¿Cómo realizar un plan de seguridad e higiene de una empresa?

Según la legislación paraguaya, todas las empresas deben contar con un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Sin embargo, no debe ser visto solo como una obligación. El plan de seguridad e higiene de una empresa es un documento que recoge las medidas de prevención y protección para evitar o minimizar los riesgos. Aquí te damos todas las claves para realizarlo.

Datos sobre seguridad e higiene industrial

Ya hemos hablado de la importancia de contar con un plan de seguridad e higiene en la empresa. Es interesante recordar algunos datos:

  • La gestión de la seguridad y salud laboral se encuentra estandarizada por la norma ISO 45001, que todas las empresas pueden adoptar.
  • El Plan de Seguridad e Higiene se complementa con herramientas como los procedimientos de trabajo seguros, que establecen formas y métodos de operar para las distintas actividades.
  • Las enfermedades laborales y accidentes de trabajo van en aumento. Por ejemplo, en 2019 se registraron más de 135.000 casos, un 72% más que el año anterior.
  • La pandemia COVID-19 obliga a adoptar nuevos protocolos y normas de seguridad, que incluyen medidas hacia los trabajadores.
  • La salud y seguridad laboral están protegidas en Paraguay por la Constitución, el Código de Trabajo y el Reglamento General  Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo.
  • Desde un punto de vista amplio, la seguridad e higiene de una empresa incluyen tanto a los trabajadores como visitantes, contratistas y toda persona que desempeñe tareas allí.

De estos datos se desprende claramente la necesidad de contar con un plan de seguridad e higiene en la empresa.

➤ Puede interesarte: Privado: Ventajas de una matriz de riesgos laborales por puesto de trabajo

Guía práctica para la elaboración de un plan de seguridad e higiene de una empresa

Para comenzar, digamos que cada Plan es único y personalizado. Aunque haya muchos modelos en Internet, te recomendamos realizar tus propios análisis y estudios para contar con un plan a la medida de tus necesidades.

Elementos a tener en cuenta en la elaboración del programa de seguridad e higiene de una empresa

  • Declaración de compromiso. Toda la empresa debe estar comprometida con la prevención de accidentes y enfermedades laborales y la promoción de la salud y la seguridad, no solamente de sus trabajadores, sino de cualquier persona que visite o transite las instalaciones. Esto se plasma en un documento.
  • Liderazgo y motivación. El personal y todos los integrantes de la organización deben sentirse motivados para cumplir el plan. En algunas etapas de su elaboración puede recabarse la opinión de los trabajadores, pero en su mayor parte debe estar a cargo de técnicos especializados. Sin embargo, se necesita liderazgo para comprometer a todos. Además, se debe generar en los empleados la conciencia de su propia seguridad para que informen factores de riesgo.
  • Asignación de responsabilidades. Determina las tareas y responsabilidades de cada integrante de la supervisión y control en el seguimiento y cumplimiento del plan.
  • Equipamiento e instalaciones. Su diseño y mantenimiento deben permitir llevar adelante las tareas en forma segura y confiable.
  • Medio ambiente de trabajo. Se deben identificar todos los factores de riesgo, subsanar los que se puedan y gestionar la seguridad respecto de los que no.
  • Medicina laboral. La empresa debe contar con un servicio de asistencia médica.
Plan de seguridad e higiene de una empresa

Etapas de elaboración del plan de seguridad e higiene de una empresa

  • Definiciones previas. Antes de elaborar el plan, hay que definir quiénes serán los responsables. Además, se debe contar con la declaración de compromiso por parte del nivel jerárquico más alto de la organización.
  • Diagnóstico, identificación y evaluación de riesgos. La empresa debe realizar un diagnóstico de seguridad e higiene en la empresa, para conocer la situación actual e identificar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores en las diferentes áreas. Esto también se complementa con una matriz de riesgos.
  • Definición de las actividades preventivas y de mitigación. De acuerdo a la matriz de riesgos, en esta etapa ya se sabe cuáles son los riesgos prevenibles y no prevenibles y la gravedad en caso de materializarse. Por lo tanto, se deben definir y presupuestar  las actividades preventivas. Además, hay que implementar manuales de procedimientos y normas de trabajo seguro.
  • Definición de los órganos de representación y operativos. En esta etapa se definen las responsabilidades y se constituyen comisiones encargadas de la difusión y el seguimiento del plan. También se establecen las funciones y responsabilidades de todos los niveles jerárquicos y las vías de comunicación.
  • Definición de objetivos y metas. Son las tareas concretas a desarrollar, para promover una mayor seguridad e higiene en una empresa, en el marco del proceso de mejora continua.
  • Procedimientos y recursos. En esta etapa se planifican las medidas derivadas de la evaluación inicial y requisitos legales. Se describen los procedimientos y recursos  necesarios para cada acción preventiva.
  • Formación e información. Una etapa importante del plan es el establecimiento de acciones de formación para el personal, a fin de que se convierta en promotor de su propia salud, así como la información periódica a trabajadores, visitantes y todo integrante de la organización sobre los procedimientos de seguridad e higiene.
➤ Lee también: Toda la información sobre las alarmas antirrobo para tu empresa

