¿Qué es el concepto de riesgo inherente y cuál es su importancia?

concepto de riesgo inherente

Dentro de los diferentes tipos de riesgo hay uno que hasta ahora no habíamos mencionado y es el concepto de riesgo inherente. Se refiere a los peligros potenciales que son propios de cada actividad.

El riesgo inherente puede ser gestionado de diferentes formas, pero lo fundamental es que sea tenido en consideración. Los gerentes tienden a minimizarlo o no evaluarlo correctamente. Por eso, en esta nota te contamos qué es y cuál es su importancia en la gestión integral.

➤ También te puede interesar: Gestión de Riesgos

Definición de riesgo inherente

El riesgo inherente es el riesgo específico de cada trabajo o proceso. Se encuentra en el ambiente y puede afectar a las diversas categorías de operaciones. No puede ser eliminado, por lo que, dentro del plan de gestión, la empresa debe identificarlo

El riesgo inherente puede provenir de factores externos o internos, y las distintas áreas de la organización deben estar preparadas para minimizar sus consecuencias en caso de que ocurra una eventualidad. Así, las principales fuentes de riesgo inherente son:

  • Factores externos, como normativas y regulaciones.
  • Características, políticas y normas de la empresa.
  • Estrategias y métodos de trabajo.
  • Área financiera.
  • Sistemas de control interno.

Hay varios métodos para identificar los riesgos inherentes e incluso programas informáticos, pero básicamente el procedimiento consiste en:

  • Reunir información actualizada sobre la empresa y los métodos de control interno para encontrar las fuentes de riesgo inherente.
  • Sistematizar la información para evaluar e identificar riesgos inherentes.
  • Relacionar riesgos inherentes con áreas y procesos de la empresa.
  • Clasificar los riesgos inherentes de acuerdo con la actividad.
➤ Lee también: Tips para realizar un proyecto de automatización residencial

El riesgo residual

Dentro del marco de evaluación o calificación de riesgos de toda la organización, el trabajo debe centrarse primero en el riesgo inherente. Los peligros que persisten después de haber implementado todos los controles y medidas de prevención respecto de los riesgos inherentes, se denominan riesgos residuales.

El riesgo inherente también se define como el existente si no se toma ninguna acción para alterar la probabilidad o el impacto de un suceso, y el residual es el que persiste luego de la respuesta al riesgo. Por este motivo el riesgo residual no puede nunca reducirse a cero, sino que se lo debe considerar como aceptable para la compañía, y las medidas solo están orientadas a reducir su impacto.

En síntesis, el concepto de riesgo inherente se refiere a los riesgos específicos de cada actividad, y el residual es el que persiste después de que se hayan desarrollado todas las respuestas y acciones planificadas para mitigarlo.

concepto de riesgo inherente

Matrices de riesgo inherente y riesgo residual

Una vez identificadas las probabilidades de ocurrencia e impacto de los riesgos inherentes, se diseñan los controles y se evalúa el riesgo residual. De la comparación de ambas matrices deben surgir medidas orientadas a prevenir, detectar, corregir y escalar el riesgo residual.

Así, la diferencia entre el riesgo inherente y el riesgo residual es que en el primero se calculan las probabilidades de ocurrencia en relación con el impacto, mientras que el segundo expone la vulnerabilidad de la empresa ante el impacto.

Riesgo inherente:

  • Baja probabilidad, bajo impacto.
  • Baja probabilidad, alto impacto.
  • Alta probabilidad, bajo impacto.
  • Alta probabilidad, alto impacto.

Riesgo residual:

  • Baja vulnerabilidad, bajo impacto: reubicar recursos.
  • Baja vulnerabilidad, alto impacto: reasegurar la preparación para el impacto.
  • Alta vulnerabilidad, bajo impacto: evaluar impactos acumulativos.
  • Alta vulnerabilidad, alto impacto: aumentar las medidas de mitigación del riesgo.
➤ También te puede interesar: ¿Cuáles son los factores que influyen en los niveles de riesgo?

Ejemplos del concepto de riesgo inherente y residual

El concepto de riesgo inherente es muy utilizado en auditorías y servicios financieros. De hecho, el primero de los casos es el que puede producir más perjuicios ya que no se puede evitar fácilmente.  

En el sector financiero la complejidad de las operaciones, la gran cantidad de reglamentaciones en constante cambio y el desarrollo de nuevos productos pueden conducir a errores, información engañosa o incorrecta. Precisamente por eso el riesgo inherente es importante para determinar las posibilidades de fraude o actividades ilícitas.

En la actividad de transportes, por ejemplo, un riesgo inherente es el de accidentes viales. Ten en cuenta que la empresa puede tomar distintas medidas de prevención y mitigación, como capacitación de los conductores, controles internos, seguros, seguimiento de vehículos por GPS, entre otros.

Sin embargo el accidente igual puede ocurrir por imprudencia de un tercero. Este es el riesgo residual.  Esta evaluación debe estar dentro del perfil de riesgo de la empresa y aceptar la vulnerabilidad, pero en el marco de una administración de gestión de riesgos, ambos se deben considerar.

¿Te ayudaron estos ejemplos a comprender mejor el concepto de riesgo inherente y riesgo residual? ¡Comentalo!

Últimos artículos

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *