Importancia de la seguridad en la Nube, todo lo que debes saber

El almacenamiento Cloud es una herramienta que se utiliza cada vez más como método de almacenamiento en ámbitos corporativos y también privados. Por eso es imprescindible entender la importancia de la seguridad en la Nube.

La ciberseguridad es un elemento clave de cualquier sistema de seguridad. Es necesario contar con un plan de acción para reducir las posibles amenazas a la seguridad cibernética.

Puntos claves en la importancia de la seguridad en la nube

En términos generales, el almacenamiento en la nube es más seguro que el almacenamiento estándar. ¿Por qué? Porque el almacenamiento en discos duros, u otros dispositivos similares, está sujeto a posibles fallas, pérdidas materiales, extravíos y también a virus informáticos. Son muchos los factores que pueden llevar a la pérdida de información o datos importantes si el almacenamiento es sólo analógico.

Pero lo cierto es que la nube tampoco es infalible. Su uso conlleva ciertos riesgos, sobre todo para una empresa u organización. Existen ciberdelincuentes que se dedican a intentar vulnerar los sistemas de seguridad de la nube para robar información y ganar dinero. Es por esto por lo que, en los últimos años, las compañías de almacenamiento Cloud y las empresas de seguridad informática empezaron a prestarle más atención a la seguridad en la nube.

Además, es posible que se produzca una pérdida de información a partir de un error humano, y no solo por el accionar de un ciberdelincuente. Si un empleado de la empresa accede a la nube desde un dispositivo poco seguro o infectado por un malware, es posible que toda la información almacenada esté en riesgo.

➤Quizás te interese: Soluciones a prueba del futuro: redes GPON y NGN

importancia de la seguridad en la Nube

Funcionamiento del almacenamiento en la nube

Primero lo primero: es importante entender que el sistema de antivirus del dispositivo no es suficiente para proteger a tus archivos almacenados en la nube. Estos archivos no están guardados de manera local, como los archivos tradicionales, por lo que el sistema de seguridad que uses para protegerlos debe tener en cuenta su almacenamiento en red.

Los sistemas de seguridad para la nube tienen como objetivo fortalecer la seguridad en el acceso online a los archivos. ¿Cómo? Restringiendo el acceso a todo usuario sospechoso o que no esté autorizado por el dueño de los archivos. Esto puede parecer sencillo, pero lo cierto es que las empresas grandes tienen un nivel alto de tráfico en la nube, lo que vuelve difícil identificar a los usuarios peligrosos o externos.

Una de las principales herramientas que utilizan los sistemas de seguridad para la nube es el cifrado de datos. ¿Qué quiere decir esto? El usuario deberá ingresar una clave virtual para acceder a los archivos. La codificación de estos disminuye el riesgo de una pérdida o filtración de los datos en manos de un ciberdelincuente.

Además, es importante hacer copias de seguridad periódicas y actualizar siempre el sistema de antivirus y de firewall. Por otro lado, es imprescindible revisar constantemente las autorizaciones garantizadas a distintos usuarios o computadores, para asegurarse de que sean correctas y continúen vigentes. Por último, también se recomienda cambiar de manera habitual todas las contraseñas y renovar el cifrado de los archivos para garantizar la seguridad del almacenamiento.

La importancia de la seguridad en el almacenamiento en la nube también radica en que se trata de una herramienta que permite reducir los costos de almacenamiento considerablemente. Entonces, si se toman las medidas de seguridad pertinentes, se convierte en una opción más que satisfactoria para el almacenamiento de información corporativa importante.

➤Descubre también: Solución Laserway: Lo último en tecnología y conectividad IP

La seguridad digital es uno de los objetivos principales de los sistemas de seguridad de Protek. Por eso, además de seguir algunos consejos para evitar posibles ataques de ciberdelincuencia, es importante entender la importancia de contar con una protección de seguridad específica para cuidar tus archivos y la información importante almacenada en las nubes.

Esperamos que la información acerca de la importancia de la seguridad en la Nube te haya servido. En Protek, trabajamos para brindarte siempre las últimas tendencias en comunicación y tecnología. Queremos darle confianza y seguridad a tu empresa a través de un servicio integral con los beneficios de las últimas innovaciones en tecnología. Si tenés más dudas, ¡déjalas en los comentarios o comunícate con nosotros!

La importancia de monitorear una red de datos en una organización

Quizás no lo sepas, pero monitorear una red de datos es una de las grandes claves de la seguridad informática de cualquier organización o empresa. Ya sea realizada por personal del área de IT (Tecnología de la Información), o mediante la tercerización del servicio a una empresa especializada, el control de la red es sustancial para potenciar los resultados de cualquier proyecto. ¡Seguí leyendo para saber qué significa y por qué es tan importante este proceso para las empresas!

¿En qué consiste monitorear una red de datos?

Conceptualmente, se trata de una acción que busca prevenir antes que curar. El objetivo es intentar dejar de atender a los problemas de las redes de datos una vez que se presentan. Por lo contrario, cada vez más las empresas u organizaciones realizan un control periódico del estado y funcionamiento de los servidores, hardware y tráfico de una red para detectar los problemas en el momento que surgen, antes de que causen problemas graves.

Pero esto no es todo: el monitoreo de una red permite también encontrar oportunidades de mejora, y a partir de ellas, planificar inversiones en materia de software o hardware para mejorar el sistema de redes de datos.

Hoy en día existen en el mercado grandes opciones de softwares que realizan un monitoreo de datos de manera automática y eficaz. Se trata de una herramienta muy útil para identificar y resolver problemas de funcionamiento de red. Con ella, se reducirá ampliamente el tiempo y los costos empleados en la resolución de problemas.

Para que un software de monitoreo de datos sea efectivo, debe tener la posibilidad de adaptarse a distintas herramientas digitales, ya sean distintas aplicaciones web, servidores de mails, o dispositivos cloud, por mencionar algunos. Además, el administrador debe poder tener una visualización integral de todos los elementos del sistema que están siendo monitoreados. El contexto es imprescindible para poder tomar decisiones sabias a la hora de solucionar problemas.

Además, es imprescindible que el software de monitoreo de la red pueda alertar a los usuarios rápidamente y de forma clara ante la presentación de cualquier actividad inusual en el servicio, para que el problema pueda ser atendido antes de que genere complicaciones.

➤Quizás te interese: Soluciones a prueba del futuro: redes GPON y NGN

monitorear una red de datos

Los beneficios de monitorear una red de datos en una organización

1. Mayor seguridad de las redes

El monitoreo de las redes de datos ayuda a prevenir fallas en la seguridad de los dispositivos o los routers, evitando pérdidas de información o que se filtren archivos sensibles para la empresa.

2. Prevención de bajas en el rendimiento de la red

El control periódico de las redes hará que se identifique rápidamente cualquier elemento que pueda causar una baja en el rendimiento o la interrupción del servicio de internet o el correcto funcionamiento del sistema informático.

3. Reducción de tiempos y costos de IT

En muchas empresas sucede que los expertos en IT se encargan solamente de apagar incendios. Es decir, son los encargados de resolver problemas lo más rápido posible en el momento en que estos se presentan. 

Monitorear las redes de manera continua permitirá que el tiempo de estos expertos en gestión de sistemas informáticos sea mejor aprovechado, y puedan dedicarse a optimizar los procesos de la compañía de manera más global.

➤Descubre también: Solución Laserway: Lo último en tecnología y conectividad IP

El monitoreo de la red de datos es una de las soluciones de seguridad que brinda el servicio integral de ciberseguridad de Protek. Se trata de una de las soluciones de seguridad defensiva, que se aplican en conjunto con otras herramientas. ¿Cuáles? El hardening de usuarios, la recuperación de archivos y la mitigación de daños.

Pero, además, Protek Next ofrece estrategias de seguridad ofensiva. Tales como, Pentest, Ethical Hacking, los análisis forenses y las evaluaciones de seguridad son algunos ejemplos de ellas.

Esperamos que la información acerca de la importancia que tiene para la seguridad de las organizaciones monitorear una red de datos. En Protek buscamos darle confianza y seguridad a tu empresa a través de un servicio integral con tecnología a prueba del futuro. Si tenés más dudas acerca de nuestros servicios o cualquier tema relacionado con el mundo de la seguridad, ¡déjalas en los comentarios o comunícate con nosotros!

¿Cómo analizar los riesgos de security, safety & environment?

El análisis de riesgos es una herramienta que permite evaluar las probabilidades de ocurrencia de un evento y diseñar las respuestas adecuadas. El objetivo es prevenirlos o evitar que vuelvan a ocurrir. Esta es la base de una buena gestión empresarial. Entre los riesgos más frecuentes, identificamos los de security (seguridad), accidentes y medio ambiente. A continuación, cómo analizarlos.

