13 ventajas del control interno preventivo, concurrente y correctivo

Los controles internos son prácticas que permiten a la organización trabajar de manera eficiente, proteger su patrimonio y contar con datos oportunos y confiables. También le aseguran que se cumplan las normas aplicables. Según el momento en que se realizan, tenemos tres tipos: el control interno preventivo, el concurrente y el correctivo.  A continuación, las ventajas de realizarlos.

El control interno y los modelos de administración

Los tipos de control se corresponden con las distintas etapas o pasos del proceso de gestión de control de riesgos dentro de una organización. Recordemos que estas etapas son:

  • Establecimiento de normas y estándares. Se corresponde con los controles preventivos. También llamados preliminares, se realizan antes de que la operación esté en marcha. Su objetivo es garantizar los recursos humanos, materiales y financieros, que las operaciones están bien programadas y que están de acuerdo con los planes y programas de la organización. Los controles preventivos siempre son internos y son responsabilidad de los sistemas de administración o auditoría de la empresa.
  • Evaluación o medición del desempeño. Tiene como finalidad evaluar lo que se está haciendo. Los controles en esta etapa se denominan concurrentes. Se realizan a medida que se va desarrollando una actividad. Así permite corregir los problemas cuando aparecen. Pueden ser realizados por personas como supervisión directa o ser parte de los sistemas computarizados que, ante un error, interrumpen la operación e informan acerca del mismo.
  • Implementación del sistema de administración de riesgos. Su objetivo es anticiparse a los hechos y tomar las medidas preventivas o de mitigación.
  • Comparación del desempeño con los estándares establecidos. En esta etapa se compara lo realizado con lo proyectado para determinar desvíos o variaciones. Se corresponde con los controles correctivos, también conocidos como retroalimentación. Se efectúan después de la acción. Su finalidad es determinar las causas de cualquier desvío respecto del proyecto original. Ejemplo de este tipo de control son las auditorías.  Pueden ser realizados por el sector externo.
  • Acción correctiva. Última etapa del proceso, consiste en la realimentación del sistema de control para evitar los errores en el futuro.

Control interno y modelo COSO

Si hablamos de control interno debemos mencionar el modelo COSO. Éste fue elaborado por el Committee of Sponsoring Organizations of the Tradeway Commission. Se trata de una organización formada por distintos organismos públicos y de auditoría de los Estados Unidos.

Su finalidad inicial fue la lucha contra el fraude. Sin embargo, el modelo COSO es un  marco integrado que puede ser utilizado por cualquier organización para evaluar el sistema de control interno. Está organizado en cinco componentes que deben funcionar de manera integrada:

  • Ambiente de control.
  • Evaluación de riesgos.
  • Actividades de control.
  • Información y comunicación.
  • Actividades de supervisión.

Según este modelo, el control interno preventivo, el concurrente y el correctivo forman parte de las actividades de control. 

Lee también: Cajas fuertes de seguridad Protek: puedes ir de vacaciones tranquilo

control interno preventivo

Ventajas del control interno preventivo

Los sistemas de control deben ir más allá de las tradicionales áreas de contabilidad y finanzas. Así se convertirán en una visión integral de la empresa y una cultura de la organización. Entre las ventajas del control preventivo podemos mencionar:

  1. Actúa antes de que se produzca la falla o problema.
  2. Reduce la necesidad de controles directos. Es decir, rastrea la causa de un resultado insatisfactorio para corregirla, ya que se controla la calidad de los administradores para reducir al mínimo los errores.
  3. Se apoya en la especialización de los administradores y compromiso de los subordinados con un sistema de calidad total. 
  4. Acelera y hace más eficaces las acciones concurrentes y correctivas.
  5. Alienta el autocontrol.
  6. Permite una evaluación de desempeño más ajustada.
  7. Reduce costos y economiza tiempo.
  8. Mitiga la inestabilidad y turbulencia del ambiente al proporcionar información que permite tomar decisiones más creativas y acertadas.
  9. La modelización del proceso permite detectar desviaciones futuras. De este modo, da más tiempo a la corrección y disminuye la necesidad de controles concurrentes y correctivos.

Mira también: Seguridad y control: Conocé el sensor de combustible para flotas

Definiciones y ventajas de los controles concurrente y correctivo

Concurrente. Es el control durante el proceso.

  1. Corrige los problemas  antes de que se tornen costosos o peligrosos.
  2. Mínima la demora entre el evento y la corrección.
  3. Regularización instantánea.

Correctivo. Es el control que se realiza al finalizar el proceso. Surge de la comparación entre lo proyectado y lo realizado. Su finalidad es retroalimentar el proceso para mejorarlo.

  1. La retroalimentación proporciona información que influye sobre el proceso de planificación.
  2. Aumenta la motivación al dar información al equipo sobre su desempeño.

Ahora que ya sabés más sobre el control interno preventivo y otras formas de control, no esperes más. ¡Consultá con los especialistas!

Beneficios de realizar un control interno en las auditorías

Realizar un control interno en las empresas es fundamental. Este tiene varias finalidades. La principal es resguardar los bienes de la organización de determinados riesgos. Por ello, es considerado como la herramienta más importante para lograr la eficiencia y productividad.

Esta función está a cargo de todos los integrantes de la empresa, como camino hacia la calidad total. Las pequeñas y medianas empresas generalmente no utilizan esta herramienta. A continuación, las características del control interno y sus beneficios.

Normas y sistemas  de control interno

Hay varias normas internacionales y nacionales de referencia en cuanto a control interno y auditorías.

  • Norma ISO 19011. Esta norma ISO, revisada en 2018, da las directrices para la auditoría de los sistemas de gestión. Su función es brindar información útil para la toma de decisiones para la mejora del desempeño. Esta herramienta funciona como soporte de los controles de gestión
  • Normas Internacionales de Auditoría Interna. Emitidas por el IIA (The Institute of Internal Auditors) considera a la auditoría interna como la supervisión de los controles internos. Sus encargados deben tener independencia funcional de otras áreas jerárquicas. Tiene una entidad afiliada en Paraguay.
  • NIA 315. Emitida por IFAC (Federación Internacional de Contadores), define el control interno y las funciones del auditor respecto de los estados financieros.
  • Modelo COSO. Todavía no hemos hablado de este modelo que se encarga del control interno, provee los elementos para poder realizarlo y establece los distintos procedimientos. También define la auditoría de control interno como un proceso dedicado a valorar los riesgos y dictaminar si los sistemas de control son capaces de prevenir, detectar y corregir.
  • MECIP. Adoptado por la Contraloría General de la República, es un modelo estándar de control interno para entidades públicas de Paraguay, establecido en función de las diferentes normas vigentes.

Procedimientos de verificación interna

La verificación interna es un  proceso que incluye a la totalidad de los miembros de la organización. Todos los procedimientos necesitan controles, pero básicamente nos estamos refiriendo a:

  • Revisiones de desempeño. Eficiencia de las operaciones y rendimiento.
  • Procesamiento y confiabilidad de la información.
  • Cumplimiento de la normativa vigente.
  • Controles físicos.
  • Diferenciación de responsabilidades personales para evitar el ocultamiento de errores o fraude.

En realidad, el  objetivo de los controles internos es proveer información útil para la gestión, corregir errores o desviaciones y prevenir riesgos para proteger el patrimonio de la organización.

Un componente clave del sistema de control interno es la valoración de riesgos, pero también es muy importante que exista una cultura o ambiente de control. Implica un compromiso con la idea de que la revisión del trabajo es imprescindible para el logro de las metas empresariales y el bienestar de sus integrantes. Algunos ejemplos de controles internos servirán para aclarar el concepto:

  • Arqueos periódicos de caja.
  • Controles de asistencia del personal.
  • Manuales de funciones y operativos.
  • Controles de stock.
  • Verificación de archivos contables.
  • Controles de acceso a la empresa.
  • Supervisar el cumplimiento de normas vigentes.
  • Comparaciones periódicas de rendimientos de inversiones.
  • Seguimiento de valores éticos e integridad.

Lee también: 13 ventajas del control interno preventivo, concurrente y correctivo

control interno

Beneficios de la auditoría de control interno

A partir de las distintas definiciones de auditoría interna o auditoría de control interno, está claro que la misma debe analizar un amplio rango de acción, con el objetivo de supervisar y valorar la calidad de los procedimientos de control.

Así, la auditoría de control interno es una evaluación del sistema de control. Esto expresa su principal beneficio, ya que la empresa puede estar realizando acciones sin saber si realmente están cumpliendo su función.

Luego, el sector de auditoría reflejará el análisis en un informe. De acuerdo al concepto moderno, esta actividad debe agregar valor, comunicando fortalezas y debilidades y ofreciendo recomendaciones para mejorar el sistema.

Los procedimientos de evaluación de riesgos permiten a la auditoría comprender mejor los sistemas de control interno y definir si efectivamente son capaces de detectar o prevenir las contingencias y corregir los procesos que pueden ocasionar errores.

En síntesis, este tipo de auditorías permite evitar problemas en el futuro, y tener controlados los riesgos que enfrenta la organización en su día a día. ¿Estás seguro de que el control interno en tu empresa está funcionando? ¡Realizá una auditoría si querés estar seguro!