Tips para realizar un proyecto de automatización residencial

Cuando se piensa en automatización o casas inteligentes, lo primero que viene a la mente es una lujosa vivienda futurista o costosos proyectos de robotización. Nada de eso. En la actualidad, es posible comenzar un proyecto de automatización residencial con costos y sistemas accesibles. ¿Querés saber cómo? ¡Seguí leyendo!

Objetivos de un proyecto de automatización residencial

Como todo proyecto domótico, los objetivos son:

  • Aumentar la comodidad.
  • Incrementar la seguridad.
  • Reducir el consumo energético.

Una vivienda nueva es más fácil automatizar, ya que el proyecto se integra al diseño de la vivienda. Sin embargo, se puede aprovechar una remodelación para incorporar algunos sistemas automatizados. En todo caso, cualquier oportunidad es buena para comenzar.

Teniendo como meta esos tres objetivos, la otra clave es la conectividad. Es cierto que existen sistemas eléctricos o electrónicos que automatizan algunas funciones. Pero la base de la domótica es Internet o, mejor dicho, IoT o Internet de las cosas.

Por definición, la automatización residencial busca ser inteligente, sincronizar y facilitar procesos. Así, lo ideal es que los sistemas automatizados puedan ser programados y controlados mediante un dispositivo móvil.

En síntesis, todo sistema que haga la vivienda más eficiente, económica, cómoda y segura mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación, se enmarca dentro de la domótica o automatización residencial.

Mira también: 10 ejemplos de domótica para el hogar que te simplificarán la vida

automatización residencial

¿Cómo comenzar un proyecto de automatización del hogar?

Como decíamos más arriba, la vivienda nueva o la remodelación son los mejores momentos para la automatización. Pero lo más probable es que no esté ocurriendo nada de eso. Simplemente, que quieras comenzar con algún sistema fácil de manejar.

Así, nuestro primer consejo es que analices los distintos dispositivos a automatizar a la luz de tus necesidades, preferencias y presupuestos. La buena noticia es que más adelante se pueden integrar los diferentes sistemas hasta lograr una casa completamente automatizada. Así podrás hacer realidad tu sueño de tener hoy la casa del mañana.

Algunos elementos pasibles de automatizar son:

  • Iluminación (incluye artefactos, cortinas y persianas).
  • Climatización.
  • Audio y video.
  • Seguridad.
  • Energía.

Nuestro segundo consejo importante: pensar por dónde comenzar. Te recomendamos realizar tu propia evaluación. Podés intentar responder estas preguntas:

  • ¿Qué deseo mejorar?
  • ¿Cuál es el costo?
  • ¿Qué es lo que más necesito?

Y otras que te ayuden a establecer tus prioridades en un proyecto de automatización residencial.

Por ejemplo, si tu prioridad es reducir el gasto en energía eléctrica, conviene comenzar con un proyecto de iluminación. También podés analizar tu gasto mediante la calculadora de ANDE para descubrir dónde están tus mayores consumos. En cambio, si es la seguridad, se puede avanzar en la instalación de cámaras de seguridad.

Lo importante es que te asegures de instalar dispositivos que luego puedan sincronizarse. De hecho, si el sistema de cámaras no está sincronizado con la iluminación o los controles de acceso, su utilidad se ve realmente disminuida y no está contribuyendo mucho a la vivienda automatizada.

Lee también: ¿Por qué es necesaria la construcción de smart building?

automatización residencial

Ejemplo: automatización residencial del sistema de iluminación

Pongamos como ejemplo un proyecto de automatización del sistema de iluminación. Es interesante, porque el gasto en energía eléctrica es uno de los más importantes de la casa. Esto no ocurre siempre por los dispositivos conectados sino por el uso ineficiente. Dejar luces encendidas en ambientes vacíos, no desconectar equipos y muchos otros hábitos incrementan la factura de la luz en forma exorbitante.

Automatizando la iluminación notarás no solamente un ahorro de energía eléctrica sino también mayor eficiencia, seguridad, confort y comodidad. El proceso se puede hacer por etapas. Por ejemplo, los pasos pueden ser:

  • Encendido y apagado de luces.
  • Atenuación de la iluminación.
  • Automatización de cierre y apertura de cortinados y persianas.

El funcionamiento de luces se puede automatizar mediante sensores que detecten la presencia humana para encender o apagar. Esto vale tanto para habitaciones como exteriores. La programación del encendido y apagado puede sincronizarse con la apertura y cierre automáticos de cortinas y persianas. También con la atenuación de la iluminación.

Más adelante, deberá sincronizarse con los sistemas de vigilancia, audio y video y climatización. Por ejemplo, programar:

  • Cierre de persianas.
  • Activación de la calefacción.
  • Atenuación de luces.
  • Encendido de música suave.

Todo esto sucederá a la hora de llegar a casa. ¿Imaginaste una recepción más reconfortante después de un largo día de trabajo?

Automatización residencial del sistema de vigilancia

Si tu prioridad es la seguridad, te recomendamos comenzar por un sistema inteligente. Estos básicamente combinan cámaras de seguridad, monitoreo desde el dispositivo móvil y conexión con patrullas.

