Protek Next + Sentinel One: Soluciones a tu medida

Debido a que las amenazas del mañana exigen un nuevo paradigma de seguridad empresarial, con Protek Next mantenemos las empresas seguras en materia de ciberseguridad, otorgando soluciones y servicios para garantizar la continuidad del negocio.

Para lograr los objetivos, contamos con SentinelOne, una plataforma de seguridad empresarial que se encarga de la protección del Endpoint, manteniendo bajo control los recursos de la empresa a través de diferentes funciones:

  • Detección y contención de cualquier tipo de ciberataque: Detección Dinámica Malware, detección dinámica Exploit.
  • Prevención de amenazas: Prevención tradicional + Listas blancas / listas negras.
  • Corrección de daños y datos forenses: Mitigación, solución o restauración, Forense.

Gracias a estas tareas el SentinelOne trae varios beneficios: consta de un solo producto unificado en un solo Agente y una sola Consola (por lo que se requiere menor personal); ahorra tiempo y reduce los costos de operación. Gracias a su eficacia, detecta falsos positivos mínimos, requiere una baja utilización de los recursos del sistema y automatiza las funciones de #EPP y #EDR en un flujo de trabajo sin interrupciones.

DIFERENCIADORES

  • Opciones de infraestructura en la nube, instalaciones o híbridas.
  • Soporte completo de API (> 250 funciones).
  • Visibilidad total en el tráfico SSL.
  • La mejor cobertura  de la industria en Linux, MacOS, Windows, Virtuales.
  • Control de Firewall y Control de dispositivos
  • Un solo agente ligero EPP / EDR
  • Inteligencia Artificial para la protección autónoma frente a ataques de archivos y sin archivos.
  • Revertir daño (Remediación) y Roll-Back
  • Protección offline/online
  • Visibilidad en tráfico encriptado SSL
  • Threat Hunting (caza de amenazas)

En Protek, trabajamos con la más alta gama tecnológica, ofrecemos soluciones a medida de acuerdo a cada necesidad. Comunicate con nosotros para conocer más.

 

Hiperconvergencia tecnológica desde la seguridad física y digital

La hiperconvergencia tecnológica llegó para quedarse. Es una herramienta cada vez más utilizada por las empresas, porque implica una verdadera evolución en el proceso de virtualización y digitalización que toda corporación debe llevar adelante. 

Es una estructura que permite la optimización de los recursos digitales y mejora la producción o el servicio de las organizaciones. Esperamos que, luego de esta nota, hayamos podido explicar la importancia de esta herramienta y sus beneficios y desafíos desde la seguridad física y digital.

¿Qué es la hiperconvergencia tecnológica? ¿Cómo funciona y cuáles son sus principales características?

En inglés, esta herramienta se llama Hyper-converged Infrastructure, y por eso se conoce con la sigla HCI. Su objetivo principal es la integración de los procesos de almacenamiento, red y procesamiento en un solo sistema.

La hiperconvergencia les brinda a las corporaciones la posibilidad de contar con un sistema más rápido y simple, porque todas las herramientas y aplicaciones se volverán compatibles. El beneficio de esto es la optimización.

Pero vayamos al funcionamiento y las características más específicas de una HCI. Se trata de una estructura de TI (tecnología de la información) novedosa, que ayuda a reducir las complicaciones de los centros de datos más tradicionales, facilitando su escalabilidad.

¿Cómo? Su principal característica es funcionar con un sistema de bloques. Es decir, cuando surge una nueva necesidad, y es necesario modificar o reemplazar una parte del sistema, no es necesario modificar todo. El enfoque constructivo en bloques permite agregar aplicaciones sin desestabilizar toda la estructura.

Se trata de un sistema flexible, que unifica las tecnologías de almacenamiento a través de un software. Los servidores tradicionales se convierten así en almacenamiento.

➤Descubre también: Proyectos de infraestructura de redes: consejos a tener en cuenta

hiperconvergencia tecnológica

Beneficios de la HCI para la seguridad física y digital

Como ya mencionamos, la hiperconvergencia tiene grandes beneficios para la optimización de los recursos. No solo permite aumentar la rapidez de ciertos procesos, sino que también puede ayudar a disminuir los costos operativos de la empresa.

Pero también tiene ventajas para el área de la seguridad corporativa. Los datos y los sistemas tendrán un mayor nivel de seguridad en las organizaciones que apliquen la HCI.

Por supuesto que la hiperconvergencia tecnológica presenta también ciertos desafíos para el correcto funcionamiento del sistema de seguridad. En relación con la seguridad física, la HCI requiere una gran preparación de la infraestructura existente de la compañía, y por eso se deben aplicar medidas específicas para asegurarse que la transición no genera ningún riesgo para el funcionamiento de la organización.

Además, los sistemas de HCI suelen contar con procesos de replicación y backup, por lo que su aplicación podría permitir que las copias de datos en almacenamientos físicos dejen de ser necesarios.

Las nuevas tecnologías, como por ejemplo la inteligencia artificial (IA), generan un cambio de paradigma que tiene muchas consecuencias. Entre otras, significa que la seguridad física y digital ya no son instancias totalmente separadas. Al comenzar un proceso de hiperconvergencia, todo el sistema estará conectado, lo que modifica las necesidades y los posibles riesgos empresariales.

Un gran ejemplo de la seguridad física y la ciberseguridad es que, por ejemplo, un ciberataque podría generar problemas en los controles físicos de seguridad. Ya sean las alarmas o las cámaras de seguridad, una amenaza cibernética podría conseguir vulnerar el sistema tradicional de seguridad, generando pérdidas materiales a la empresa.

➤Conoce: ¿Para qué sirve la seguridad corporativa? Datos a tener en cuenta

El servicio de Protek Next es el aliado perfecto para acompañar proyecto de alta complejidad e infraestructura de redes, garantizando la seguridad integral y disminuyendo los riesgos. Los expertos en seguridad de Protek ayudan a las empresas a construir redes eficientes, diseñadas especialmente para los clientes. ¿Cómo? A través de integración de plataformas, redes ópticas, infraestructura de cobre, cobertura Wifi, telefonía IP y redes NGN.

Ahora que ya tienes más información acerca de la hiperconvergencia tecnológica, y sus desafíos y beneficios a la hora de pensar la seguridad física y digital, es probable que entiendas mejor la importancia de contar con un sistema de seguridad integral que acompañe el proceso de digitalización que toda organización debe llevar adelante. Protek te ofrece información y soluciones de seguridad adaptadas a tus necesidades, no esperes más para consultar con nuestros expertos.

Proyectos de infraestructura de redes: consejos a tener en cuenta

Cuando una empresa está en proceso de crecimiento, siempre es necesario hacer inversiones. Los proyectos de infraestructura de redes serán claves para conseguir una rápida recuperación del dinero invertido, porque te permitirán sacar el máximo provecho de los recursos digitales que te brindan las nuevas tecnologías.

Proyectos de infraestructura de redes: ¿en qué consisten?

Los proyectos de infraestructura de redes consisten en el diseño, el desarrollo y la implementación de estructuras, hardware y sistemas para proteger y optimizar las redes de una empresa. El objetivo principal será siempre construir redes más eficientes.

➤Conoce: ¿Para qué sirve la seguridad corporativa? Datos a tener en cuenta

proyectos de infraestructura de redes

5 consejos para lograr el mayor provecho de los proyectos de infraestructura de redes

1. Antes de invertir, hacer un inventario de todos los recursos preexistentes

El sistema de TI, es decir, la tecnología de la información de una empresa suele ser muy amplio y estar aplicado a todos los sectores de la organización. Es por esto por lo que, antes de invertir para mejorar la infraestructura de redes, o comprar nuevos elementos de hardware o software es importante saber con qué cosas se cuenta.

Este inventario te permitirá actualizar los elementos necesarios, y así ahorrarse los costos que puede tener una falla. Luego de hacer este paso de mantenimiento, y habituarse a hacerlo de manera periódica, ahora ya estás listo para tomar el próximo paso y comenzar a crecer.

2. Tener en cuenta que la infraestructura de redes debe ser flexible

Se trata de un concepto clave. Todas las empresas buscan crecer de manera continua, y por eso, nuestro proyecto de infraestructura debe ser funcional para el momento, pero también debe poder adaptarse en el futuro cercano. 

Es decir, la inversión y el sistema deben poder ser escalables cuando varíen las necesidades de la empresa, y no tener que volver a modificarlo todo. Esto suele requerir de una inversión un poco mayor, pero será mucho más rentable en el largo plazo.

3. Tomar las precauciones necesarias para evitar cortes eléctricos

Las organizaciones son cada vez más dependientes de la energía eléctrica y las redes de internet. Es por eso por lo que un corte de ser suministro puede detener completamente su operatividad. No solo esto: también puede dañar permanentemente el hardware de la empresa. 

Si bien es imposible controlar del todo este riesgo, sí es importante tomar los recaudos necesarios. Contar con un pararrayos y con sistemas de alimentación ininterrumpida son dos herramientas claves para evitar las posibles pérdidas económicas y operativas que puede generar un corte eléctrico.

➤Descubre también: 8 virus informáticos más peligrosos, ¿cómo protegernos de ellos?

4. Tener la seguridad del personal como primera prioridad en los proyectos de infraestructura de redes

Los principales riesgos de la estructura electrónica de una empresa son la pérdida de información y el peligro de incendios. Por eso, es imprescindible contar con un sistema de prevención de incendios, que te ayudará a disminuir los riesgos de su aparición, y a detectarlos y extinguirlos de manera rápida en el caso de que sucedan.

5. Automatizar todos los procesos posibles

Como ya mencionamos, la infraestructura de redes se encuentra en todas las áreas de una empresa, y por eso es importante aplicar un proyecto que busque integrar toda la estructura. Estandarizar procesos de control y mantenimiento te permitirá tomar las mejores decisiones a la hora de invertir y te ahorrará tiempo.

El servicio de Protek Next te brinda la tranquilidad de contar con redes eficientes. En Protek priorizamos adaptarnos a tus necesidades, y ayudarte a realizar proyectos de alta complejidad para tu empresa. Algunos de los ítems imprescindibles de este servicio para conseguir una infraestructura de redes sólida son: la infraestructura de cobre, las redes ópticas, la cobertura Wifi, la telefonía IP, las redes NGN y la integración de plataformas. 

Además, el apoyo de Protek en la construcción de redes te permitirá mantenerte siempre conectado. La conectividad estará asegurada porque tendrás internet de alta capacidad. Además, tendrás disponibles enlaces VPN y de Back up – Fail over, hosting y redes SD-WAN.

Esperamos que esta información acerca de la importancia de los proyectos de infraestructura de redes en empresas te haya sido de utilidad. En Protek queremos construir un mundo más seguro para tu compañía. Si todavía te quedaron dudas acerca de cómo mejorar la seguridad de tu empresa, ¡comunícate con nosotros!

Tendencias de ciberseguridad para el 2022

La transformación digital de las empresas es un hecho. Sobre todo, luego de la crisis por la pandemia del coronavirus, cada vez más las corporaciones se preocupan por la ciberseguridad. También por la protección de sus archivos digitales. En esta nota te presentamos las mayores tendencias de ciberseguridad para este 2022.

En la mayoría de los casos, la implementación masiva del teletrabajo aumentó las posibilidades de ciberataques. Y por eso, las empresas se vieron obligadas a modificar o expandir sus estrategias para disminuir el ciber riesgo. ¡Seguí leyendo para enterarte de estas tendencias de la actualidad del mundo de la ciberseguridad!

Las 8 principales tendencias de ciberseguridad de 2022

1. Autentificación de la identidad para el ingreso al sistema

Se trata de una tendencia obligada producto de la extensión del trabajo remoto como nueva dinámica laboral. La idea de asignarle a cada empleado un usuario y una contraseña para acceder al sistema no es nueva. Pero lo cierto es que hoy en día este paso de seguridad se vuelve de vital importancia para evitar ataques de ciberdelincuencia. 

2. La multi-verificación: un segundo paso

Algunos expertos en seguridad consideran que la verificación de la identidad a través de una contraseña ya no es suficiente. Por eso, recomienda que la verificación sea a través de diversos factores.

3. Protección contra los ataques de Ransomware

Los ataques de Ransomware son cada vez más habituales. Por ejemplo, un informe de la empresa Forrester indica que se produce un ataque de este tipo cada 11 segundos. Por eso, es muy importante que las empresas se protejan especialmente contra este fenómeno, que puede llegar a traer pérdidas considerables.

La forma más eficiente de contener y disminuir el riesgo de estas amenazas es la formación específica del empleado. Esto es así porque la información reduce la posibilidad de que se conviertan en víctimas.

4. Aplicación de la automatización inteligente

Una de las formas en las que se puede reducir de manera considerable los efectos negativos de un ataque de ciberdelincuencia es la rapidez de la respuesta. Actuar de manera rápida luego de la aparición de cualquier tipo de malware sólo puede lograrse a partir de la automatización de la seguridad.

Una automatización que aproveche las herramientas que hoy en día brinda la inteligencia artificial permitirá una automatización inteligente. ¿Qué quiere decir esto? Una automatización basada en la información que brindan las bases de datos y que puede adaptarse a situaciones diversas.

5. Utilización de la nube como espacio de almacenamiento

El almacenamiento en la nube es una herramienta que las empresas usan cada vez más, al punto de que ya son muchas las que lo tienen como único medio de guardado de archivos. Por eso, es necesario analizar y trabajar específicamente sobre la seguridad y el cifrado de los datos digitales. Además, es imprescindible invertir en el mantenimiento y la optimización de los espacios de almacenamiento Cloud.

6. Identidad de las máquinas, una de las últimas tendencias de ciberseguridad

¿Escuchaste alguna vez hablar de la identidad de las máquinas? Se trata de aplicaciones que se utilizan estratégicamente para gestionar las certificaciones de seguridad y la información que contiene cada máquina.  Es una herramienta clave para asegurar que la transformación digital sea eficaz y segura.

➤Descubre también: ¿Qué hacer si tu empresa es víctima de Phishing?

tendencias de ciberseguridad

7. Pruebas de vulnerabilidad periódicas

La mayoría de las empresas realizan pruebas de penetración a través de simuladores para identificar vulnerabilidades en el sistema de seguridad de una organización. Y luego, diseñan un plan de acción para mitigarlas.

8. Asesoramiento externo, una de las tendencias de ciberseguridad

La mejor forma de estar al día con las nuevas tendencias en ciberseguridad es contar con el asesoramiento de una empresa de la trayectoria de Protek. Con el programa Protek Next contarás con el asesoramiento de expertos en la prevención del ciber riesgo. Además, obtendrás un sistema de seguridad con tecnología de punta y adaptado a tus necesidades específicas.

➤Descubre: ¿Para qué sirve la seguridad corporativa? Datos a tener en cuenta

Estas tendencias de ciberseguridad para este 2022 son grandes maneras para mejorar y ampliar la seguridad corporativa de una empresa. En Protek queremos construir un mundo más seguro para tus empleados, para tus activos, y para todas las partes integrales de una corporación. Si tenés dudas, ¡estamos disponibles para responderlas!

¿Qué es el pharming y cómo protegerse en la era digital?

A diferencia de phishing, ransomware, o malware, pharming es quizás una palabra menos conocida para el usuario de dispositivos virtuales promedio. Sin embargo, se trata de un fraude cibernético que, lamentablemente, es cada vez más común y es necesario que lo conozcas para poder protegerte de su amenaza. En esta nota te contamos más acerca de qué es esta ciberamenaza y cómo protegerse de ellas en esta era digital.

¿Qué es el pharming? Principales características

El término proviene de farm, palabra que en inglés significa granja. ¿Por qué se llama así? El nombre hace referencia a las “granjas de servidores”, ya que este tipo de fraude cibernético requiere de sitios peligrosos que manejan grandes cantidades de servidores para los ataques.

El ataque consiste en que los atacantes consiguen manipular el tráfico web de algunos sitios. Lo que logran mediante este engaño es que los usuarios piensen que se trata de un sitio legítimo y seguro, y se sientan confiados al punto de ingresar sus datos personales y privados en él.

A los atacantes se les suele decir pharmes, y el  objetivo principal de estos ciberdelincuentes son las páginas web de los bancos, o cualquier otra entidad financiera que les permita obtener dinero de manera sencilla.

