza el sentido de pertenencia.

Actividades de apoyo

CPTED es una metodología que privilegia la posibilidad de disfrutar de espacios comunes en forma atractiva. Así, la actividad agrega valor a un espacio, desalienta las acciones delictivas y refuerza la vigilancia natural. Ejemplos:

  • Parques.
  • Patios de recreo.
  • Eventos comunitarios.
  • Juegos públicos.

Lee también: Medidas de seguridad en el hogar para evitar robos

CPTED

Mantenimiento

Asegura que todos los elementos CPTED cumplan su propósito. Las actividades de mantenimiento permiten el uso continuo del lugar e impulsan  las ideas de vigilancia natural y refuerzo territorial. Se basa en la “Teoría de la ventana rota”, desarrollada en 1982. Según esta, las cosas o espacios en mal estado impulsan a otros a causar más daños o aumentar el deterioro.

¿Cómo implementar un programa CPTED?

La implementación de un programa CPTED tiene la ventaja de que se puede realizar en forma progresiva. Así, se puede comenzar desde lo básico hasta alcanzar los máximos niveles de seguridad.

Primera etapa: paisajismo.

“Ver para ser visto”. Se recomienda utilizar la regla 2´/6´. Esta consiste en analizar la vegetación existente y su interferencia o no, con líneas de visibilidad e iluminación. También se debe analizar el tipo de mantenimiento requerido. En resumen, la regla 2´/6´consiste en:

  • Reducción de arbustos densos a 2 o menos pies de altura.
  • Recorte de copas de árboles a 6 o más pies de altura.

Así, esto permite reducir las posibilidades de ocultamiento, aumentando la iluminación y visibilidad.

Segunda etapa: mecanismos de seguridad

Implica la instalación de distintos dispositivos de seguridad acordes a este nivel:

  • Cerraduras de pestillo en todas las puertas exteriores.
  • Cerraduras secundarias en las ventanas de acceso y puertas corredizas.
  • Puertas de exterior de núcleo sólido.
  • Utilización de tornillos de seguridad en pasadores y bisagras.

Tercera etapa del CPTED: iluminación para seguridad

Dentro de los principios de CPTED, la iluminación se convierte en una herramienta de gestión para controlar las oportunidades de actividad delictiva y reducir el miedo de los residentes. Por lo tanto, la iluminación debe ser:

  • Eficiente y uniforme, evitando bolsones de sombra.
  • Activarse mediante sensores o temporizadores en las horas de oscuridad.
  • Resistente al vandalismo.
  • Combinada con un aumento de la vigilancia natural, refuerzo territorial y mantenimiento.

¿Conocías la estrategia CPTED? Pedí asesoramiento a los especialistas para aplicarla en tu empresa o comunidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *