Beneficios de un plan de mitigación de riesgos

El riesgo se define como la probabilidad de ocurrencia de un evento y sus consecuencias. Desde este punto de vista, todos los negocios conllevan riesgos. Por lo tanto, para gestionarlos debemos centrarnos en identificar qué podría salir mal y qué hacer en ese caso. De hecho, estos eventos se pueden tratar de diferentes maneras, y la mitigación de riesgos es una de ellas. ¿Sabés en qué casos aplicar esta estrategia? Aquí lo analizaremos.

La mitigación de riesgos como estrategia

Hay cuatro formas de tratar o gestionar cada riesgo identificado:

  • Aceptación. La utilizamos cuando el costo de eliminar el riesgo es más elevado que las pérdidas que ocasionaría.
  • Transferencia. La forma típica de transferir un riesgo es mediante un seguro.
  • Reducción o mitigación. Se logra mediante la introducción de nuevas medidas de seguridad que intentan reducir la probabilidad o aliviar el impacto.
  • Rechazo. Consiste en modificar las causas que generan el riesgo.
➤ Puede interesarte: Ventajas de los tableros de gestión de daños estructurales

Todas estas estrategias se enmarcan en una política de gestión de riesgos. La característica principal de la misma es su dinamismo, ya que el monitoreo y revisión constantes son cruciales para su éxito.

mitigación de riesgos

Diferencias entre plan de contingencia y plan de mitigación de riesgos

Estos dos planes aparecen como excluyentes presentan respuestas diferentes. Por un lado, el plan de contingencia es reactivo. Se trata de una respuesta estratégica diseñada para ser utilizada cuando aparezcan señales que adviertan que el riesgo se puede materializar.

En cambio, el plan de mitigación es proactivo o preventivo. Su objetivo es reducir la probabilidad de ocurrencia de un evento o minimizar su impacto en caso de suceder. Es decir, el plan de mitigación busca reducir la exposición al riesgo.

➤ Quizás te interese saber: ¿De qué se trata la Norma ISO 45001 y quiénes deben aplicarla?

Respecto al apetito de riesgo, los planes de contingencia se diseñan para riesgos que se encuentran por debajo de un umbral determinado. En cambio, los de mitigación se orientan hacia riesgos por encima del umbral y contienen respuestas para reducir la probabilidad y el impacto. Es decir que esta estrategia se utiliza sobre todo ante eventos o riesgos en cierta forma inevitables, o que no dependen de la empresa.

Ventajas de contar con un plan de mitigación

Los planes de mitigación son conocidos también como estrategias de respuesta. Si nos enfocamos en los riesgos negativos, la estrategia de respuesta es un operativo que se diseña por adelantado. Las probabilidades e impactos se calculan e incorporan  en una fase temprana de la planificación y se continúan durante toda la ejecución del proyecto.

Entonces, un plan de mitigación de riesgos permite:

  • Frente a los riesgos del mercado, ser flexibles para adaptar el negocio a las nuevas necesidades y no perder oportunidades.
  • Identificar mercados potenciales.
  • No esperar a la materialización del riesgo, sino anticiparse a través de acciones preventivas, optimizar esfuerzos y aprovechar los cambios.
  • Corregir prácticas que resulten poco óptimas o presenten fallas. Evaluar las relaciones con socios, proveedores, empleados y la comunidad para proporcionar mayor seguridad.
  • Fortalecer el compromiso de todos los integrantes de la organización, ya que la empresa se muestra consciente de los riesgos y cuenta con medidas de prevención.
  • Proteger las operaciones y la información.
  • Tomar acciones acertadas, como simplificar procesos, realizar ensayos adicionales, seleccionar aliados estratégicos más confiables o destinar más fondos a acciones preventivas.

Conclusiones

Los beneficios del plan de mitigación se encuentran precisamente en su nombre, ya que mitigar significa paliar, suavizar o atenuar. La clave es ser metódicos y disciplinados. No debemos partir de supuestos sino de datos, e investigar todos los factores de riesgo que pueden afectar los negocios, ya sean positivos o negativos.

➤ Mira también: Ventajas y objetivos de una matriz de riesgos

Centrarse solo en los riesgos negativos puede llevar al abandono de proyectos que podrían ser exitosos. También es importante conocer las normas como ISO31OOO que establece los principios para la gestión de riesgos y sus equivalentes en Paraguay.

La mitigación de riesgos es parte integral del plan de gestión, pero además debe convertirse en una forma de trabajo. Esperar a la ocurrencia del evento, o diseñar un plan de gestión de riesgos como un accesorio, solo puede llevar a la pérdida de valor de los proyectos y el negocio en su conjunto.  ¡No lo dejes pasar!

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

¿Cómo elaborar un plan de contingencia eficiente?

La crisis sanitaria global desatada por el COVID-19 puso en evidencia la necesidad de que todas las empresas cuenten con un plan de contingencia eficiente. Es que más allá de hechos eventuales, nuestra empresa necesita seguir funcionando. Precisamente los planes de contingencia son un conjunto de procedimientos alternativos para afrontar un incidente, accidente o emergencia.  El objetivo es prevenir riesgos y, en caso de que se produzca la crisis, garantizar la continuidad del negocio y minimizar el impacto. Pero ¿nuestro plan lo logrará? Aquí lo analizamos.