Conclusiones

La elaboración del plan de seguridad e higiene de una empresa es un procedimiento complejo que involucra a toda la organización. Para que resulte exitoso se necesita, por una parte, el compromiso de los más altos niveles jerárquicos de la empresa. Por otra, la participación de especialistas, para lograr un plan personalizado, a la medida de tus necesidades. ¡Manos a la obra!

Últimas entradas

Gestión de riesgos empresariales: ejemplos que suceden en las empresas

Cuando hablamos del riesgo empresarial y de cómo gestionarlo, nos podemos referir tanto a las amenazas como las oportunidades que plantea la incertidumbre del futuro. Sin embargo, son pocas las organizaciones que realmente valoran y conocen sobre la gestión de riesgos empresariales: ejemplos concretos que suceden a diario y nos alertan acerca de su necesidad.

Contar con un plan de administración y prevención equivale realmente a pensar en el futuro. Conocé casos reales.

Gestión de riesgos empresariales: ejemplos cotidianos

Riesgos económicos: desaceleración y lentitud en la recuperación

Sin dudas en 2020 la desaceleración económica encabeza la lista de riesgos empresariales, en un contexto de incertidumbre causado por la pandemia de COVID-19. Junto con esto, se deben evaluar el aumento de la competencia y los cambios en las expectativas y necesidades de los clientes. La innovación y la previsión son claves para la gestión de este tipo de riesgos, especialmente frente a la incertidumbre en las ramificaciones globales de la crisis sanitaria.

➤ Puede interesarte:6 beneficios de la administración de riesgos que impactan positivamente

Riesgos de marca y reputación

La pérdida de reputación ha sido calificado como uno de los riesgos más altos hoy en día en las empresas. Los destructores más frecuentes son los productos defectuosos, prácticas comerciales no aceptables por los consumidores y el impacto negativo de la actividad de usuarios en las redes sociales. En esta era de la viralización, un video o un tweet pueden causar un verdadero daño.

Las empresas deben incluir este riesgo en sus planes y contar con protocolos para hacer frente a las crisis en redes sociales. La reputación es hoy en día uno de los activos inmateriales más valiosos.

Gestión de riesgos empresariales: ejemplos

Gestión de riesgos empresariales: ejemplos y caso de estudio

Veamos a continuación la gestión de riesgos empresariales: ejemplos de la falta de una correcta evaluación de los riesgos en una empresa de transportes.

Una empresa de transportes realizó una importante inversión y aumentó el número de vehículos de la flota para responder a un rápido aumento en la demanda de sus servicios. Los responsables de planificación y gestión realizaron una matriz de riesgos en la que consideraron los accidentes como un factor ocasional aunque grave, a fin de evaluar los costos que podrían suponer.

La calificación de ocasional se debió a que la empresa contaba con conductores experimentados y vehículos nuevos o en muy buen estado. Además, las rutas eran conocidas por los choferes. Otro riesgo al que se consideró como raro y tolerable fue la demora en los tiempos de entrega, ya que la empresa gozaba de muy buena reputación y sus empleados conocían el valor de cumplir con los plazos establecidos con los clientes.

¿Qué ocurrió? Aumentó la frecuencia de accidentes y daños sufridos y, por primera vez en mucho tiempo, se generaron demoras con los tiempos de entrega, perjudicando su reputación. Como consecuencia de esto, también se elevaron los costos de los seguros.

Conclusiones: una incorrecta evaluación y gestión del riesgo conduce a pérdidas y daños. En este caso, al crecer la demanda en forma explosiva, la empresa incorporó nuevos conductores no tan bien preparados como los que ya formaban parte del plantel. Por otra parte el aumento de los pedidos llevó a incrementar el número de rutas no conocidas por los conductores.

➤ Puede interesarte: Gestión de riesgos de seguridad para personalidades VIP

Nuestras recomendaciones

La realidad nos ofrece día a día ejemplos concretos de las consecuencias sociales y económicas de la falta de un programa de gestión de riesgos. En una sociedad en constante cambio, es difícil identificar los nuevos riesgos empresariales y saber cómo gestionarlos, pero lo cierto es que las formas tradicionales ya no son suficientes para enfrentar los desafíos del mundo actual.

Para comprender la necesidad de la gestión  de riesgos empresariales: ejemplos como los datos que indican que el fracaso del 60 o 70% de las empresas antes del tercer año de vida se deben a la falta de planificación y no de financiación. Este es un punto clave. ¡No formes parte de esta estadística!

Últimas notas

¿De qué se trata la Norma ISO 45001 y quiénes deben aplicarla?

ISO (Organización Internacional de Normalización) es una organización no gubernamental independiente que agrupa a más de 162 entes nacionales de normalización. ISO ha publicado más de 22.000 normas internacionales y documentos relacionados que cubren casi todas las industrias. Precisamente una de estas es la ISO 45001, referida a salud y seguridad laboral. Te invitamos a conocerla y aplicarla.

Situación actual de la salud y seguridad laboral

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) cada año se producen más de 2,78 millones de muertes como consecuencia de accidentes laborales o enfermedades profesionales. Además, 374 millones de personas sufren lesiones y enfermedades no fatales.

El empleo es actualmente un gran determinante de la salud. La mayor parte de las horas diarias están dedicadas a trabajar o trasladarse hacia el lugar donde se realizarán las tareas. Por otra parte, los nuevos hábitos hacen que sea difícil establecer límites claros entre el tiempo laboral y personal.  Además los problemas en la oficina repercuten en la vida personal y familiar, generando estrés y causando repercusiones sociales y económicas.

Cada tarea y puesto de trabajo están sujetos a algún tipo de riesgo. En Paraguay más del 70% de los trabajadores no tiene cobertura de riesgos ocupacionales, siendo una de las más altas de la región.

Debe decirse que la existencia de un seguro de riesgos laborales no implica necesariamente que exista prevención. Lo que significa es la activación de una serie de mecanismos en caso de ocurrir un evento. Si bien existen estrategias nacionales en materia de salud y seguridad laboral, todavía son pocas las empresas que las cumplen.

Por ejemplo, la ley obliga a las empresas o instituciones con más de 100 trabajadores a conformar una CIPA (Comisión Interna de Prevención de Accidentes). En 2017, de las 353 empresas que debían crearlas, lo hicieron solo 23.

Lee también: Sistema de seguridad para negocios y empresas: todo lo que necesitas saber

ISO 45001

¿Qué es la norma ISO 45001?

La norma ISO 45001 establece los estándares mínimos para proteger a los trabajadores en todo el mundo mediante la implementación de sistemas de gestión de seguridad y salud laboral (SGSST). Este programa permite administrar los riesgos y mejorar el desempeño en el trabajo.

Para elaborar esta norma se tuvieron en cuenta otras relacionadas y directrices de la Organización Internacional del Trabajo. Participaron expertos de más de 70 países. Así se creó una norma que tiene en cuenta el ambiente empresarial en forma integral. Está enfocada a la mejora continua y se integra fácilmente con otras normas ISO existentes en la organización.

¿Quiénes deben aplicar la ISO 45001 y cuáles son sus beneficios?

En realidad cualquier organización, independientemente de su tamaño o actividad, puede adoptar la norma ISO 45001. La misma no requiere certificación, por lo que puede convertirse en una herramienta útil para seguir sus criterios. Así, se pueden gestionar de manera diferente los riesgos de salud y seguridad laboral en la empresa.

Esta norma permite a las organizaciones el establecimiento de un sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional. De esta manera se facilita la administración de riesgos y mejora el desempeño, desarrollando e implementando políticas y objetivos efectivos. Algunos de los beneficios de implementar la norma ISO 45001 son:

  • Reducción de incidentes y accidentes laborales.
  • Disminución del ausentismo y rotación del personal, aumentando la productividad.
  • Baja el importe de las primas de seguros.
  • Creación de una cultura de la prevención, alentando a los empleados a desempeñar un papel activo en la gestión de su propia salud y seguridad.
  • Mejora el espíritu de equipo entre los trabajadores.
  • Fortalecimiento del liderazgo para mejorar proactivamente los estándares de salud y seguridad en el trabajo.
  • Aumento de la capacidad para cumplir con los requisitos legales.
  • Mejora la reputación.

Mira también: Conoce nuestra trayectoria como empresa de seguridad electrónica en Paraguay

Nuestras recomendaciones

¿Querés comenzar con la gestión de la salud y seguridad en tu empresa? Seguí estos pasos:

  • Realizá un análisis de la organización en cuanto a la salud y seguridad laboral, tratando de detectar los factores internos y externos que podrían afectar tu negocio.
  • Establecé una meta: qué querés lograr con el sistema OH&S.
  • Fijá un plazo para lograr estos objetivos.
  • Procurá contar con todas las competencias y recursos necesarios antes de comenzar a implementar el estándar.

