Ventajas de los tableros de gestión de daños estructurales
Los tableros de gestión pueden ser de gran utilidad para medir a tiempo los daños estructurales. Veamos cuáles son sus usos más importantes.
¿Qué son los tableros de gestión de daños estructurales?
Cualquier experto en gestión o administración sabrá que estos tableros son herramientas indispensables para un correcto monitoreo de los recursos. Básicamente, sirven para obtener un diagnóstico de la situación que estamos observando, siguiendo y evaluando los indicadores importantes.
La construcción edilicia requiere la supervisión de un gran número de variables para que todo salga según lo estipulado. A veces, se hace necesario actuar con herramientas que sirvan para identificar posibles desvíos del plan de obra original. Esto ayuda a prever errores estructurales.
En este sentido, los tableros contienen una gran cantidad de información relevante para tu proyecto. Sin embargo, no significa que deban abrumarte al observarlos. Por el contrario, se presentan a través de interfaces amigables, con gráficos coloridos.
La construcción de casas inteligentes permite un mejor confort y calidad de vida para las personas. No obstante, también es importante evaluar cómo se lleva a cabo su instalación. Así, es esencial gestionar la integración de la tecnología, pero igualmente lo es la evaluación del edificio en sí mismo.
Lee también: Descubrí el sistema de gestión BMS: Building Management System
Tipos de tableros para tu empresa
Para evaluar correctamente los daños estructurales con los tableros de gestión, tenés que conocer los diferentes tipos existentes. Si bien todos te anticipan a posibles futuros inconvenientes gracias a la observación de las variables, no todos sirven para lo mismo. Veamos cuáles hay:
- Operativo. Se trata de un tipo que permite realizar un seguimiento diario todas las tareas de una determinada actividad. La intención es que, luego de que lo observes, puedas tomar las medidas para corregir posibles desvíos de los objetivos de tu obra. Es especialmente útil cuando buscás resolver problemas puntuales, pero que pueden desencadenar inconvenientes mayores al largo plazo.
- Directivo. Si buscás tener una visión general, este tipo de tablero puede darte lo que necesitás. El control, en este caso, es sinónimo de dirección, ya que ayudará a evitar problemas de base, algo muy útil en la arquitectura. En términos generales, te va a permitir realizar un monitoreo exhaustivo de los resultados de la empresa, aunque viéndolo al corto plazo. Es decir, te puede servir para ver cómo se está llevando a cabo un proceso edilicio puntual, por ejemplo.
- Estratégico. Uno de los más completos, en el sentido en que no solamente se consideran las variables internas, sino también las externas. Si tu intención es tener una visión al largo plazo, puede que tengas que adquirir un enfoque pensando de cara al futuro. Esto hará que las distintas variables se midan pensando en sus posibles proyecciones, teniendo en cuenta no solo el interior, sino también el entorno.
Lee también: Manual de procedimientos de una empresas ¿Por qué deberías tener uno?
Ventajas de los tableros de gestión de daños estructurales
En este punto, conviene saber cuáles son las ventajas que tienen este tipo de tableros.
- Multiplicidad de perspectivas. En vez de tener una información parcial, se pueden observar distintos indicadores al mismo tiempo. Esto deriva en que puedas analizar los riesgos que existen a la hora de llevar a cabo una construcción. Como tendrás varias decisiones, siempre optarás por la que genere la seguridad total de la obra. Todo esto, por supuesto, además de garantizar la comodidad y el estilo propio de un hogar inteligente.
- Objetividad de la información. Conocer la verdadera situación en la que se encuentra una edificación implica ver los datos exactos. Por lo tanto, se puede medir la evolución o el rendimiento de los distintos parámetros a través de números. Por ejemplo, se podrá evaluar el nivel de acústica de una habitación o la temperatura del lugar. A la vez, esos números estarán representados en una pantalla que es entendible para cualquiera.
- Constante evolución y solución de errores a tiempo. La mejora continua se genera gracias al seguimiento de cada una de las variables de la construcción. Esto implica, por ejemplo, la térmica, el peso, la presión, los elementos divisorios, etcétera. Como estarás supervisándolos constantemente, podrás actuar antes de que algo falle y desencadene algún inconveniente estructural.
- Planes estratégicos. El hecho de contar con un tablero que mida todos los indicadores permitirá que tomes decisiones estratégicas para el presente y el futuro. Al mismo tiempo, esto fortalece la comunicación entre las distintas áreas, que pueden observar lo que sucede. Esto mejora el rendimiento de los trabajadores, que todo el tiempo son conscientes del rumbo que deberán tomar.
Ahora que conocés los tableros de gestión de daños estructurales, es momento de aprender un poco más sobre la administración y supervisión. Descubrí toda la información referente al control de una obra en construcción.