Hiperconvergencia tecnológica desde la seguridad física y digital

hiperconvergencia tecnológica

La hiperconvergencia tecnológica llegó para quedarse. Es una herramienta cada vez más utilizada por las empresas, porque implica una verdadera evolución en el proceso de virtualización y digitalización que toda corporación debe llevar adelante. 

Es una estructura que permite la optimización de los recursos digitales y mejora la producción o el servicio de las organizaciones. Esperamos que, luego de esta nota, hayamos podido explicar la importancia de esta herramienta y sus beneficios y desafíos desde la seguridad física y digital.

¿Qué es la hiperconvergencia tecnológica? ¿Cómo funciona y cuáles son sus principales características?

En inglés, esta herramienta se llama Hyper-converged Infrastructure, y por eso se conoce con la sigla HCI. Su objetivo principal es la integración de los procesos de almacenamiento, red y procesamiento en un solo sistema.

La hiperconvergencia les brinda a las corporaciones la posibilidad de contar con un sistema más rápido y simple, porque todas las herramientas y aplicaciones se volverán compatibles. El beneficio de esto es la optimización.

Pero vayamos al funcionamiento y las características más específicas de una HCI. Se trata de una estructura de TI (tecnología de la información) novedosa, que ayuda a reducir las complicaciones de los centros de datos más tradicionales, facilitando su escalabilidad.

¿Cómo? Su principal característica es funcionar con un sistema de bloques. Es decir, cuando surge una nueva necesidad, y es necesario modificar o reemplazar una parte del sistema, no es necesario modificar todo. El enfoque constructivo en bloques permite agregar aplicaciones sin desestabilizar toda la estructura.

Se trata de un sistema flexible, que unifica las tecnologías de almacenamiento a través de un software. Los servidores tradicionales se convierten así en almacenamiento.

➤Descubre también: Proyectos de infraestructura de redes: consejos a tener en cuenta

hiperconvergencia tecnológica

Beneficios de la HCI para la seguridad física y digital

Como ya mencionamos, la hiperconvergencia tiene grandes beneficios para la optimización de los recursos. No solo permite aumentar la rapidez de ciertos procesos, sino que también puede ayudar a disminuir los costos operativos de la empresa.

Pero también tiene ventajas para el área de la seguridad corporativa. Los datos y los sistemas tendrán un mayor nivel de seguridad en las organizaciones que apliquen la HCI.

Por supuesto que la hiperconvergencia tecnológica presenta también ciertos desafíos para el correcto funcionamiento del sistema de seguridad. En relación con la seguridad física, la HCI requiere una gran preparación de la infraestructura existente de la compañía, y por eso se deben aplicar medidas específicas para asegurarse que la transición no genera ningún riesgo para el funcionamiento de la organización.

Además, los sistemas de HCI suelen contar con procesos de replicación y backup, por lo que su aplicación podría permitir que las copias de datos en almacenamientos físicos dejen de ser necesarios.

Las nuevas tecnologías, como por ejemplo la inteligencia artificial (IA), generan un cambio de paradigma que tiene muchas consecuencias. Entre otras, significa que la seguridad física y digital ya no son instancias totalmente separadas. Al comenzar un proceso de hiperconvergencia, todo el sistema estará conectado, lo que modifica las necesidades y los posibles riesgos empresariales.

Un gran ejemplo de la seguridad física y la ciberseguridad es que, por ejemplo, un ciberataque podría generar problemas en los controles físicos de seguridad. Ya sean las alarmas o las cámaras de seguridad, una amenaza cibernética podría conseguir vulnerar el sistema tradicional de seguridad, generando pérdidas materiales a la empresa.

➤Conoce: ¿Para qué sirve la seguridad corporativa? Datos a tener en cuenta

El servicio de Protek Next es el aliado perfecto para acompañar proyecto de alta complejidad e infraestructura de redes, garantizando la seguridad integral y disminuyendo los riesgos. Los expertos en seguridad de Protek ayudan a las empresas a construir redes eficientes, diseñadas especialmente para los clientes. ¿Cómo? A través de integración de plataformas, redes ópticas, infraestructura de cobre, cobertura Wifi, telefonía IP y redes NGN.

Ahora que ya tienes más información acerca de la hiperconvergencia tecnológica, y sus desafíos y beneficios a la hora de pensar la seguridad física y digital, es probable que entiendas mejor la importancia de contar con un sistema de seguridad integral que acompañe el proceso de digitalización que toda organización debe llevar adelante. Protek te ofrece información y soluciones de seguridad adaptadas a tus necesidades, no esperes más para consultar con nuestros expertos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *