Normas de seguridad e higiene para evitar contagios por COVID
Frente a la crisis sanitaria global desatada por el COVID-19, las empresas deben plantearse cómo será su regreso a la “nueva normalidad”. Las autoridades exigen medidas de protección, pero cada rama de la industria, comercio o servicios tiene sus particularidades. Sin embargo hay algunas normas de seguridad e higiene básicas que todos deben tener en cuenta. ¿Estás organizando tu regreso a la actividad o estás organizando a medida de tus posibilidades la continuidad del negocio? Entonces lo que sigue es para vos.
Normas de seguridad e higiene comunes a todos los establecimientos
Aunque ya todo el mundo ha oído acerca de qué es COVID-19 y cómo se transmite, no está de más recordarlo:
- Es un virus nuevo que se identificó por primera vez en China a fines de 2019.
- Causa infecciones respiratorias.
- Tiene un período de incubación de 2 a 14 días.
- Sus síntomas son fiebre, tos seca, pérdida del gusto/olfato, dificultades respiratorias entre los más importantes.
- Se transmite por el contacto con superficies infectadas o por las microgotas de saliva o mocos de personas infectadas, a distancias inferiores a 2 metros.
Por este motivo en general las normas de seguridad e higiene se refieren a:
- La prevención para los trabajadores y el establecimiento, incluida la organización de las tareas.
- La protección de todos los miembros de la organización.
- El abastecimiento.
- Además, la empresa debe saber qué hacer si detecta un caso sospechoso, ya sea entre sus clientes o colaboradores.
En realidad, el levantamiento progresivo del aislamiento social obligatorio es un verdadero desafío para las empresas. Volver a la actividad implica cambios de hábitos y nuevos costos, pero en estos momentos debe priorizarse la salud sobre la rentabilidad.
Es interesante observar que, para elaborar el protocolo, puede aplicarse la misma metodología del análisis de riesgos que ya utilizamos en la organización, ya que hay muchas analogías. Si nunca se hizo, es el momento de iniciar este proceso, con beneficios para la empresa, los trabajadores y la comunidad.
Normas de seguridad e higiene en Paraguay
El Ministerio de Salud emitió instructivos tanto para establecimientos en general como para comercios en particular. Estos documentos sirven de orientación en todo el país. Contienen recomendaciones sobre los tópicos que señalábamos anteriormente.
Entre las normas de seguridad e higiene, seguramente las que más te preocupan son las referidas al funcionamiento del negocio, oficinas o talleres. Por eso a continuación te compartimos algunos elementos indispensables.
Mira también: ¿Qué son las cámaras térmicas y cómo se utilizan para detectar el Covid-19?
Elementos que no pueden faltar en un protocolo frente al COVID-19
- Creación del equipo de respuesta a la pandemia COVID-19. Las empresas conformarán este equipo con los encargados de administración o de líneas de productos. Estos líderes deben saber qué hacer exactamente en caso de detectar un contagio.
- Creación de “filtros de acceso laboral” compuestos por la toma de temperatura con un termómetro infrarrojo, utilización de gel antibacterial, detección de síntomas, uso de EPP e higiene del calzado.
- Reducción de la dotación de personal presencial. Se recomienda la permanencia de la mínima cantidad posible de personal para la operativa y la creación de grupos de trabajo en distintos días de la semana a fin de que puedan contar con equipo/s backup que puedan brindar continuidad de la operativa. Los integrantes de los equipos no deben intercambiarse.
- Reducción de la afluencia de público. Se debe mantener la distancia de 2 metros para evitar el contacto estrecho. Incluí señalética para los movimientos o las esperas. Determiná el límite de personas que puedan permanecer en simultáneo dentro de la empresa.
- Intensificación de las tareas de limpieza y desinfección. Prestar especial atención a superficies y espacios comunes. Se deben realizar pausas activas dentro de las jornadas y aprovechar esos espacios para las tareas de seguridad e higiene.
- Concientización. Colocación de cartelería, promoción del trabajo desde el hogar y realizar entregas a domicilio. Además, higienizar los productos, respetar la distancia social y usar vitrinas o vallas transparentes. Toser o estornudar en el pliegue del codo.
- Capacitación y participación. Preparar al personal en la prevención, procurar su participación en la elaboración del protocolo. Estrategia EPP (equipos de protección personal) y su correcta aplicación.
- Detección de casos. Establecer una metodología para detectar casos entre el público que ingresa al local y y planes de acción por si se detecta un contagio entre nuestros colaboradores.
Nuestras recomendaciones
- El objetivo del protocolo es que las distintas actividades puedan desarrollarse de manera segura procurando evitar cortes en la operativa.
- Cada actividad tiene sus particularidades. Te recomendamos consultar las guías técnicas para la confección del protocolo o solicitar apoyo profesional.
- El protocolo se debe ir adaptando a las circunstancias, ya que se desconoce la evolución del virus. Por lo tanto, las medidas tendrán que extremarse o podrán flexibilizarse.
El análisis de riesgos te permitirá establecer los medios de protección y las normas de seguridad e higiene más apropiadas a tu empresa. ¡Consultá con los especialistas!