Claves para mejorar la gestión del rendimiento de una empresa

El ecosistema empresario se caracteriza por ser cambiante y muy competitivo. A continuación, analizaremos qué es la gestión del rendimiento y cómo mejorarla.

Para aumentar la eficiencia de la organización, es necesario evaluar el rendimiento, no solo de equipos o personas, sino también de áreas o unidades de negocios e incluso la propia organización. Para lograrlo existe la herramienta de Gestión del Rendimiento, GDR o CPM por su sigla en inglés (Corporate Performance Management).

Mira también: Tipos de alarmas para casas: ¿Cuál es la mejor opción para tener tu hogar protegido?

¿Qué es la gestión del rendimiento?

La gestión del rendimiento es un subsistema dentro de la organización. Su objetivo es considerar los resultados finales y compararlos con los proyectados a fin de encarar las medidas correctivas o cambios a implementar.

Generalmente se la asocia al sistema de administración de los recursos humanos, confundiéndola con gestión del desempeño. Muchos organismos públicos han comenzado procesos de gestión del rendimiento para aumentar la eficiencia del sector público como el Índice de Gestión de Personas de la Secretaría de la Función Pública de Paraguay.

En realidad, puede aplicarse tanto a personas como procesos, unidades de negocios y toda la organización. Se basa en información y mediciones para analizar productividad, costos, flujos de trabajo o lo que se necesite en función de los objetivos de rendimiento que se establezcan.

Entonces, la gestión del rendimiento se relaciona con los procesos de mejora continua como objetivo fundamental de la organización. Por lo tanto debe implementarse paso a paso, como otros similares, por ejemplo gestión de riesgos o gestión de procesos.

Herramientas de la gestión del rendimiento

Para llevar a cabo cualquier gestión por procesos, es necesario realizar la medición y evaluación del rendimiento.  El proceso debe adoptar estas definiciones:

  • Alcance. Cuál es el estado final que se quiere alcanzar.
  • KPIs.  Son los indicadores que se utilizarán en el proceso.
  • Límites. Se deben establecer los valores objetivos y límites de tolerancia.
  • Vinculación. Hay que seleccionar las fuentes de datos.
  • Medición. Implica monitorear los resultados.
  • Acción. Es la comparación entre los resultados esperados y los obtenidos y la definición de acciones correctivas o cambios necesarios.

Cada paso requiere herramientas adecuadas. En la actualidad hay muchas herramientas informáticas que permiten llevar a cabo estas etapas, recolectar datos, almacenarlos, procesar y visualizar. Hay varios modelos, pero la organización debe adoptar el que mejor responda a sus necesidades y cultura.

Lee también: Beneficios y características de la gestión ambiental

Comprender el concepto

Más allá de la digitalización de los procesos es importante comprender el concepto y no descartar las herramientas tradicionales porque hayan pasado de moda o sean antiguas. La sola digitalización no garantiza la mejora. A continuación algunas claves te permitirán mejorar tu proceso de gestión del rendimiento.

Definiciones

  • Hacer los planes con vistas al futuro. Enfocarse en reconocer los buenos resultados y fomentar el alto rendimiento. Las revisiones deben apuntar al futuro.
  • Alinear táctica, estrategia y ejecución. El éxito de la gestión del desempeño consiste en alinear táctica, estrategia y ejecución de los planes de negocio. Para ello debe facilitar el acceso a la información y la toma de decisiones en todos los niveles. También, hacer horizontal la organización: eliminar niveles jerárquicos, dar más poder a los líderes y fomentar el trabajo en equipo.
  • Asignar las personas correctas a los lugares adecuados. Como en última instancia todos los procesos son llevados a cabo por personas, la gestión del desempeño es un instrumento fundamental de la gestión del rendimiento. En esencia, se trata de saber qué queremos para cada área y cada persona dentro de esa área. El programa de gestión  del desempeño debe incluir recompensas y reconocimientos que no siempre tienen que ser económicos.

Acciones

  • Definir prioridades y establecer pocas metas alcanzables.  Un modelo que se puede hacer aún sin herramientas informáticas es organizar las tareas de acuerdo a su urgencia e importancia utilizando una matriz. Nos permitirá agrupar las tareas en cuatro categorías: urgente/importante; urgente/no importante; no urgente/importante; no urgente/no importante.
  • Monitorear con frecuencia. Es evidente que las herramientas informáticas pueden ayudar mucho en este aspecto ya que brindan datos para hacer mejoras y ajustes.
  • Ejecutar lo planeado. En la mayoría de los casos los líderes empresariales no carecen de visión sino que se les resulta difícil poner en práctica lo planificado.

En Protek estamos disponibles para resolver todas las dudas que tengas y asesorarte sobre cómo mejorar la gestión del rendimiento de tu empresa y el mejor plan de seguridad para tus necesidades específicas. Nuestros expertos están siempre para ayudarte.

¿Te resultaron útiles estos consejos para mejorar la gestión del rendimiento en tu empresa? ¡Compartí tu opinión!

Importancia de la evaluación de riesgos en una organización

Todas las áreas de la organización están expuestas a algún riesgo, incluso la organización en su conjunto, ya que existen distintos tipos de amenazas. A continuación, analizaremos la importancia de la evaluación de riesgos en la empresa.     

Cuando hablamos de riesgos, no nos referimos solo a eventos negativos sino a los efectos de incertidumbre hacia los objetivos que enfrenta toda empresa. Los mismos pueden estar asociados a oportunidades y beneficios y también a amenazas y pérdidas. Sin embargo, las empresas pueden aprovechar las oportunidades y prevenir las amenazas a partir de criterios realistas.

evaluación de riesgos protek paraguay

¿Qué es la evaluación de riesgos?

La evaluación de riesgos es un análisis sistemático de un área, proceso o proyecto, para analizar peligros significativos y reducir las pérdidas que pueden producirse en caso de materializarse la amenaza. Hay distintos tipos de riesgos según el área o proyecto y normas que estandarizan el análisis y los procedimientos a seguir.

Lee también: Privado: Las mejores estrategias de administración de riesgos

Por ejemplo, la norma ISO 27001 se refiere al riesgo de la gerenciamiento de riesgos o la norma ISO 45001 sobre riesgo laboral. Además, cada país tiene su normativa al respecto, como la seguridad en la construcción o la seguridad de prevención de incendios.  Todas estas normas surgen de una evaluación de riesgos.

Así, es evidente que la evaluación de riesgos tiene por objetivo identificar los peligros significativos e implementar medidas para reducirlos. Sin embargo, para llevar a cabo este proceso es necesario seguir una serie de criterios y metodologías.

Una evaluación de riesgos básica comienza por la identificación de los mismos. Consiste en analizar las probabilidades de ocurrencia de un hecho y el impacto que puede tener en la organización. El análisis se irá enriqueciendo con nuevos elementos, como la clasificación de tipos de riesgos, y los niveles de exposición ante ellos. La calificación del riesgo se convierte en un punto de referencia para la evaluación, ya que supone los daños o perjuicios en el caso de que no existieran controles o medidas de mitigación.

¿Por qué es importante evaluar el riesgo?

En un ambiente empresarial tan competitivo y cambiante, es imprescindible identificar y evaluar los riesgos. De hecho, es un elemento crucial en la gestión de las compañías. Tener la capacidad de anticiparse a las situaciones adversas se está convirtiendo en una ventaja que contribuye como mínimo a la supervivencia.

Además, dentro de la globalización, los factores de riesgo están cada vez más lejos de la empresa, pero no por eso la afectan en menor medida. De hecho, COVID-19 puso en evidencia cómo un evento que en un momento parecía tan lejano y aislado, terminó sumiendo al mundo en una crisis global sanitaria y económica de consecuencias impredecibles.

Te puede interesar: Privado: Ventajas de una matriz de riesgos laborales por puesto de trabajo

Eliminar todos los riegos es imposible, pero sí pueden analizarse y tomar las medidas preventivas necesarias.  Así, evaluar el riesgo es importante porque:

  • Permite gestionar los riesgos de manera adecuada.
  • Aminora el potencial de pérdidas, protegiendo las vidas de las personas y bienes de la empresa.
  • Conduce a adoptar medidas para reducir o controlar el riesgo cuando las consecuencias superen los límites aceptables para la empresa.
  • Facilita crear manuales o catálogos de buenas prácticas, mejorando la eficiencia de toda la organización.
  • Motoriza un proceso de mejora continua, involucrando a toda la organización y grupos de interés.
  • Si bien la evaluación de riesgos es una responsabilidad de la dirección de la empresa, es imprescindible la participación de los sectores involucrados, fortaleciendo la organización y la cultura empresarial.
construcción y Evaluación de riesgos
Construction Interior Blueprint Plan Designing Concept

La evaluación del riesgo dentro del plan de gestión.

La evaluación de riesgos puede ser vista como una etapa dentro de la elaboración del plan de gestión de riesgos de la empresa:

  • Evaluadores de riesgos: recopilan, analizan y revisan datos, brindando información y recomendaciones.
  • Administradores de riesgos: diseñan un plan de gestión de riesgos.
  • Gestores de riesgos: llevan adelante el plan.

Por otra parte, la evaluación de riesgos es una función importante dentro de la organización, ya que determina el método e instrumentos para realizar la evaluación. De esto depende buena parte del éxito del plan.  La selección del método se hará según el área a evaluar, la disponibilidad de recursos materiales, humanos y el tamaño de la organización, entre otros factores.

Te puede interesar: Caso de éxito Protek: Conocé el centro de inteligencia Jade Park.

Además, procesos de evaluación y gestión de riesgos bien realizados permiten a la empresa obtener certificaciones de calidad  que mejoran su posicionamiento estratégico y visibilidad. Por último, un plan de evaluación de riesgos puede servir para vincular a la empresa con diversos grupos de interés. Por ejemplo, universidades o instituciones públicas reconocidas para que realicen la evaluación o la consulta directa con empleados, proveedores, clientes o la comunidad.

Importante, ¿no es cierto?  Realizar la evaluación de riesgos de la empresa no es tan difícil. ¡Comenzá ya!

Últimos artículos

10 beneficios de invertir en edificios inteligentes

Los edificios inteligentes, también llamados también smart buildings, cuentan con sistemas autónomos. Pueden ser de seguridad o de climatización. Además podrían ser de iluminación informáticos. Estos sistemas permiten administrar la gestión y el control automatizado del edificio. Si querés conocer más sobre el servicio lee esta nota y dejamos tus datos.

Los edificios técnicamente autosuficientes son óptimas inversiones inmobiliarias. En los últimos años, la tecnología avanzó rápidamente en este tema. El BMS (Building Management System) o sistema de gestión de edificios permite tener un total control en los procesos de automatización en tiempo real.

Mira también: Domótica para empresas: recomendaciones a tener en cuenta

Los edificios inteligentes ofrecen amplios beneficios

Los edificios automatizados son estructuras que permiten ahorrar energía y disminuir sustancialmente el impacto ambiental.  La implementación de estos sistemas altamente eficientes en la construcción simplifica la vida de quienes habitan el espacio. 

Los edificios inteligentes ofrecen beneficios que facilitan el día a día de las personas. Estas innovaciones tecnológicas permiten aumentar la eficiencia de los servicios. También los hace ecológicamente amigables. Entre los beneficios, se pueden enumerar los siguientes:

  1. Ahorro de energía.
  2. Seguridad.
  3. Sistema con alta flexibilidad.
  4. Confort.
  5. Impacto ambiental.
  6. Construcción que respeta las normativas vigentes.
  7. Control centralizado.
  8. Mantenimiento.
  9. Sistemas individuales.
  10. Mayor reacción ante una emergencia.

Los edificios inteligentes ahorran energía

Gracias a la optimización de todos los sistemas que demandan energía eléctrica se reduce el consumo. Por lo tanto, se puede llegar a obtener un ahorro del 40% en las facturas. También mejora la calidad del servicio.

Seguridad

Los sistemas de seguridad se integran mejor. Se puede aplicar en unidades individuales y también en edificios. Para ello es necesario incluir controles de acceso, monitoreo remoto o claves de seguridad, entre otros. Es un sistema escalable según las necesidades del propietario.

Sistema muy flexible

Los edificios se adaptan fácilmente a los cambios tecnológicos. Esta flexibilidad les permite estar preparados para las futuras modificaciones. Con facilidad pueden incorporar las distintas tecnologías que van surgiendo y que suman más confort y seguridad. Así, en un mismo nodo coexisten diferentes sistemas y marcas, permitiendo que diversos protocolos de comunicación puedan interactuar entre sí.

El confort es prioridad en los edificios inteligentes

El usuario final es el depositario del confort que ofrece un edificio inteligente. El bienestar de los propietarios es uno de los mayores objetivos que tienen en mente las empresas que se encargan de su construcción.

Impacto ambiental

Los edificios que incluyen estas tecnologías generan  menor impacto ambiental. Como resultado de un consumo eficiente se logra un significativo ahorro energético. Por lo cual la construcción de nuevos edificios exige tener en cuenta e incluir estos parámetros en la construcción.

La construcción de edificios inteligentes respeta las normativas vigentes

Los nuevos edificios incluidos en la categoría de arquitectura domótica, cumplen con las más estrictas reglas que se regulan mediante la certificación LEED. Esta certificación para edificios inteligentes controla las normativas que afectan la utilización de estrategias imprescindibles para la sostenibilidad del mismo.

Control centralizado

Desde una central de fácil acceso, se controla el buen funcionamiento de los sistemas del edificio monitoreado. Como resultado, se puede administrar la propiedad en forma eficiente.

Mantenimiento

Los sistemas desplegados en un edificio autosustentable, tienen la particularidad de informar sobre averías y fechas de las inspecciones. Por esta razón se facilitan las tareas de mantenimiento.

Como consecuencia de que existe mayor información de los sistemas, se pueden reducir los costos. Cada mantenimiento es programable en forma computarizada y como resultado se reducen las averías. Por lo tanto disminuye el porcentaje de la mano de obra necesaria para hacer el arreglo correspondiente. Cuando se produce una falla en el sistema, la misma se puede ubicar en tiempo real.

Sistemas individuales

Los edificios que incluyen sistemas de alta tecnología, tienen además subsistemas para cada una de las unidades funcionales. Por lo tanto, el propietario puede acceder al mejor confort en todas las unidades individuales.

Los habitantes puede disfrutar del control centralizado de las instalaciones. También del monitoreo de los sistemas de seguridad en forma remota. Además pueden contar con reportes en tiempo real. Una ventaja más es el consumo energético reducido, entre otras.

Lee también: Ambientes seguros: Conocé el sistema purificador de aire Ecoviox

los edificios inteligentes son ecoamigables

Pronta respuesta a las emergencias

La detección de cualquier emergencia se indica en el sistema en tiempo real. Por lo tanto, brinda la posibilidad de ofrecer una reacción inmediata para la pronta solución del problema. Por ejemplo, mediante el control de puertas y accesos, el mismo sistema se encarga de restringir el acceso de personas no autorizadas. Lo mismo ocurre con el acceso a los ascensores.

Las tecnologías actuales promueven que los edificios, viviendas particulares y oficinas sean inteligentes. Las edificaciones IoT ya forman parte de las ciudades más modernas. El hombre puede vivir en un mundo más eficiente, ganando en confort y seguridad.

Los edificios inteligentes destinados a ser oficinas, generan mayor rendimiento en los empleados, aumentando su productividad. Las ciudades inteligentes dan paso a un mundo más confortable, con mayor eficiencia y más conciencia sobre el planeta.   

Los beneficios que ofrecen los edificios inteligentes son muchos y por eso cada vez hay más. Optá por convertir tu inmueble en un edificio seguro, confortable y eco amigable. Elegí profesionales con experiencia y seguridad en el tema para lograr mejorar tu vivienda.

En Protek estamos disponibles para resolver todas las dudas que tengas y asesorarte sobre beneficios de invertir en edificios inteligentes y el mejor plan de seguridad para tus necesidades específicas. Nuestros expertos están siempre para ayudarte.

Contactá con un profesional de lunes a viernes de 8 a 18 hs.: +595 981 475654

¿Cómo mejorar la gestión de mantenimiento preventivo en edificios?

La gestión de mantenimiento preventivo en edificios se puede mejorar utilizando sistemas BMS o Building Management System. La incorporación de este tipo de herramientas simplifica la gestión y administración de edificios. Este sistema de gestión se emplea tanto en edificios públicos como hospitales, escuelas, universidades y aeropuertos. También en edificaciones privadas como pueden ser oficinas, departamentos para vivienda, hoteles, fábricas y otros.

Los sistemas BMS mejoran la gestión de mantenimiento preventivo de los edificios

Los sistemas BMS están basados en un software y un hardware para la supervisión y el control de todos los procesos en tiempo real. Reducen el consumo de energía y el impacto ambiental, además de facilitar el mantenimiento preventivo del edificio.

La implementación de BMS controla, por medio de sistemas informáticos de automatización, los elementos mecánicos, tecnológicos y eléctricos de un edificio. Por ello es que se pueden gestionar desde una misma central los diferentes equipos. Además, pueden funcionar como medidores. Miden energía, bombas hidráulicas, aire acondicionado, bombas de riego o sistemas de iluminación, entre otros dispositivos.

Ventajas que proveen los sistemas BMS

Entre las ventajas que proveen estos sistemas, se pueden mencionar las siguientes:

  • Control y supervisión en forma centralizada de todos los elementos de un edificio.
  • Facilita el mantenimiento preventivo de los elementos mediante una programación previa.
  • Aviso en tiempo real sobre cualquier avería o fallo que se produzca en el sistema.
  • Programación y automatización de la acción preventiva del personal.  Por ello permite mayor productividad con menor esfuerzo.
  • Provee a la central información detallada sobre el consumo energético y por lo tanto permite optimizar la eficiencia.

Esta gestión posibilita una mejor habitabilidad y suma confort para los usuarios y propietarios del inmueble. Todos los edificios, cualquiera sea su uso y tamaño, conllevan una serie de acciones rutinarias y periódicas que se hacen en forma repetitiva. Algunas de estas tareas se repiten en forma diaria, como por ejemplo la limpieza.

En cambio hay otras que son programadas. Como ser las revisiones de bombas, mantenimiento de ascensores u otros equipos, para tener un seguimiento de los mismos o reemplazo de piezas, entre otras.

Lee también: Sistema de seguridad para negocios y empresas: todo lo que necesitas saber

gestión de mantenimiento preventivo de edificios organizada

¿Mantenimiento preventivo o correctivo?

Cuando estas acciones son programadas de manera eficiente, permite mejorar el mantenimiento preventivo en cualquier edificio. Las acciones se realizan antes de que se produzca un fallo o avería.

Ciertamente se anticipa a lo que se denomina mantenimiento correctivo. Este tipo de acciones se realizan como consecuencia de que se produjo un desperfecto. Finalmente este caso es más costoso.

Si bien ambos mantenimientos son necesarios, el preventivo permite un ahorro significativo, tanto en dinero como en tiempo. Además  prolonga la vida útil de los diferentes equipos inspeccionados. Asimismo se puede obtener un mejor desempeño y evitar interrupciones innecesarias.

Para evitar el mantenimiento correctivo, es necesario elaborar un plan de contingencias. Tomar medidas en forma preventiva garantiza la vida útil de los elementos.

Algunos de estos componentes requieren una inspección periódica. Los edificios inteligentes necesitan estar operativos los 365 días del año y la gestión de mantenimiento preventivo de edificios lo hace posible.

Mira también: Prevención contra incendios en edificios corporativos

optimizar la gestión de mantenimiento preventivo en edificios

Los sistemas BMS optimizan la gestión de mantenimiento de los edificios

En los edificios inteligentes, los sistemas BMS verifican el buen funcionamiento de los diferentes componentes. Para ello, están integrados  por diferentes sensores de movimiento, de humo, fotosensibles, cámaras de monitoreo, válvulas monitoreadas y controladores. Estos elementos son los que comunican las variables del sistema a la central informática del edificio para su revisión. Sea cual fuere la situación a controlar, el operador de la central informática recibe en tiempo real el aviso pertinente.

El software de los sistemas BMS provee las herramientas necesarias para que este mantenimiento se haga de forma eficiente. También es necesario contar con personal altamente entrenado para las tareas preventivas y disponer de reposiciones en caso de averías.

Si los sistemas de un edificio están interconectados eficientemente se reducen los gastos. Disminuye el costo de mantenimiento y el consumo de energía. Por consiguiente, la central de un edificio monitorea la situación e informa lo que sucede dentro de las “venas” de los edificios inteligentes.

Reducí los costos de tu propiedad. Solicita asesoramiento para sumar los sistemas de gestión de mantenimiento preventivo. Te vas a sorprender.

En Protek estamos disponibles para resolver todas las dudas que tengas y asesorarte sobre Cómo mejorar la gestión de mantenimiento preventivo en edificios y el mejor plan de seguridad para tus necesidades específicas. Nuestros expertos están siempre para ayudarte.

Ventajas de instalar un sistema de domótica en el hogar

La domótica en el hogar ofrece innumerables ventajas, sobre todo en lo que hace al confort y la seguridad de sus habitantes. Si querés conocer más sobre el servicio lee esta nota y déjanos tus datos.

La palabra proviene del Latín domus, que significa casa y de automática, término que proviene del griego y quiere decir “que funciona por sí misma”.

Por lo tanto, estas técnicas son las encargadas de dotar a una edificación de inteligencia artificial. Puede ser una unidad independiente o un edificio y, por esta razón,  puede operar ciertas tareas en forma automatizada. Como resultado, se pueden automatizar numerosas tareas dentro y fuera de una vivienda.

La domótica simplifica y automatiza tareas

Entre la variedad de tareas a mencionar, se destacan algunas como las siguientes:

  • Controlar de manera automática el sistema de cámaras de seguridad y la alarma.
  • Ajustar el control de la calefacción. 
  • Encender las luces desde el celular.
  • Poner a funcionar el lavarropas.
  • Activar los rociadores del jardín.
  • Administrar el control de los accesos.

La domótica además permite un manejo más eficiente de la energía, lo que se traduce en ahorro, tanto de energía eléctrica como también en el consumo de agua. Por consiguiente, se puede cuidar el medio ambiente y optimizar la calidad de vida, con seguridad y confort, a un costo muy razonable.

Lee también: ¿Cuáles son los accesorios que integran un sistema de alarma?

El IoT o Internet de las cosas satisface las necesidades de automatizar el confort y la seguridad que requiere el individuo de hoy. Simplifica la interacción del individuo con el espacio que lo rodea, a través de dispositivos como sensores, controladores y actuadores.

El uso de la domótica en las construcciones inteligentes es cada vez más frecuente en el mercado de la arquitectura. Tiene infinitas utilidades y, en la actualidad, son numerosos los electrodomésticos inteligentes que permiten su integración a la domótica de los hogares. Lavarropas que se encienden a distancia, heladeras que informan la fecha de vencimiento y las calorías de los alimentos de los productos que están guardados en su interior, entre muchos más.

Ventajas de implementar la domótica 

Instalar un sistema domótico en el hogar tiene muchas ventajas, entre las cuales se pueden citar:

  • Seguridad.
  • Interconexión.
  • Comodidad y confort.
  • Ahorro energético.

La seguridad: una de las funciones más importantes que provee la domótica

Además de permitir el monitoreo de las cámaras de seguridad desde el celular, también se tiene acceso remoto al exterior de la vivienda por medio de los sensores de movimiento. En el caso de que un intruso traspase los límites de la casa, el sistema avisa en tiempo real lo que sucede.

Igualmente se pueden encender las luces exteriores e interiores en un horario predeterminado para que el intruso desista de su intención. Asimismo, los sensores dispuestos en el hogar cumplen otras funciones. Avisan si se producen  escapes de gas, incendios, pérdidas de agua o ajustar la temperatura ambiente, entre otros.

El ahorro energético es otro de los puntos más importantes

Automáticamente se encarga de utilizar lo necesario para las diferentes tareas. Los dispositivos conectados solo se activan cuando son necesarios, lo que permite ahorrar sustancialmente en servicios como el agua, el gas y la energía eléctrica. También enciende sistemas como el de calefacción o la iluminación, lo que permite una reducción de más del 60% en el consumo de luz. Como resultado se logra el ahorro en energía y se promueve la vivienda eco amigable.

La interconexión es la pieza principal del sistema

Estas nuevas tecnologías promueven la interconexión del individuo con el ambiente donde vive. La domótica interactúa mediante mensajes de texto, llamadas o el envío de un email. La voz o los mensajes gestuales son reconocidos por sensores específicos y accionan la tarea indicada.

Son numerosas las tareas que se pueden incluir en este sistema de automatización. El  encendido de las luces se puede programar o accionar desde el celular. También brinda acceso remoto a varias aplicaciones desde el teléfono móvil. Como resultado, se puede accionar artefactos o tareas como el cierre de persianas o la puesta en marcha de los sistemas de riego.

Lee también: Tipos de sistemas de alarmas para empresas

la domótica activa el sistema de riego

Finalmente podemos destacar que la domótica mejora el impacto al medio ambiente. El buen uso energético contribuye a generar un impacto menor en el entorno. Además aumenta la seguridad, por lo tanto optimiza la calidad de vida. 

Asesorate con profesionales experimentados para incorporar domótica en tu hogar. Vas a simplificar tareas cotidianas y podrás ahorrar en el consumo de energía.

Contactá con un profesional de lunes a viernes de 8 a 18 hs.: +595 981 475654