Metodología de análisis de riesgos de security, safety & environment

No hay un único método para el análisis de riesgos. Sin embargo todos ellos constan de tres elementos básicos comunes:

Así mismo, el análisis de riesgos implica seguir al menos estos cuatro pasos:

  • Valoración de activos. Identificación y valoración de los activos a proteger.
  • Análisis de amenazas. Cuáles son las amenazas específicas y la frecuencia e impacto de las mismas.
  • ALE. Expectativa de pérdida anualizada. Es un cálculo que permite analizar la relación costo/beneficio de una acción frente al riesgo.
  • Selección de las acciones a seguir.

Por otra parte, los tipos principales de análisis de riesgos son:

  • Análisis cualitativo. Es más subjetivo, prescinde de valores numéricos. Se basa en probabilidades de ocurrencia y nivel de riesgo.
  • Análisis cuantitativo. Intenta asignar costos y resultados medibles. Es poco práctico.
  • Análisis híbrido. Combina los elementos de ambos.

Por último y solo a manera de recordatorio veremos las cuatro acciones posibles frente a los riesgos. Tal como lo señala la norma ISO31000, estos son:

  • Aceptación. El costo de tratamiento es mayor que las pérdidas que ocasionaría.
  • Transferencia. Comparte los riesgos con otro, por ejemplo a través de un seguro.
  • Reducción o mitigación. Reducir el riesgo al nivel más bajo posible.
  • Rechazo. Evitar o eliminar de raíz la causa de que el evento no se produzca.

Riesgos de security & safety: protección y prevención

Estos dos riesgos deben ser vistos en forma integral. Aunque en castellano se utilizaría el mismo término para definirlos, que es “seguridad”, en inglés se utilizan dos palabras diferentes: “security” y “safety”.

Security incluiría riesgos derivados de acciones de un atacante mal intencionado, como sabotaje, vandalismo o robo. Incluye también la seguridad informática, un elemento clave hoy en día, debido a la masividad de datos que se manejan en la empresa. La clave de un análisis de riesgos en este sentido está en la protección.

Mientras tanto, safety se refiere a riesgos que pueden surgir a partir de incidentes o accidentes, como incendios o peligros del entorno. Aquí la importancia radica en la prevención. 

Un correcto análisis de los riesgos de seguridad y accidentes debe ser completo y el plan de gestión tiene que apuntar a un sistema integrado de seguridad, ya que los medios de protección y prevención suelen ser comunes, como cámaras de seguridad, monitorización a través de sensores o control de accesos, entre otros.

Lee también: Gestión de riesgos de seguridad para personalidades VIP

security

Análisis de riesgos de environment o ambientales

Para las empresas, cada vez es más importante conocer los riesgos medioambientales a los que se hallan expuestas. Los mismos pueden ser de dos tipos:

  • Internos. Están relacionados con la propia actividad de la compañía y deben estar  integrados a la gestión ambiental, como el tratamiento de residuos o emanaciones, ahorro de energía, obtención de materias primas, etc.
  • Externos. Ocurrencia de un evento a partir de factores ambientales o humanos, como inundaciones, eventos climáticos, desastres,  pandemias, entre otros.

El riesgo medioambiental en Paraguay

La publicación “Perfil de Riesgo de Desastres” del BID informa que en Paraguay los principales riesgos ambientales son inundaciones, sequías e incendios forestales. Este estudio, entre otras vulnerabilidades, analiza los riesgos para el sector industrial  y agropecuario de cada una de estas situaciones.

Es interesante, ya que aporta datos a tener en cuenta en un análisis de riesgos ambientales que permiten evaluar las posibles pérdidas. Los sectores industriales y comerciales se ven más afectados por las inundaciones, mientras que las sequías e incendios forestales son más riesgosos para la actividad agroindustrial.

En el caso de inundaciones, estima que las pérdidas del sector industrial y comercial equivalen a una interrupción de actividades igual a tres veces la duración del evento. Las áreas de mayor incidencia se ubican en torno a los principales ríos del país, siendo las ciudades más afectadas Asunción, Ciudad del Este, Encarnación, Ayolas, Bella Vista y Pilar.

En cuanto a las sequías, el rubro más vulnerable es el agrícola ganadero. En cambio, respecto a los incendios forestales, si bien casi la totalidad de la superficie del país se considera de riesgo bajo, produce enormes pérdidas económicas por destrucción de la masa forestal maderable.

Ahora ya podés realizar tu análisis de riesgos de security, safety & environment. ¡Contanos tu experiencia!