Manual de seguridad para obras en construcción

El sector de la construcción es clave en Paraguay. Ante el crecimiento del mismo, es necesario estar protegidos, tanto la empresa como los trabajadores. Por eso, el Manual de seguridad para obras en construcción puede ser tu mejor aliado.

Predominan las obras residenciales y corporativas, que representan más del 63% del total. Desde el punto de vista laboral, el empleo en la construcción también crece. Ocuparía casi el 8% de los trabajadores. Según datos oficiales los accidentes de trabajo son un ínfimo 4% del total. Sin embargo, el índice de informalidad en la industria de la construcción supera el 88%, por lo que es difícil saber los datos reales.

Lee también: Prevención contra incendios en edificios corporativos

Legislación vigente en Paraguay

La industria de la construcción se caracteriza en el mundo por una elevada tasa de accidentes. Los accidentes laborales tienen altos costos sociales y económicos. Para prevenirlos es imprescindible gestionar los riesgos en base a educación, formación y capacitación de los trabajadores.

La legislación más importante en Paraguay sobre seguridad laboral es el Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo. Este documento especifica las condiciones generales y particulares de los diferentes tipos de trabajos, sistemas de protección personal y otros datos esenciales para la industria de la construcción.

¿Qué debe contener un manual de seguridad para obras en construcción?

El contenido puede tener distintos grados de detalle según a quién esté dirigido, ya que no es lo mismo un manual para supervisores o encargados que otro dedicado a los equipos de trabajo. Pero siempre su finalidad debe ser educativa y preventiva.Los capítulos pueden ser:

  • Preparación para el puesto de trabajo. La falta de formación puede producir accidentes.
  • Reglas de seguridad. Se deben cumplir las normas en todo momento y lugar dentro de la obra. El trabajador debe participar en la detección y eliminación de riesgos en los puestos de trabajo.
  • Protección personal. Cuidado y uso de la ropa de trabajo y evitar tener encima accesorios personales. Utilización del casco, arnés, guantes, antiparras, anteojos y protectores faciales. Línea de vida. Riesgos más comunes de los que hay que protegerse. Protección auditiva. Protección respiratoria: máscaras, respiradores. Calzado de seguridad.
  • Señalización. Tipos de carteles y su significado. Señalización durante operaciones con maquinaria pesada, áreas peligrosas o utilización de explosivos.
  • Reglas de circulación. Elementos y andamios, estructuras portantes.
  • Movimiento manual de cargas. Postura, agarre, recorridos.
  • Almacenamiento. Formas de acopio de materiales, aseguramiento.
  • Herramientas. Uso, cuidado, mantenimiento.
  • Procedimientos. Cumplir con lo que se acuerde e indique, no trabajar según los propios métodos o ideas.
  • Primeros auxilios. Protocolo de actuación, RCP, reglas generales en casos de hemorragias, quemaduras, heridas, desmayos, convulsiones, intoxicación.
  • Características y cuidados en distintos tipos de trabajos. Trabajos en altura, encofrado, techos, maquinaria pesada, zanjas y excavaciones a mano, demoliciones,
  • Tipos de riesgos, prevención y protección. Riesgo eléctrico y químico.
  • Principios generales de salud laboral. Actitudes, higiene personal, comportamiento seguro.

Mira también: Sistema de seguridad para negocios y empresas: todo lo que necesitas saber

Manual de seguridad para obras en construcción

Seguridad en obras y COVID-19

La pandemia obliga a la incorporación de medidas sanitarias dentro de las normas de seguridad. El Ministerio de Salud Pública difundió distintos modelos de protocolos de seguridad en obra ante el coronavirus. Incluyen preparación del lugar de trabajo, monitoreo de salud, desinfección de pertenencias, higiene personal, distancia social, estornudar o toser en el antebrazo y reportar síntomas.

¿Cómo elaborar el manual de seguridad para obras en construcción?

La prevención de los riesgos del trabajo es una obligación de las empresas, pero la seguridad en el trabajo es responsabilidad de todos. No sirve de nada que el empleador procure a los trabajadores el equipamiento de seguridad si éstos no lo utilizan. Por eso una de las medidas más eficaces es la educación y capacitación de los empleados sobre la necesidad de aplicar las normas de seguridad.

La elaboración del manual es un proceso complejo en el que se deben tener en cuenta aspectos técnicos, legales y sociales.  Debe ser realizado por el área de Seguridad e Higiene de la empresa, pero también con la participación de los trabajadores.

Así, el manual de seguridad para obras en construcción de tu empresa no será un documento vacío sino una guía imprescindible para la salud y bienestar de la organización y la comunidad.  ¡Consultá con los especialistas!