El software malicioso en el pharming lo que hace es producir una alteración en el almacenamiento normal de direcciones IP, de manera que la computadora envíe al usuario al sitio fraudulento y no al sitio real.

Se pueden identificar tres tipos principales de ataque de pharming:

1. Envenenamiento del caché

En este tipo de ataque, los pharmes atacan el servidor DNS, modificando las direcciones del tráfico de un dominio. Así, el ataque cibernético no se dirige a un usuario en específico, sino a un servidor, pudiendo infectar muchos ordenadores en un solo ataque. Se trata del tipo menos frecuente, ya que los servidores de internet suelen tener estrategias para evitar este tipo de vulnerabilidades.

2. Ataque sobre los firewalls

Es el tipo de ataque de pharming más directo y habitual, porque funciona directamente sobre los firewalls. El uso de las plataformas Wi-Fi hizo que este método sea el más utilizado y efectivo.

3. Pharming localizado

En este caso, el ataque se produce a partir de un virus, ya sea troyano u otro, alojado en el ordenador. Este virus puede haber aparecido al descargar un archivo o a través de un mail malicioso. Será este malware el que logrará cambiar las direcciones IP, enviando al usuario al sitio falso.

➤Quizás te interese: 12 estadísticas de ciberseguridad para 2022

pharming

¿Cómo protegerse de un ataque de pharming?

La principal medida será instalar un software antivirus de confianza. Este sistema te alertará sobre posibles sitios peligrosos. Pero, además, hay algunas actitudes que puedes tomar mientras navegas online para protegerte de la piratería cibernética

Es necesario evitar también por tu cuenta estas páginas sospechosas. Es importante ingresar solo a páginas web confiables y conocidas. Pero en el caso de que debas entrar necesariamente a un sitio desconocido, tomate unos segundos para evaluarlo antes de realizar ninguna acción.

Como regla general, lo mejor es no descargar archivos o abrir enlaces de origen desconocido. Esto evitará el ingreso de malware a tu computadora, y así evitarás los ataques de pharming locales.

Por último, también es un buen consejo revisar que el URL del sitio web comienza con “HTTPS”, así sabrás que el contenido y el tráfico se encuentra cifrado, de manera que es más difícil para un atacante intervenir el tráfico.

➤Descubre también: Solución Laserway: Lo último en tecnología y conectividad IP

Hoy más que nunca las empresas deben protegerse de este tipo de ataques cibernéticos. Para mejorar la ciberseguridad corporativa, podes contar con el servicio de Protek Next. Con este servicio, sabrás que contás con la última tecnología para tu empresa, y podrás sentirte tranquilo de que tus activos digitales están protegidos de los riesgos que amenazan los sistemas informáticos.

En Protek trabajamos para brindarte el mejor servicio, y por eso queremos brindarte también la mejor información. Esperamos que esta nota sobre pharming te haya sido de utilidad y puedas empezar a protegerte mejor de este tipo de ataque cibernético. ¡Ponete en contacto con nuestros especialistas para conocer más!

¿Qué es y para qué sirve una consultoría IT?

La consultoría IT es una de las tendencias más importantes de los últimos años en el mundo de la tecnología, la innovación y la informática. Se trata de una herramienta clave para el crecimiento de una empresa, y una aliada en el proceso de transformación digital. ¡Seguí leyendo esta nota para saber de qué se trata la consultoría IT y las funcionalidades que tiene para cualquier organización!

¿Qué es la consultoría IT?

Primero es necesario entender qué significa la Tecnología de la Información. La sigla IT corresponde a su nombre en inglés, Information Techology. Se trata usualmente de un área de las empresas que es la que se encarga de gestionar y dar soporte a los sistemas de información.

Se suele denominar consultoría IT al servicio que prestan las compañías expertas en seguridad informática. Es decir, al asesoramiento para el correcto uso de la tecnología de la información para alcanzar los objetivos propuestos por una compañía.

Cada vez más las herramientas digitales están al alcance de todas las empresas, y es necesario empezar a implementarlas para no perder competitividad en el mercado. Una consultoría IT te permitirá empezar a aplicar herramientas para la automatización, la optimización y la mayor seguridad de los procesos. La inteligencia artificial o la tecnología blockchain son grandes ejemplos de ello.

Usualmente, la consultoría IT puede pensarse como un proceso de tres fases. Primero, se elabora una auditoría de los sistemas informáticos de la empresa, del estado actual de los mismos. A partir de la auditoría se realiza un diagnóstico y se propone un plan de acción para desarrollar la solución de los problemas. 

Finalmente, se ingresa en una etapa de control y evolución. Los expertos revisan el funcionamiento del plan de acción y proponen la implementación de nuevas soluciones para seguir optimizando.

➤Lee también: ¿Qué son los Firewall?

consultoría IT

Los beneficios de contar con una consultoría de Tecnología de la información

Contar con la experiencia de expertos en seguridad para un asesoramiento personalizado le traerá muchos beneficios a la empresa. Es normal pensar que IT es un área que solo funciona para resolver problemas y mejorar la seguridad informática. Pero lo cierto es que su alcance es global. Es una herramienta que puede modificar y mejorar ampliamente el funcionamiento de una organización.

No solo te permitirá lograr una optimización general de la productividad de la compañía, sino también te posibilitará reducir costos. En lo que refiere al personal, pero también en cuanto a mantenimiento y gastos inesperados de reparaciones o nuevas compras.

Además, la consultoría IT tiene también oportunidades para la innovación y la adaptación. No se trata solo de resolver problemas. A partir de un buen asesoramiento, será posible lograr la adaptación tecnológica. ¿Cómo? Reemplazando procedimientos poco rentables por opciones más optimizadas y eficientes.

Contratar un servicio externo de consultoría IT les permite a las empresas enfocar su tiempo y sus mayores esfuerzos en la mejora del producto o el servicio que ésta ofrezca. Delegar la gestión informática de los sistemas a manos expertas permite que el personal se ocupe de lo verdaderamente importante.

➤Conoce: ¿Por qué deberían hacer una auditoría de seguridad informática en tu empresa?

Hoy en día son muchísimas las empresas que optan por contratar un servicio de seguridad integral. Es decir, dejar la protección de sus activos digitales en manos de expertos en seguridad como lo es una empresa con la trayectoria de Protek.

Protek Next es un conjunto de soluciones de ciberseguridad especialmente adaptado para las necesidades de cada empresa.  ¿Cómo funciona? Los expertos en seguridad evalúan los riesgos a los que se expone una organización. Luego, diseñan un plan de acción para disminuir, prevenir y mitigar los efectos de esos riesgos. Así, con Protek Next tendrás todos los beneficios que una consultoría IT tiene para darte. Además, con Protek tendrás una respuesta ante incidentes las 24 horas del día en tiempo real.

Ahora ya conoces el significado y la importancia de la consultoría IT en el mundo empresarial. En Protek contamos con un grupo de expertos en seguridad que te ayudarán a proteger los activos digitales de tu empresa. También te brindarán la posibilidad de contar con un servicio de seguridad integral. Estamos disponibles para responder a tus preguntas.

La importancia de la ciberseguridad en empresas

Hoy en día ya no es sorpresa para nadie. La seguridad corporativa de una empresa debe incluir la protección del mundo digital para ser eficaz. La ciberseguridad en empresas se volvió uno de los pilares del bienestar y el crecimiento de una compañía, y en esta nota te contamos todo acerca del porqué de esta importancia.

Ciberseguridad en una empresa: ¿en qué consiste?

Una estrategia de ciberseguridad esencialmente debe proteger a las empresas de las amenazas. ¿Cómo? Reduciendo los riesgos a través de planes de acción especialmente diseñados.

Los expertos en seguridad, ya sea dentro de la empresa o como servicio externo, no solo deben instalar estrategias de seguridad. Sino también, estar disponibles para resolver emergencias y problemas de seguridad que se presenten en el día a día de la empresa.

A partir de los problemas que van surgiendo, se deben ir modificando las estrategias para hacer que los procesos sean cada vez más eficientes. Así, las amenazas tendrán cada vez menos riesgos para los activos digitales de la compañía.

➤Descubre: 8 virus informáticos más peligrosos, ¿cómo protegernos de ellos?

ciberseguridad en empresas

La importancia de la ciberseguridad en las empresas

La parte digital de las empresas se vuelve cada vez más centrales, sin importar en qué área se desempeñe la compañía. Contar con estrategias de ciberseguridad es una empresa es igual de importante que tener un sistema de alarmas o de prevención de incendios.

¿Cuáles son esas posibles amenazas y sus efectos en el funcionamiento de la empresa? Un ataque cibernético puede producir la pérdida de datos esenciales para la compañía. Esto produce no solo costos de dinero, sino también una gran pérdida de tiempo por parte del personal de la empresa.

Además, el ataque puede llegar a vulnerar la información privada de los clientes. Un ataque cibernético podría llegar a tener un impacto negativo en la confiabilidad y la imagen pública de la compañía.

Pero esto no es todo. La atención y la inversión en materia de ciberseguridad Paraguay ayuda también a mejorar la productividad de las empresas. La seguridad de datos permite clasificar mejor la información, y elaborar planes de acción que faciliten la recuperación de estos en el caso de la vulneración del sistema por un malware. 

Además, la ciberseguridad ayuda a mejorar la eficiencia y la competitividad de una empresa. Un mejor estándar de seguridad es sinónimo de un mejor servicio para el cliente, y esto probablemente genere un crecimiento integral de la compañía.

La influencia de la pandemia del coronavirus y el trabajo remoto

La pandemia del coronavirus generó un gran impacto en el mercado laboral. La consecuencia más contundente, y que persiste hasta el día de hoy, es la extensión del trabajo remoto como dinámica estándar en las empresas. 

Esto tiene consecuencias para el diseño de las estrategias de ciberseguridad de una empresa. ¿Por qué? Porque las amenazas que pueden aparecer en la computadora personal de una persona son mucho menos controlables que en la oficina. Por eso hoy en día la inversión en seguridad es aún más importante, porque la posibilidad de un ciberataque es mucho mayor.

Una de las herramientas más efectivas para reducir el riesgo de un ataque cibernético es la educación y formación del personal en materia de seguridad. ¿Con qué fin? Para que estos puedan tener la capacidad de ser más cuidadosos a la hora de manejar la información y los archivos digitales de la empresa.

➤Conoce también: ¿Para qué sirve la seguridad corporativa? Datos a tener en cuenta

Si te preocupa la ciberseguridad de tu empresa, Protek tiene una solución diseñada para tus necesidades. Protek Next es un innovador paquete de soluciones de seguridad cibernética.

Está pensado para proteger los activos digitales de una empresa u organización. Primero, los expertos en ciberseguridad de Protek realizarán un análisis y diagnóstico del nivel de seguridad de la empresa. 

Luego, harán una prueba de acción y finalmente diseñarán la propuesta de acción para mitigar las vulnerabilidades del sistema. También estarán disponibles para resolver emergencias de seguridad. Además, realizarán auditorías periódicas para seguir mejorando los estándares de seguridad corporativa.

Esperamos que esta información acerca de la importancia de invertir en la ciberseguridad en empresas te haya sido de utilidad. En Protek queremos construir un mundo más seguro para tu compañía. Si todavía te quedaron dudas acerca de cómo mejorar la seguridad de tu empresa, ¡comunícate con nosotros!

Antivirus pago o gratuito, ¿cuál es la mejor opción?

¿Alguna vez te preguntaste cuáles son las diferencias entre un antivirus pago o un antivirus gratuito? Es muy habitual no entender la importancia de los antivirus, y creer que cualquiera funcionará bien. O incluso pensar que los sistemas de antivirus son solo necesarios para los usuarios poco atentos. Pero lo cierto es que los antivirus son la primera e imprescindible barrera de defensa de un dispositivo.

Decidir acerca de cuál es la mejor opción para tus necesidades de seguridad informática requerirá de entender cuáles son las características específicas de cada una y definir cuál se amolda mejor a tus objetivos.

En esta nota te contamos un poco más acerca del software de antivirus, y las principales diferencias de los que son gratuitos y los que son de pago. ¡Seguí leyendo para saber más!

¿Cómo funcionan los softwares de antivirus?

