¿Qué son las cámaras térmicas y cómo se utilizan para detectar el Covid-19?

Si de algo estamos seguros es que la pandemia ha modificado nuestra rutina, tanto en la vida privada como en los procedimientos y protocolos empresariales. Hoy la seguridad también debe estar centrada en el cuidado de nuestra salud y entre ellos en el acceso para mitigar contagios. Así, la tecnología colabora en la nueva normalidad. Las cámaras térmicas para la detección de la temperatura corporal son las aliadas para detectar el Covid-19. En esta nota de contamos en detalle qué es y cómo se utilizan.

¿Qué son las cámaras térmicas?

Las cámaras térmicas, también llamadas cámaras termográficas, están estrechamente ligadas a la termografía. Actualmente, sus aplicaciones son cada vez más grandes y están en continuo desarrollo.

La termografía es una técnica de detección de temperatura. En otras palabras, se basa en que todos los cuerpos u objetos emiten calor, y que estos patrones de calor pueden ser detectados y hacerse visibles.

La gran ventaja es que no tiene necesidad de contacto físico, gracias a la detección de la longitud de onda infrarroja que emite un determinado cuerpo, y que no es visible para el ojo humano.

Por otro lado, las cámaras térmicas incorporan un sensor térmico que recibe las radiaciones emitidas, y varía su nivel de resistencia eléctrica conforme los niveles de radiación de calor cambian.

➤Lee también: Seguridad en edificios: Visualizá los espacios comunes del edificio

cámaras térmicas

Las cámaras térmicas, aliadas para la detección de COVID-19

Según la Organización Mundial de la Salud, uno de los síntomas más relevantes para la detección temprana del Covid-19 es la fiebre. Es por eso, que el uso de las cámaras térmicas se convirtió en un eje central para que las empresas operen con normalidad.

Por eso, ante el regreso a la presencialidad las empresas y actividades productivas tuvieron que adaptarse para evitar riesgos y contagios. De esta manera, las cámaras térmicas se convirtieron en un dispositivo habitual y una tecnología clave para hacer más seguro el retorno.

Ventajas de las cámaras termográficas frente al COVID-19

  • Filtro para la detección y vigilancia sanitaria: Requiere menos personal operativo para realizar el proceso de monitorización y prevención.
  • Precisión y fiabilidad: Las camaras termicas son capaces de detectar instantáneamente la temperatura corporal con una gran exactitud.
  • Mediciones no invasivas y rápidas: La medición de temperatura se realiza sin contacto físico y en pocos segundos. Entonces puede medir de hasta 3 personas por segundo.
  • Alarmas y alertas: ´Tienen un sistema con mecanismos automáticos que hace que suene una alarma cuando una persona supera el límite de temperatura.
  • Adaptabilidad: Las cámaras termográficas son de fácil instalación con posibilidad de adaptarse a cualquier espacio.

Otras aplicaciones

Las cámaras térmicas, también se utilizan para otras aplicaciones. Veamos los usos más comunes y útiles para la seguridad de comercios y empresas.

En primer lugar, la termografía también puede ser usado para la detección de incendios. Las cámaras detectan anomalías antes de que se provoque el incendio. Así, localiza los puntos calientes y defectos invisibles en maquinarias o sistemas eléctricos que podrían indicar un posible problema.

Así, localiza los puntos calientes y defectos invisibles en maquinarias o sistemas eléctricos que podrían indicar un posible problema.

También, otro de los usos de las cámaras térmicas es la seguridad para la detección de intrusos. Por otro lado, se utiliza para el control de procesos de producción de manufactura y alimentos, ambientes industriales e ingeniería civil.

➤Mira también: Prevención y mitigación de riesgos del COVID 19

Hoy en día, las cámaras térmicas se convirtieron en un proyecto de seguridad esencial para el cuidado de la salud. En otras palabras, volver a la presencialidad es posible se cumplimos los protocolos para evitar el contagio del COVID-19.

Así, podemos encontrar cámaras térmicas en aeropuertos, estaciones de trenes, o autobuses, edificios públicos, empresas, centros comerciales, educativos y de salud, entre otros ámbitos.

cámaras térmicas

Conclusiones

Si bien actualmente es utilizado para la prevención y cuidado de la salud, como vimos puede tener otros usos.

Por esta razón, es necesario tener en cuenta para su elección, el objetivo del usuario final y el nivel de sensibilidad de los equipos requeridos.

En conclusión, las cámaras térmicas se convirtieron en una herramienta poderosa para colaborar y mitigar riesgos. De esta manera, en pocos segundos logrará detectar la temperatura corporal de un grupo de personas.

En PROTEK trabajamos para brindar un servicio de calidad con soluciones de primer nivel. Por eso, tenemos a disposición sistemas de seguridad integrados para la protección de tu empresa y/comercio. Recibí asesoramiento con nuestros especialistas, ponete en contacto con nosotros.

Prevención y mitigación de riesgos del COVID 19

La pandemia de COVID-19 ha creado una situación excepcional que afectó el funcionamiento de las empresas. Algunas tuvieron que cerrar sus puertas definitivamente, pero otras se preparan para volver a la actividad. El gobierno paraguayo emitió directrices y protocolos para empresas y entornos laborales. Más allá de esto, las empresas deberán adaptar la organización a los nuevos tiempos y diseñar sus planes de prevención y mitigación de riesgos ante el COVID-19. ¿Estás preparado para este desafío? ¡Seguí leyendo!

¿Qué es un plan de prevención y mitigación de riesgos?

Recordemos brevemente qué es un plan de prevención y mitigación de riesgos y por qué tu empresa debe contar con uno. Toda actividad empresarial está sujeta a riesgos. Estos no siempre son malos, pero si pueden causar un impacto negativo. Por lo tanto, la empresa debe estar preparada.

Se trata de tener estrategias que permitan, en primer lugar, reducir la probabilidad de materialización de un riesgo, es decir, prevención. En segundo lugar, si el riesgo se materializa, contar con estrategias que permitan reducir el impacto hasta niveles aceptables por la organización: mitigación.

Recordemos también que el riesgo puede clasificarse en bajo, medio y alto. Cada nivel tiene sus actividades de control correspondientes. La herramienta más útil para la evaluación es la matriz de riesgos.

Las características del plan de prevención y mitigación de riesgos son:

  • Se diseña en una fase temprana, por eso funciona en forma proactiva.
  • Su objetivo es identificar y prevenir riesgos y contar con estrategias para reducir el impacto.
  • Se asignan recursos por anticipado para cada situación identificada.

Identificación de riesgos de COVID-19

El primer paso del plan de prevención y mitigación en relación con la pandemia es identificar los peligros asociados a tu empresa o negocio. Básicamente, podemos decir que hay dos tipos de riesgo:

  • Transmisión de COVID-19 dentro de la empresa.
  • Riesgos inducidos por las medidas y protocolos a adoptar en la nueva situación.

Riesgo de transmisión dentro de la empresa

El nivel de riesgo está determinado por la actividad del virus en la comunidad local. Si ésta aumenta, también crece la probabilidad de que el COVID-19 entre y se propague en la empresa. Otro factor que influye en la transmisión es si la organización permite la entrada de personas ajenas a la misma.

Para establecer correctamente los niveles de riesgo se deben tener en cuenta diferentes variables y tener conocimientos actualizados acerca del comportamiento del virus. Como se trata de una enfermedad nueva, estos datos varían a diario. 

Lee también: ¿Qué son las cámaras térmicas y cómo se utilizan para detectar el Covid-19?

Prevención y mitigación de riesgos

Riesgos inducidos por el reinicio de la actividad

Los riesgos también pueden provenir de la nueva organización del trabajo y la actividad empresarial. Por ejemplo:

  • Riesgos para la salud por utilización de productos químicos.
  • Riesgos biológicos debido a las desinfecciones a gran escala.
  • Riesgo psicosocial por aislamiento o reducción de equipos.
  • Riesgos mecánicos por puesta en marcha de equipos después de meses de detención o riesgos edilicios, por el mismo motivo.
  • Riesgos del teletrabajo.

Prevención de riesgos de COVID-19

Cada uno de los peligros identificados debe contar con sus medidas de prevención y mitigación. El gobierno de Paraguay ha diseñado un protocolo para entornos laborales ante la pandemia que es de suma utilidad.

Básicamente, la prevención del primer tipo de riesgo, transmisión del COVID-19 dentro de la empresa, consiste en eliminar o reducir las posibilidades de contagio en el lugar de trabajo. Se deben tomar las medidas organizativas y sanitarias específicas, como por ejemplo:

  • Señalética.
  • Equipos de protección personal (desde simples máscaras faciales de tela hasta equipos completos según el riesgo evaluado).
  • Distanciamiento físico.
  • Limitación de desplazamientos.
  • Lavado de manos.
  • Desinfección.
  • Concientización de los empleados acerca de la necesidad de proteger su salud y la de los demás, informando sobre cualquier sospecha de haber contraído el virus o contacto estrecho con personas infectadas.

Por su parte, la prevención de los riesgos relacionados con el reinicio de tareas debe ser el resultado de un trabajo en equipo que involucre a toda la organización. Por ejemplo, puede crearse una unidad especial con participación de los trabajadores, que se encargue del seguimiento del reinicio de la actividad.

Mitigación de riesgos de COVID-19

Como decíamos anteriormente, la estrategia de mitigación consiste en reducir el impacto, en caso de que el riesgo se materialice.

Repasemos los dos tipos de riesgo en relación a COVID-19: entrada o transmisión del virus dentro de la empresa, y riesgos inducidos por las medidas o protocolos.

Si se produce un contagio, es importante diseñar un plan de acción o protocolo, de manera coordinada con las autoridades locales. Por ejemplo, las directrices para empresas del Ministerio de Salud indican qué hacer frente a un posible caso de COVID-19 en una organización.

Básicamente, deben realizar el seguimiento y brindar apoyo y acompañamiento al trabajador afectado, así como intensificar las medidas de limpieza y desinfección en el lugar de trabajo. Si el testeo da positivo, hay que activar el protocolo, informando a las autoridades sanitarias y reforzando las buenas prácticas implementadas.

Ahora ya sabés cómo comenzar a preparar tu plan de prevención y mitigación de riesgos para el reinicio de tareas. Si tenés dudas ¡consultá con los especialistas!