Razones para emprender un proyecto de casa ecológica

Para la mayoría de la gente, vivir en una casa ecológica es casi imposible. La casa bioclimática, eficiente y autónoma, construida con materiales naturales, reciclables o reciclados parece estar todavía muy lejos. Sin embargo, es posible iniciar un proyecto de casa ecológica en tu propio hogar y trabajar por etapas hasta convertirlo en el lugar de tus sueños. ¡Bienvenido a la vivienda del futuro!

¿Qué es una casa ecológica?

Las casas ecológicas están construidas con materiales naturales, reciclables y reciclados, es decir, obtenidos de demoliciones o de otras construcciones. Además, son autosustentables desde el punto de vista energético, con ambientes flexibles y construcción modular. Así, deben aprovechar las condiciones naturales de iluminación y ventilación para un mayor confort y eficiencia energética.

Sin embargo, no se trata solo de la arquitectura o la construcción. La casa ecológica es también un estilo de vida, más conectado con la naturaleza, colaborativo y amigable con el ambiente.

Un componente importante es la conectividad. De hecho, se habla de “ecotecnologías”, que permiten el mejor aprovechamiento de los recursos naturales, máximo confort y óptima conectividad.

Así, un proyecto de casa ecológica debe incluir:

  • Diseño bioclimático.
  • Materiales naturales.
  • Autonomía energética.
  • Uso eficiente del agua.
  • Autonomía alimentaria.

¿Lo habías pensado?

Lee también: Sistema de seguridad para negocios y empresas: todo lo que necesitas saber

¿Por qué adoptar el modelo de casa ecológica?

A partir de la crisis ambiental, el mundo está comenzando a comprender que, si no cuidamos nuestro planeta, el futuro de la humanidad estará en riesgo. El cambio climático, con las sequías e inundaciones como secuelas, afecta la vida de millones de personas. Según algunos especialistas, puede traducirse en una verdadera crisis alimentaria.

La pandemia del COVID-19 también puso en discusión el modelo de desarrollo: desde la forma en que se trabaja hasta cómo se produce y se consume. También la crisis energética reveló otro problema: a medida que se avanza en la investigación y utilización de energías alternativas, se debe hacer más eficiente el consumo de las energías no renovables.

Cada vez más gente vive en las ciudades. Por eso, son necesarios servicios que mejoren la calidad de vida y la comunicación. El modelo de vivienda sustentable puede dar respuesta a muchos de estos requerimientos, además de generar una arquitectura más económica, segura y confortable.

Por ejemplo, un modelo de casa ecológica se puede ver en el Parque Ecológico de la Escuela Básica Saltos del Monday. Fue realizada con la cooperación del Ente Binacional Itaipú.

Mira también: Tendencia: Mayor confort y seguridad en casas inteligentes 

proyecto de casa ecológica

Proyecto de casa ecológica en Paraguay en etapas

Si no podés construir una casa verde desde cero, se puede comenzar un proyecto de casa ecológica en tu vivienda actual. Mediante cambios pequeños y progresivos, podés ir transformándola.

  • Casa ecológica de nivel 1: inocuo y natural. Reemplazar bombillas eléctricas por lámparas de bajo consumo, instalar sistemas de iluminación inteligente, adoptar hábitos de ahorro de energía y agua, reducir la cantidad de residuos, reciclar, reutilizar. Reemplazar los materiales sintéticos por naturales. Usar productos ecológicos, sin elementos tóxicos. Pueden incluirse sistemas de recolección de agua de lluvia y composteras.
  • Casa ecológica de nivel 2: compatibilidad electromagnética. Implica ampliar los conceptos bioclimáticos a todos los ambientes de la casa. Se incorpora el ahorro energético. En las viviendas actuales hay un exceso de campos electromagnéticos. Estos son creados por electrodomésticos, cableado y aparatos electrónicos, y tienen efectos nocivos para la salud. Entonces, se sustituyen equipos antiguos por otros de bajo consumo. Se reparan y modernizan las instalaciones eléctricas para reducir el consumo. Se ventila la casa a diario aunque haga frío.
  • Casa ecológica de nivel 3: la casa bioclimática. En este nivel, toda la casa se reacondiciona para el proyecto de vivienda ecológica. Control de temperatura: techos verdes, más plantas, huerta casera que permite avanzar hacia la autonomía alimentaria. Aprovechamiento máximo de la ventilación natural. Mejoras en la aislación y resistencia a la intemperie. Se debe evitar el uso excesivo de equipos de aire acondicionado. Flexibilización de ambientes: se reequipa y redistribuye para contar con ambientes flexibles. Estos pueden utilizarse para el trabajo, el estudio, el descanso y el entretenimiento. Los cambios se producen de manera simple, con cortinados, biombos o mamparas.

Nuestras recomendaciones

Es necesario tener claros los conceptos, ya que casa ecológica no es lo mismo que vivienda inteligente. De hecho, una construcción puede ser muy inteligente… ¡pero muy poco ecológica!