Plan de contingencia en el trabajo

¿Por qué elaborar un plan de contingencia?

El plan de contingencia se basa en el análisis de riesgo. Este es una herramienta que permite identificar y clasificar los factores y nivel de riesgo de la actividad.

A nivel internacional, los planes de contingencia están estandarizados por la norma ISO 22301. Se conocen también como Gestión de Continuidad del Negocio (GCN). En Paraguay, la CONACYT lleva adelante capacitaciones y reconocimientos para que las empresas mejoren sus procesos, servicios y productos, que incluyen la norma mencionada.

➤ Quizás te interese: Beneficios y características de la gestión ambiental

Hay riesgos previsibles e imprevisibles. Los imprevisibles son eventos naturales, accidentes o amenazas a la seguridad. Los planes de continuidad permiten reducir riesgos y costos derivados de la interrupción de la actividad. Además, aumentar la seguridad corporativa y el cumplimiento de normas.

¿Cuáles son los objetivos y elementos del plan de contingencia?

La elaboración del plan de contingencia es un proceso de gestión. Como otros, se basa en la estrategia o ciclo PDCA (planificar, hacer, chequear, actuar). Identifica amenazas potenciales para la organización y los impactos que puedan causar las operaciones del negocio si  se materializan. Los objetivos generales son:

  • Proporcionar un marco de trabajo adecuado para  construir mayor capacidad de resistencia o resiliencia de la organización.
  • Dar una respuesta eficaz.
  • Proteger los intereses de la empresa.

Cada plan a su vez tiene objetivos particulares:

  • Proteger la vida y seguridad de las personas. En una situación de crisis, los costos o pérdidas económicas pasan a un segundo plano.
  • Resguardar el negocio y retomar las actividades dentro de tiempos de recuperación prudenciales.
  • Planificar y describir las respuestas requeridas para el control de la emergencia.
  • Optimizar los recursos humanos y materiales, asignando responsabilidades.
  • Minimizar pérdidas.

Los planes de contingencia deberían contener los siguientes elementos:

  • Definición de las situaciones críticas.
  • Asignación de responsabilidades.
  • Determinación de las acciones de respuesta.
  • Control de la ejecución.
  • Obtención de datos para mantenimiento y corrección. El plan de contingencia es un documento vivo, que debe ser revisado y actualizado en forma periódica.  Si la amenaza no era previsible, una vez superada la contingencia se debe ajustar el análisis de riesgo.

¿Cómo se elabora el plan de contingencia?

La lección de la crisis sanitaria es que es necesario estar preparado para futuros acontecimientos. Está claro que no podemos adivinar qué sucederá, pero sí prever los riesgos que pueden afectar nuestro negocio.

Así, la gestión de la continuidad del negocio se basa en un análisis de riesgo mediante el cual se descubren las situaciones que pueden afectarlo.

➤ Puede interesarte: Gestión de riesgos de seguridad para personalidades VIP

Una vez definidas las amenazas, se diseñan y seleccionan las medidas más adecuadas para afrontarlas. También se evalúan los recursos necesarios para ponerlas en marcha.

La preparación de un plan de contingencia debe desarrollarse en etapas o pasos. Estos abarcan desde la identificación de los escenarios de riesgo hasta las estrategias de mitigación, respuestas alternativas, evaluación y mejora continua. Es importante tener en cuenta que el proceso para la elaboración del plan de contingencia es holístico. Los puntos fundamentales son:

  • Análisis de impacto. Son los riesgos que podrían tener las interrupciones sobre la actividad del negocio. Identificar procesos críticos, interdependencias y recursos necesarios para mantener el nivel mínimo de actividad.
  • Evaluación de riesgos. Se refiere a un proceso continuo y documentado. Analizar las causas y fuentes de riesgo, su impacto y las probabilidades de ocurrencia. Evaluar los riesgos, establecer prioridades y estrategias de prevención.
  • Estrategias de protección y recuperación de la actividad. Tener en cuenta previsiones tempranas asegura el alineamiento estratégico de toda la organización. También, el apoyo efectivo de los integrantes de la empresa a los objetivos del plan. Es decir que se deben determinar opciones de tratamiento y recursos necesarios.
  • Continuidad del negocio. Define los requisitos, protocolos de comunicaciones internas y externas, pasos intermedios y flexibilidad para responder a situaciones no previstas. Se basa en los análisis realizados.
  • Pruebas y ensayos. Sobre todo se deben implantar estrategias de mitigación adecuadas en base a ejercicios y pruebas que validen el plan de contingencia.
➤ Lee también: Prevención y protección contra incendios: Tecnología F-500

Beneficios de contar con un plan de continuidad

Por lo tanto, podemos resumir las ventajas de contar con esta herramienta en las siguientes:

  • Proporciona un marco de continuidad al negocio, haciendo la diferencia frente a la competencia.
  • Brinda una imagen corporativa de compromiso con el personal y la comunidad, agregando valor a la empresa.
  • Aumenta la credibilidad y confianza, mejorando las operaciones futuras.
  • Reduce la responsabilidad frente a los riesgos.

Como ves, contar con un plan de contingencia es relevante para tu empresa. ¡Consultá con los especialistas!

ÚLTIMOS ARTÍCULOS