No trabajes solo. Para lograr las metas y obtener los beneficios de la aplicación de la norma ISO 40001 es imprescindible la participación de todos los sectores involucrados. ¡Consultá con los especialistas!

¿Cuál es la importancia de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo?

Cada año, las enfermedades y accidentes laborales se cobran millones de víctimas.  La falta de protección afecta casi al 70% de los trabajadores a nivel global, en especial los que están empleados en empresas pequeñas y medianas. La implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo no solamente tiene beneficios económicos, ya que podría reducir el ausentismo y los costos de atención sanitaria. También implica cuidar lo más valioso: el capital humano.

Datos de seguridad y salud laboral en Paraguay

La prevención de accidentes de trabajo y el cuidado de la salud de los trabajadores están ampliamente regulados en todo el mundo. Desde recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo y normas globales como ISO 45001, hasta legislación y normativa local.

Es que cada año, la falta de seguridad y salud en el trabajo se cobra millones de víctimas. Las secuelas son incapacidad laboral o, en el peor de los casos, fallecimiento del trabajador. Esto implica costos privados y públicos.

➤ Puede interesarte: ¿Cómo realizar un plan de seguridad e higiene de una empresa?

Según datos del Instituto de Previsión Social de Paraguay, en el año 2019 se registraron más de 135.000 casos de enfermedad laboral, con un aumento del 72% respecto al año anterior. Además informan casi 8.000 accidentes de trabajo. Así mismo, un congreso sobre Prevención de Riesgos Laborales y Seguridad Vial Laboral realizado en 2016 en Paraguay, informó 1200 fallecimientos y 20.000 heridos anuales por accidentes laborales.

Según una publicación periodística, el ranking está encabezado por accidentes a bordo de una moto, ya sea trabajando o en el trayecto entre el hogar y la empresa. A estos les siguen los problemas con instrumentos o maquinarias de trabajo y trabajos de construcción .

Implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo

Para no ser parte de estas estadísticas y cumplir con la legislación vigente, lo mejor es implementar un sistema de gestión de seguridad ocupacional (SG-SST). De hecho estas normas se encuentran en la Constitución Nacional en su artículo 90 y en el Código de Trabajo de Paraguay, que en 2017 estableció el Sistema Nacional de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 5804).

Uno de los principales componentes del sistema es, precisamente, la implementación de un SG-SST. Su finalidad es proteger la vida y la salud de los trabajadores. Se debe elaborar mediante un trabajo consensuado entre las partes y basado en una evaluación de riesgos que defina cuáles son los más preocupantes, elimine los que puedan ser suprimidos y corrija, mitigue o prevenga los otros.

sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo

Beneficios de un sistema de gestión de seguridad y salud laboral

Para implementar este plan, se pueden seguir las distintas normativas y recomendaciones, tanto de la legislación vigente, como de la OIT o normas internacionales. También se puede tomar una capacitación virtual del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

➤ Descubre las: 13 ventajas del control interno preventivo, concurrente y correctivo

Lo importante es realizarlo siguiendo un proceso lógico y por etapas, que se convierta en un plan de gestión permanente orientado al mejoramiento continuo de la calidad. Los beneficios de contar con este sistema de gestión son los siguientes:

  • Cumplimiento de la ley vigente, evitando infracciones y penalizaciones.
  • Beneficios para la salud de los trabajadores, prevención de lesiones y enfermedades, promoción de la salud.
  • Mejora el ambiente laboral, aumentando el prestigio de la empresa y su relación con los grupos de interés.
  • Participación de los empleados, lo cual es necesario para la identificación y control eficaz de los riesgos laborales.
  • Reducción de accidentes y enfermedades laborales, disminuyendo el ausentismo y los costos asociados.
  • Aumento de la productividad, al contar con empleados más capacitados, cómodos y seguros en su actividad. También disminuyen los costos en seguridad y salud laboral. Así el bienestar de los colaboradores, además de reflejarse en un aumento de la productividad, se traslada a la mayor satisfacción de los clientes.
  • Desarrollo de una cultura preventiva, tanto por parte de los trabajadores como los empresarios.

Nuestras recomendaciones

  • El 28 de abril de cada año se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Garantizar un ambiente de trabajo seguro y saludable es beneficioso para las empresas, los trabajadores y toda la comunidad.

Comenzá a trabajar ahora para el próximo 28 de abril inaugurar tu sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. ¡Manos a la obra!

ÚLTIMOS ARTÍCULOS