  • La casa ecológica comparte con la vivienda inteligente conceptos como automatización, ahorro de energía y confort.
  • Sin embargo, a diferencia del proyecto de casa ecológica, la vivienda inteligente puede tener mayor influencia de materiales sintéticos.

Por eso se han creado certificaciones que avalan no solo la automatización sino también la sustentabilidad. ¡Solicitá asesoramiento para tu proyecto de casa ecológica!

¿Cuáles son los elementos de una casa inteligente?

La domótica es la automatización de distintos dispositivos. Instalada desde hace varias décadas en los hogares, lentamente va dando lugar a la casa inteligente. Sin embargo, es la “smart home” la que aprende de los hábitos de los usuarios y toma decisiones. Así, la domótica es la base, y la clave está en los sensores, la conectividad y la interoperabilidad de los elementos de una casa inteligente.

Lee también: Razones para emprender un proyecto de casa ecológica

Elementos de una casa inteligente

Veamos los elementos de una casa inteligente:

  • Energía. ¿Las facturas de los servicios públicos te recuerdan cada mes que utilizás mucha energía? La casa inteligente procura que estos consumos sean eficientes. Es decir, que se obtengan los mismos o mejores resultados con un menor costo. Dispositivos: sensores de iluminación inteligente, termostatos de aprendizaje, enchufes inteligentes. Todos se sincronizan con los dispositivos de seguridad.
  • Seguridad y prevención de accidentes. Implica contar con vigilancia las 24 horas los siete días de la semana. Los artefactos son cámaras, sensores de movimiento, sensores ambientales, cerraduras eléctricas o electrónicas. También detectores de humo, alarmas locales o señales de alerta en el teléfono inteligente.
  • Salud y confort. Son dispositivos que hacen las tareas diarias más cómodas y agradables. No importa que se trate de regar las plantas o hacer la lista de compras. Se incorporan artefactos conectados a la red, balanzas inteligentes, dispositivos de suministro de alimento para mascotas o lo que tu imaginación te dicte.
  • Ambiente. Controlan la temperatura, calidad del aire, intensidad de la iluminación, nivel de ruidos y sonidos. Incluyen antibacterianos y purificadores de aire. Se sincronizan con los dispositivos de energía, confort y entretenimiento.
  • Entretenimiento. En estos tiempos de confinamiento y distancia social, las familias han descubierto la importancia de que la casa sea segura, confortable y… ¡divertida!  Los dispositivos coordinan arte, tecnología y entretenimiento para hacer más amenas las horas que se pasan en el hogar.
elementos de una casa inteligente

¿Cómo funciona la casa inteligente?

La casa inteligente implica la coordinación y sincronización de los distintos dispositivos, a través de un sistema que almacene datos y aprenda de ellos. Está compuesto por:

  • Conectividad a Internet fluida y de alta velocidad. Si no se cuenta con un buen servicio de Internet puede ser necesario crear una red interna.
  • Un centro de comandos. Sirve para que los dispositivos puedan comunicarse entre sí. Dispone de una pantalla para controlarlos. Puede ser mediante botoneras o comandos de voz.
  • Aplicaciones móviles para control remoto.
  • Sensores. Su función es recoger información, almacenarla y utilizarla para adaptarse a los hábitos de los usuarios.

La buena noticia es que es posible ir automatizando la casa de a poco. Actualmente, pueden adquirirse dispositivos que permiten ensamblarse en un sistema único. Por otra parte, la mayoría de los dispositivos hoy en día funcionan mediante Internet inalámbrica. Así, se pueden incorporar sin realizar modificaciones.

Sin embargo, en el caso de artefactos que deben conectarse a la corriente eléctrica, probablemente sea necesario modernizar el cableado. Esto se hace con el objetivo de obtener un mayor rendimiento y confiabilidad.

No hay un orden estricto para la automatización de la casa. La instalación de distintos dispositivos responde a las necesidades de los usuarios, aunque siempre se recomienda comenzar por la iluminación inteligente.

Lee también: Descubrí cómo desinfectar ambientes cerrados con Sanihaze

Usuarios inteligentes para casas inteligentes

Los sensores, la conectividad y los distintos dispositivos pueden ayudar, pero la casa será inteligente si sus habitantes también lo son. Con esto queremos decir que es importante adoptar hábitos saludables y cuidadosos con el entorno.

Las casas y edificios inteligentes se han desarrollado para ofrecer un mayor confort y seguridad a los usuarios, pero no es su única finalidad. También se espera que hagan un aporte positivo al medio ambiente, reduciendo la huella ecológica y ayudando a la conservación de los recursos naturales no renovables.

Si bien los sistemas inteligentes permiten disminuir los consumos innecesarios, los usuarios deben también aprender a optimizar los recursos. Es necesario adoptar artefactos con eficiencia energética, como también utilizarlos racionalmente para que el ahorro sea efectivo.

La automatización de encendido y apagado de luces y calefacción es muy útil si hay niños en la casa, pero no por eso se debe dejar de inculcarles la necesidad de cuidar la energía y el ambiente. Por ejemplo, se puede aprovechar la instalación de un nuevo dispositivo para sembrar una verdadera conciencia ambiental.

