¿Cuáles son los factores que influyen en los niveles de riesgo?
La evaluación del riesgo consiste en analizar cuáles son sus factores pero también los niveles de riesgo. Es decir, la probabilidad de que esos eventos puedan ocurrir y el impacto que ocasionen. Esta clasificación permite establecer los controles necesarios y determinar los pasos a seguir.
➤ Quizás te interese leer: Gestión de riesgos de seguridad para personalidades VIP
Toda la actividad de una empresa conlleva, inevitablemente, riesgos. Sin embargo, estos no deben verse siempre como algo negativo. A veces, correr cierto riesgo representa futuras utilidades. Así, los niveles de riesgo están asociados a distintos tipos de controles.
Clasificación de riesgos y factores que influyen
Hay varias clasificaciones de riesgos. Una clasificación simple los divide en externos e internos. Los primeros incluyen el ciclo económico, la situación del país, la localización y casos de fuerza mayor que están fuera del control de la empresa. Los internos pueden ser el riesgo operacional, instalaciones, necesidad de financiación, ventas, dependencia de clientes, proveedores y empleados, entre otros.
Otra clasificación se refiere a los riesgos identificables en función de la estructura de la empresa. Así, se pueden identificar:
- Riesgos del sector. Detecta riesgos externos que pueden influir directamente sobre la gestión, como los cambios regulatorios o la aparición de nuevos mercados.
- Riesgos operativos. Están relacionados con la capacidad emprendedora. Incluyen la necesidad de mayores inversiones en publicidad, seguridad, costos de personal, planificación operativa y financiera y tendencias del mercado.
- Riesgos tecnológicos. Son los relacionados con los cambios y avances tecnológicos. Se analiza la necesidad de invertir en nuevas tecnologías, la implantación tecnológica y la formación del personal.
- Competidores. Se refiere a la rivalidad que existe dentro del sector y las reglas de juego. Incluye la aparición de nuevos competidores, la intensidad de la competencia y la especialización.
- Proveedores. Los proveedores podrían ser un factor de riesgo si varían los precios, la oferta y la concentración. Se analiza el poder de negociación.
- Clientes. También podrían convertirse en un tema de preocupación si cambian sus gustos o capacidad de compra. Se debe analizar la fidelización, los cambios sociales, demográficos y estacionales.
- Finanzas. El riesgo financiero está siempre presente y se refiere a la incertidumbre de la gestión de finanzas. Los factores de riesgo son la capacidad financiera de la empresa, cambios en el mercado como el tipo de interés y el desconocimiento de fuentes de financiación gubernamentales o no tradicionales.
- Continuidad de Negocios. Es uno de los más importantes, ya que abarca la mayoría de los anteriormente citados, dentro de contextos internos o externos, por ende debemos considerar siempre un Plan de Continuidad de Negocios en base al análisis de riesgo.
➤ Lee también: Beneficios de un plan de mitigación de riesgos

¿Qué son los niveles de riesgo?
Una vez analizados los factores de riesgo, se deben establecer los niveles. Es decir, las probabilidades de que ocurran los eventos previstos y también el impacto que puedan tener, tanto cualitativo como cuantitativo. Así, básicamente se podrían considerar tres niveles de riesgo:
- Riesgo alto. Por ejemplo en un contexto de inestabilidad económica podría existir un alto riesgo de pérdida de financiación o conflictos laborales.
- Riesgo medio. Dependen de factores internos o externos en actividades que requieren controles claves.
- Riesgo bajo. En la mayoría de los casos son los riesgos normales a los que está expuesto el día a día de la empresa.
La identificación de los riesgos, así como su clasificación en niveles y el establecimiento de las medidas de control preventivas, detectivas y correctivas, forman parte de la gestión integral de riesgos de la organización.
➤ Lee también: ¿Cómo realizar un plan de seguridad e higiene de una empresa?
Los factores que determinan los niveles de riesgo pueden ser internos o externos y estar o no relacionados con las actividades de la organización. Por este motivo, es necesario hacer un análisis pormenorizado de las actividades y la creación de un plan de gestión de riesgos personalizado.
Niveles de riesgo asociados a tipos de control
Cada nivel de riesgo exige un determinado tipo de control. Es un tema que debe analizarse cuidadosamente ya que, en algunos casos, establecer medidas de control puede representar más costos que beneficios.
- Controles preventivos. Se establecen para anticiparse a la probabilidad de ocurrencia de un evento. Generalmente se aplican a probabilidades de riesgo medio y bajo.
- Controles detectivos. Se activan en el momento en que se produce el hecho. Dentro del plan de riesgos deben existir los mecanismos para evitar que suceda nuevamente. Se asocian a probabilidades de riesgo alto.
- Controles correctivos. Permiten tomar acciones para prevenir eventos no deseados. Están relacionados con la toma de decisiones en el nivel de la conducción de la empresa.
De todas formas, la clasificación y la determinación de niveles de riesgo no puede ser una lista cerrada. Como en muchas otras actividades empresariales, hoy en día la flexibilidad, la apertura y la utilización de herramientas informáticas juegan un papel central. ¡Contanos tu experiencia!
Últimos artículos
- La seguridad del futuro hoy: Cómo un sistema de alarma inteligente revoluciona la protección del hogar
- Los beneficios de contar con un seguro de hogar
- La privacidad y la ética en el uso de sistemas de CCTV
- El futuro de la video vigilancia: Tendencias emergentes en sistemas de CCTV
- Prevención proactiva: Cómo el CCTV impulsa la seguridad en el entorno corporativo