Beneficios de contar con un procedimiento de trabajo seguro

La función del AST no es solo prevenir lo peor sino establecer formas y métodos de trabajo seguros para las distintas actividades que se realizan en la empresa. Cuando se habla de seguridad laboral enseguida se piensa en accidentes.
En realidad, un AST o Análisis Seguro de Tareas es una herramienta de prevención que permite estandarizar una determinada tarea en pasos cronológicos, estableciendo cuál es la manera correcta de hacerla. Conocé todos los beneficios de contar con un procedimiento de trabajo seguro.

¿Cuándo debe elaborarse un procedimiento de trabajo seguro?

El AST debe elaborarse cuando la actividad o tarea que se va a estandarizar definiendo el paso a paso esté calificada como de riesgo alto o medio en la matriz de evaluación de riesgos. Se pueden referir tanto a tareas rutinarias como no rutinarias. Pero su característica principal es que requieren de mayor cuidado y atención que otras.

Beneficios de contar con un AST

Aunque no exista la obligación legal de contar con procedimientos de trabajo seguros, sí es un deber hacia los empleados de la organización y una necesidad operativa. Los trabajadores pueden tener mucha experiencia o buena predisposición. Sin embargo, si no se da este procedimiento, cada uno hará las cosas a su manera.

Por otra parte, la mayoría de las veces las causas individuales de accidentes laborales se deben a una combinación entre el desconocimiento de las normas, incapacidad y resistencia a utilizar los elementos de protección y prevención. De este modo, los principales beneficios de contar con un procedimiento de trabajo seguro son:

  • Prevenir accidentes. Definir las necesidades de recursos y crear estándares que contribuyan a la reducción de peligros.
  • Evitar pérdidas, fallas de calidad y mermas en la producción.
  • Enseñar al trabajador la forma más eficiente de realizar su tarea desde el punto de vista científico y técnico.
  • Determinar a través de los exámenes ocupacionales previstos en el AST la capacidad y habilidad del trabajador para desempeñar determinada tarea.
  • Demostrar los beneficios de utilizar los distintos sistemas de protección y prevención y la necesidad de seguir los pasos indicados en el procedimiento.  Esto surge de la información que debe contener el AST en cuanto a los riesgos específicos de la labor y las consecuencias de no cumplir con lo indicado.
  • Ayuda a controlar los peligros e identificar riesgos ocultos.
  • Promueve la generación de una conciencia laboral preventiva.
  • Revela las necesidades de capacitación y entrenamiento de los empleados, para iniciar las acciones formativas.

Lee también: ¿Cuál es la clasificación de riesgos laborales y cómo prevenirlos?

procedimiento de trabajo

¿Qué son los estándares de trabajo seguro?

Repetidas veces hemos hecho alusión a lo largo de este artículo a los estándares de trabajo seguro, pero este es un concepto que puede no resultar muy claro. Un estándar de seguridad es un nivel de referencia que contiene las condiciones de seguridad que deben estar presentes en los procedimientos y métodos de realización de las tareas. Su objetivo es producir patrones de comportamiento que faciliten la orientación de los trabajadores en la prevención de lesiones y daños materiales.

El AST es un documento de carácter técnico. Esto significa que, si bien para su elaboración se puede consultar a los supervisores o trabajadores, en última instancia tendrá que tener una revisión por parte de un especialista.

Por ejemplo la construcción en Paraguay es una de las ramas de actividad con mayor incidencia de accidentes de trabajo tanto fatales como incapacitantes. Por lo tanto, se debe elaborar un protocolo o procedimiento de trabajo seguro para las diferentes tareas, montaje de equipos y ejecución de fases de la obra.

Lee también: ¿Cómo elegir cámaras de seguridad?

Nuestras recomendaciones sobre los procedimiento de trabajo

Si bien en la normativa laboral paraguaya no es obligatoria, sí hay otros aspectos de la legislación en materia de salud y seguridad laboral que nos llevan a pensar en un AST. Por ejemplo el Código de Trabajo establece que es responsabilidad del empresario planificar la prevención y establecer ciertas condiciones y métodos de trabajo. Estos deben tener la menor incidencia negativa sobre la seguridad y salud de los trabajadores.

Contar con los AST que requiera tu compañía te alineará con la prevención y la gestión de riesgos que contribuyen a la calidad total. Solo hemos mencionado algunos de los beneficios de un protocolo o procedimiento de trabajo seguro. ¡Consultá con los especialistas!

Manual de procedimientos de una empresas ¿Por qué deberías tener uno?

En la actualidad, es imprescindible que las empresas documenten y controlen todas las actividades para que se desarrollen con la mayor eficiencia. Dentro de los distintos instrumentos de control interno se encuentran los manuales de procedimientos. Estos no solamente detallan los procesos a los que se abocan, sino que cuentan con información sobre políticas, historia, forma de organización y objetivos de la empresa. ¿Pero son realmente tan necesarios? A continuación analizaremos las consecuencias de no tener un manual de procedimientos en la empresa.

Manuales de procedimientos y Pymes

Muchas veces este tipo de instrumentos se asocian a grandes empresas con cientos de empleados, múltiples áreas de trabajo y procesos complejos. En las empresas medianas y pequeñas es habitual que se reemplace el manual de procedimientos por otras prácticas más informales. Incluso hay quienes consideran a estas herramientas como un exceso de burocracia.

Sin embargo, independiente del rubro y tamaño de la compañía, si se quiere crecer, ser competitivos, obtener rentabilidad y cumplir de manera eficiente los objetivos, es necesario adoptar buenas prácticas empresariales. Por lo tanto, el manual de procedimientos de una empresa es una de las herramientas que no pueden faltar, ya que es el documento básico que explica qué es la empresa, qué hace y cómo, en el día a día.

➤ Lee también: Privado: ¿Cómo disminuir el riesgo operacional?

Según un estudio realizado por el Observatorio SINAFOCAL de Paraguay en 2018 las micro, pequeñas y medianas empresas representaban el 99% del tejido productivo del país. De ellas, el 90% son micro y pequeñas organizaciones. Por lo tanto, este sector es el mayor generador de empleo, con más del 60% de los puestos de trabajo ocupados.

Sin dudas las Pyme afrontan grandes retos y el más importante es profesionalizarse para sobrevivir y crecer. Es que el 80% de los emprendimientos no supera los 5 años. Innovar, capacitarse, crear una cultura de la excelencia y transmitirla a todos los integrantes, son los pilares más importantes de este desafío.

Consecuencias de no tener un manual de procedimientos

Casos y consecuencias de no tener un manual de procedimientos

Es fácil comprender que la falta de este documento, en primer lugar, representa una gran limitación a la hora de innovar o proponerse metas como obtener un buen resultado final. Pero nos gustaría en esta oportunidad remitirnos a cuestiones más cotidianas, que son las que realmente ponen de relieve la importancia del manual de procedimientos.

Para ello te proponemos analizar algunos casos que seguramente se presentan en tu empresa y ver cómo un manual de procedimientos podría ayudar.

  • Un antiguo empleado que realiza una actividad específica se toma vacaciones o se jubila. Antes de irse transmite oralmente las indicaciones a su reemplazo. Como consecuencia se genera falta de comprensión, errores, fallas en la producción y pérdidas.
  • Varios  trabajadores realizan la misma tarea, cada uno a su manera, lo que ocasiona demoras, rechazos y falta de competitividad.
  • Hay hábitos de trabajo que se repiten “porque siempre se hizo así”, perdiendo tiempo o vulnerando normas vigentes.
  • Ocurre un incidente y nadie se hace responsable o se necesitan directivas pero no se sabe quién toma la decisión, generando malestar, estrés laboral y falta de cooperación.
  • Comienza a correr un rumor, provocando inquietud entre los clientes o el personal. Al faltar la voz oficial de la empresa se pone en riesgo el prestigio de la organización.
➤ Lee también: Concept Smoke Screen: Seguridad integral para tu operación

Beneficios del manual de procedimientos

Acabamos de mencionar solamente algunos de los casos conflictivos que surgen como consecuencias de no tener un manual de procedimientos.  Por el contrario,  con este documento se logra:  

  • Efectividad de los procesos. El manual de procedimientos establece el qué, cómo, cuándo y quién de cada uno de los procesos que se desarrollan dentro de la empresa. Contar con estas definiciones permite actuar con mayor eficacia y eficiencia.
  • Control interno. Al conformar una guía operativa para cada proceso, se facilitan las operaciones de control interno, detección de errores y medidas correctivas.
  • Inducción. El manual de procedimientos actualizado permite realizar la contratación, inducción y capacitación de nuevos colaboradores para que conozcan la empresa, su cultura y valores y sientan el orgullo de trabajar en ella.
  • Mejora continua. Último punto pero no el menos importante. La mejora continua se construye día a día, mediante la documentación y análisis de las actividades y riesgos, para detectar qué hacemos bien, qué hacemos mal y cómo mejorarlo.

Consultá con los que saben y evitá las consecuencias de no tener un manual de procedimientos en tu empresa. ¡No lo dejes pasar!

Últimos artículos