El futuro ya llegó y se instaló en todos los elementos de una casa inteligente. ¡No esperes más! Solicitá asesoramiento aquí.

Últimas entradas

¿Por qué es necesaria la construcción de smart building?

La industria de los edificios inteligentes está en alza. Según datos del sector, se espera un crecimiento de casi el 12% en los próximos años. Este se dará especialmente en el segmento de edificios comerciales. A esta altura, el smart building no es un lujo o sofisticación sino una necesidad. ¡Descubrí por qué!

¿Son necesarios los edificios inteligentes?

El incremento de la construcción de smart building puede medirse por la cantidad de dispositivos conectados y el volumen de datos que recogen. De hecho, el alza está relacionada directamente con el desarrollo de la inteligencia artificial y el Internet de las cosas.

Los edificios inteligentes son reconocidos por una de sus virtudes principales que es el uso eficiente de la energía. El ahorro es significativo, ya que el principal gasto de los edificios corporativos se concentra en iluminación y climatización.

Sin embargo, en estos tiempos de COVID-19, es imprescindible pensar en edificios más saludables y seguros para sus usuarios. Los edificios comerciales o industriales son transitados a diario por decenas de personas. Los utilizan trabajadores, clientes, proveedores y visitantes ocasionales.

Desde este punto de vista, y en un contexto de incertidumbre, el Internet de las cosas será un factor diferenciador en la domótica. Así, podrá mejorar la vida de muchas maneras, en todas las industrias.

En todos los casos, los smart building deben estar orientados a poner el foco en las personas. No solamente para mantener las condiciones de bioseguridad exigidas por la pandemia. También pueden ayudar a prevenir otros problemas como el “síndrome del edificio enfermo”, que se caracteriza por el deterioro del aire interior, reflejándose en malestar y enfermedades de sus usuarios.

Poner el foco en las empresas implica:

  • Uso inteligente de los espacios. Permiten predecir comportamientos y trabajar siempre en el punto ideal. Esto se refiere a distanciamiento social y metros cúbicos por persona para minizar los contagios.
  • Controles HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado). Reducen costos innecesarios, a la vez que garantizan la pureza y circulación adecuada del aire.
  • Sistemas integrados. Funcionan como el cerebro del edificio. Automatizan en forma sincronizada climatización, iluminación, afluencia de público, movimiento de ascensores y controles de seguridad.
  • Accesos sin contacto. Permiten evitar la transmisión del virus en superficies. Se aplican a picaportes y ascensores.

smart building

Edificios Smart building desde cero

La automatización de edificios es una industria en auge. Edificios ya construidos pueden incorporar distintos sistemas. Entre estos, se encuentran gestión de la energía, seguridad y vigilancia o redes.

Pero el desafío es construir un edificio inteligente desde cero, aprovechando las condiciones geográficas y ambientales de la región. Por ejemplo, Paraguay tiene aproximadamente 300 días claros al año. Esta es una riqueza excepcional. Convierte a la energía solar en un factor clave a la hora de diseñar los planos.

La combinación ideal es el “edificio verde”. Los “Green building”, además de ser inteligentes, son respetuosos del medio ambiente. Están construidos con materiales reciclables y reducen el impacto ambiental en la salud y el entorno. A nivel internacional existe la certificación LEED, que califica a un edificio como inteligente y ecológico.

Mira también: 

smart building

Construcción tradicional vs. smart building

Es interesante observar que, en la actualidad, los costos de construcción tradicional y smart building son bastante similares. Sin embargo, hacer edificios inteligentes tiene otras ventajas. Por ejemplo, cuentan con beneficios impositivos e incentivos municipales como la Ordenanza 128/17 de la ciudad de Asunción. Además, a mediano plazo el mantenimiento resulta más económico, debido a la eficiencia energética, mayor seguridad y confort para sus usuarios.

De hecho, las tecnologías pueden hacer más barata la construcción inteligente que la tradicional. Este es otro factor más que hace necesaria la migración hacia los smart building. Analizá estos elementos:

  • Controles predictivos. La inteligencia artificial permite diseñar controles predictivos que reducen costos operativos, manteniendo al edificio siempre en el punto óptimo de rendimiento.
  • Gemelos digitales. Son réplicas virtuales de los edificios que simulan su comportamiento. Esto permite mejorar las predicciones y realizar pruebas sin correr riesgos. También, aumentar la eficiencia de los edificios desde la construcción.
  • Mayor vida útil en comparación con un edificio clásico. Se debe al uso de materiales inteligentes y las mejoras en el diseño.
  • Ahorros a todo lo largo del período de construcción. La programación, simulación y herramientas de control contribuyen a tomar mejores decisiones. Así, cada etapa de la obra se ve optimizada.

El cuidado del ambiente y la salud, además de la necesidad de hacer un uso eficiente de la energía, justifican la necesidad de la construcción de smart building. Lejos de ser un lujo o una sofisticación, son más necesarios que nunca. ¿Lo habías pensado? ¡Solicitá asesoramiento!