Como ves, iniciar un proyecto de automatización residencial es muy fácil. ¡Solicitá asesoramiento!

10 ventajas de la eficiencia energética automatizada

La automatización ha estado tradicionalmente asociada a la mejora de procesos productivos. Sin embargo, el concepto se difunde cada vez más en el mantenimiento de edificios. Esto se debe a los avances en inteligencia artificial o domótica. Los edificios consumen el 40% de la energía total producida y aportan casi el mismo porcentaje al calentamiento global. Así, el sector tiene el desafío de lograr una mayor eficiencia energética, para la cual la automatización juega un rol principal.

¿Qué es la eficiencia energética?

La producción y consumo de energía han cambiado sustancialmente en los últimos 20 años. Estos cambios son impulsados por diversos factores, entre ellos:

  • Las crisis financieras.
  • Aumentos del precios del petróleo.
  • Descubrimiento de yacimientos de gas de esquisto.
  • Uso de energías renovables.
  • Necesidad de mitigar el cambio climático.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad energética, es imprescindible hacer más con menos. Es decir, mejorar la relación entre la cantidad de energía consumida y los productos obtenidos. También, reducir el consumo sin perjudicar el bienestar de los usuarios.

El concepto de sostenibilidad energética se puede aplicar al transporte, edificaciones, distintos sectores productivos y hogares. Como ejemplos podemos mencionar:

  • Lámparas LED en lugar de las incandescentes.
  • Motores de alto rendimiento en comparación con los tradicionales.
  • Utilización de calderas combinadas con paneles solares.
  • Nuevos sistemas de aire acondicionado que reducen consumo, costos de mantenimiento y emisión de gases a la atmósfera.

Más ampliamente, la eficiencia energética es considerada como una nueva fuente de energía. Es porque no solo ayuda a disminuir el consumo de recursos no renovables sino que puede lograr ahorros a todo lo largo del proceso.

Mira también: ¿Cómo ahorrar energía eléctrica y aumentar el confort con la domótica?

eficiencia energética

¿Cómo se relaciona con la automatización?

Los principales aspectos de la automatización de edificios se centran en climatización, ascensores, sistemas de vigilancia o dispositivos de red, entre otros. Hasta ahora, el ahorro y uso eficiente de la energía y automatización iban por caminos diferentes. Sin embargo, la distribución energética debe considerarse dentro del plan de automatización, ya que sin la fuente de energía todo lo demás no funciona.

La climatización e iluminación representan los principales gastos energéticos de un edificio. Pero el solo hecho de instalar sensores o accionadores no significa automatización. Tampoco coloca al edificio en la vía de la eficiencia energética.

La clave es contar con un programa que integre los distintos controles con la distribución de energía. Este programa debe tener como objetivo el ahorro y uso eficiente de la energía. Así, la automatización se constituye como un verdadero centro de datos y comunicación.

Por otra parte, Paraguay cuenta con un Plan Nacional de Eficiencia Energética desde el año 2011. El mismo propone promover los lineamientos y contribuir a mejorar la calidad energética en edificios tradicionales.  Dentro de estos, la automatización se complementa con el uso responsable de la energía, cambiando y mejorando los hábitos de los usuarios.

Eficiencia energética y automatización: ventajas

La principal ventaja de la eficiencia energética automatizada es la disminución en los costos. Se estima que es posible ahorrar entre un 15 y 30%. Pero hay muchas más.

  1. Control de calidad del aire al adaptar el flujo de ventilación.
  2. Recuperación de la energía de calefacción o enfriamiento del aire extraído.
  3. Regulación de la temperatura del agua controlando la refrigeración y calentamiento.
  4. Control de la temperatura ambiente hasta el nivel de comodidad, incluyendo la detección de la cantidad de personas.
  5. Monitoreo del consumo eléctrico en general para anticiparse a las fallas y realizar un mantenimiento predictivo y preventivo. Compatibilización con sistemas de co-generación de energía.
  6. Fácil control mediante dispositivos móviles.
  7. Fácil accesibilidad a partir de sistemas de domótica y protocolos abiertos.
  8. Máximo aprovechamiento de la iluminación natural mediante controles combinados de atenuación solar, celosías que se ajusten automáticamente en función de la posición del sol o iluminación exterior.
  9. Regulación constante de la iluminación artificial mediante diversos controles, como horario de encendido, presencia de usuarios, etc.
  10. Conexión y desconexión automática de enchufes o circuitos.

En síntesis, podemos resumir lo anterior como:

  • Interacción óptima de todos los sistemas que utilizan energía, lo que sería imposible con las tecnologías convencionales.
  • Mayor confort, economía y seguridad. Por lo tanto, aumento del bienestar de los usuarios y la productividad.

¿Habías pensado en las ventajas de la automatización para una mayor eficiencia energética?  ¡Consultá con los especialistas!


Contactá con un profesional de lunes a viernes de 8 a 18 hs.: +595 981 475654

Mitos sobre los proyectos de domótica

Tradicionalmente, los proyectos de domótica han sido considerados solo para grandes edificios corporativos o viviendas de lujo. Sin embargo, cada vez más la automatización gana espacio en viviendas y empresas de todos los tamaños. Así la seguridad, eficiencia energética y confort ya no son el privilegio de unos pocos sino una necesidad de todos.

Si bien pueden incorporarse a edificios ya construidos, lo ideal es que los proyectos de domótica se integren a la construcción desde el inicio. Si tenés prejuicios sobre la domótica, entonces lo que sigue es para vos.

Preconceptos más comunes sobre los proyectos de domótica

La domótica es costosa

Falso. El mercado global de la domótica viene creciendo de manera constante, de la mano de la expansión de Internet. En América Latina es liderado por Brasil, pero las viviendas inteligentes son cada vez más demandadas en todos lados. Se considera que éstas reducen los costos operativos y aumentan el valor de la construcción.

El costo extra se amortiza rápidamente con el ahorro de energía y aumento de la seguridad y confort de la vivienda. Además en la actualidad existen opciones de automatización para todos los gustos y presupuestos, desde sistemas de regulación autoinstalables para algunos sectores, hasta la automatización completa del hogar.

No se trata solo de los usuarios. Profesionales de la construcción como arquitectos o ingenieros todavía creen que la inversión en domótica es solamente para sus proyectos Premium o más caros. Sin embargo actualmente se pueden agregar sistemas de control, seguridad y confort adaptados a las características de cualquier proyecto.

La automatización es innecesaria

Falso. Efectivamente, podemos seguir encendiendo y apagando las luces a medida que entramos o salimos de las habitaciones o quedarnos pensando si habremos cerrado la puerta o la llave del gas. Pero las personas que prueban la automatización difícilmente quieran regresar al estado anterior.

En los presupuestos familiares, las facturas de los servicios de energía tienen cada vez mayor peso. Por lo tanto, el ahorro energético que implica la automatización lejos de ser un lujo se convierte en una necesidad.

En otros casos la automatización es necesaria, por ejemplo si hay niños o ancianos en el hogar. De hecho las personas con discapacidades o limitaciones en su movilidad adquieren cada vez más independencia y autonomía gracias a la domótica.

Es difícil de manejar

Falso. En la actualidad los sistemas de automatización se pueden programar y manejar de forma simple desde un dispositivo móvil. Por ende, son cada vez más amigables y adaptados a distintos usuarios aunque no tengan conocimientos específicos.

Los proyectos de domótica son solo para grandes corporaciones

Falso. La eficiencia energética, el ahorro en costos de iluminación y climatización, la mayor seguridad y confort que brindan los edificios inteligentes hoy en día son una necesidad para cualquier empresa.

Así, independientemente de su tamaño, quienes se preocupan por el medio ambiente y sus trabajadores ganan prestigio en la comunidad. Además en Paraguay existen iniciativas gubernamentales como certificaciones e incentivos para la construcción sustentable. La posibilidad de ahorrar y ser más eficientes está al alcance de todos pues la domótica puede adaptarse a las diferentes necesidades y presupuestos.

Los proyectos de domótica son solo para edificios modernos

Falso. Los edificios tradicionales pueden modernizarse y adoptar distintas formas de automatización. Por ejemplo se pueden instalar aplicaciones para automatizar determinadas áreas como seguridad, encendido, el sistema HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado) u otros.

Así puede elegirse entre sistemas inalámbricos o con cableado. Incluso puede optarse por la instalación convencional, sistemas administrados a distancia o autoinstalables. Por lo tanto, no se requieren demasiadas reformas o incluso puede ser que no se necesite ninguna alteración.

Mira también: 10 ejemplos de domótica para el hogar que te simplificarán la vida

proyectos de domótica

Si falla algo, falla todo el sistema

Falso. Cada elemento automatizado funciona de manera independiente; en la domótica, lo que está centralizado es el monitoreo y control. Entonces el funcionamiento en red permite que si un dispositivo falla, otro lo suplante.

Aún no está comprobada la eficiencia de la domótica

Falso. La domótica apareció los años 70, es decir que es una tecnología que ya lleva medio siglo de desarrollo. Hasta la década del 80 se aplicaba a edificios corporativos y luego a residencias urbanas.

La integración entre los sistemas eléctricos y electrónicos permitió una gran expansión. En la era de la Internet 2.0 aparecieron los protocolos inalámbricos que permiten la interconexión de los diferentes dispositivos para aportar seguridad, confort y eficiencia energética.

Conclusiones

Hasta aquí hemos visto los mitos más comunes acerca de la domótica. No son los únicos. Otra creencia es que la instalación de este tipo de sistemas implica una mayor pérdida de privacidad y riesgo de filtración de datos personales. En realidad también ese riesgo está controlado a partir de los sistemas automatizados.

Si te intrigan las persianas que se abren y cierran solas, los zumbidos extraños, la iluminación que se atenúa, las puertas que se cierran tras nuestro paso, los televisores o equipos de audio que se encienden solos a determinada hora, dejanos decirte que no es una casa encantada. Es una vivienda automatizada. ¡Consultá tus proyectos de domótica con los especialistas!