Los antivirus son herramientas que nos brinda la tecnología para evitar, detectar y eliminar malware informático de un dispositivo. Al instalar un sistema de antivirus en tu computadora, éste se ejecutará de manera automática y periódica para que el equipo esté protegido las 24 horas del día en tiempo real.

Hay muchos tipos de virus informáticos, y la mayoría de los sistemas de antivirus intentan protegerte contra la mayoría de ellos. Ya sean troyanos, gusanos, o cualquier tipo de software malicioso.

¿Cómo funciona un antivirus? La mayoría tienen tres dispositivos de detección. Uno que se dedica a detectar programa maligno conocido, otro que identifica estos virus, y un tercero, que busca identificar virus desconocidos. Cuando se identifica cualquier tipo de malware, el sistema lo pone en cuarentena para eliminarlo del ordenador. 

➤Quizás te interese: ¿Qué son los Firewall?

antivirus pago o gratuito

Principales diferencias entre el antivirus pago o gratuito

Hay algunas diferencias en el funcionamiento de los antivirus de pago y los libres. En términos generales, los antivirus gratuitos ofrecen una protección más básica que los de pago. ¿Cuáles son sus principales funciones? Protegen a los dispositivos de los virus más comunes, y también inhabilitan las apps maliciosas y advierten al usuario cuando éste ingresa en un sitio web peligroso.

En cambio, los servicios de antivirus pagos te ofrecen una protección de seguridad más global para tu computadora. En la mayoría de los casos, los antivirus pagos ofrecen una mejor protección contra los virus desconocidos. Usualmente tienen funcionalidades extras, como el firewall y para las casas con niños ofrecen también un sistema de control parental, para que los chicos puedan navegar por internet y jugar de manera segura.

Otro de sus grandes beneficios es que estos servicios te permiten tener un control específico sobre tus datos privados. Con un antivirus pago podrás estar más seguro a la hora de realizar operaciones bancarias online, actividad que hoy en día es muy frecuente. También ofrecen herramientas para almacenar contraseñas de manera segura.

Por otro lado, una ventaja específica de los antivirus gratuitos es que ofrecen parches de actualizaciones gratuitas y en algunos casos automáticas. Esto supone una ventaja frente a la protección que reciben los usuarios de un sistema de antivirus pago al que no le realizan las actualizaciones necesarias, porque estas tienen gastos extras.

➤Descubre: Virus informático: ¿qué son y cómo proteger a tu empresa de ellos?

Para la protección informática de hogar, los dos tipos de sistema de antivirus pueden ser funcionales. De todos modos, las ventajas de los sistemas antivirus de pago son considerables. Pero la elección dependerá de la importancia que le brindes a la seguridad de tus datos, y la importancia que tengan tus dispositivos en el día a día de la vida residencial. 

Si hablamos de protección contra virus informáticos para una empresa, lo cierto es que contratar un antivirus no es suficiente. Protek Next es un servicio que te ofrece un conjunto de soluciones de ciberseguridad a medida de tu negocio. No solo tendrás una mejor protección contra cualquier tipo de ataque cibernético. También la información de la empresa estará especialmente cuidada ante cualquier posible amenaza.

Ahora que ya tienes más información acerca de los beneficios y las características del antivirus pago o gratuito, es probable que entiendas mejor la importancia de proteger tus dispositivos y redes de datos. Protek te ofrece información y servicios de seguridad adaptados a tus necesidades, no esperes más para consultar con nuestros expertos.

8 virus informáticos más peligrosos, ¿cómo protegernos de ellos?

Desde la aparición de los primeros ordenadores para el hogar que nos tenemos que enfrentar a la amenaza de los virus informáticos más peligrosos. Por eso, entender cómo funcionan y cuáles son los más peligrosos es el primer paso para disminuir el ciber riesgo al que los dispositivos se deben enfrentar constantemente.

Se cree que el primer virus informático apareció en 1972 y se llamaba Creeper. Además, junto con ese primer virus, también se diseñó el primer antivirus, llamado Reaper. Los virus informáticos se fueron complejizando, y con el tiempo se volvieron más riesgosos para el correcto funcionamiento de los ordenadores y peligrosos para la privacidad de los datos de los usuarios.

¿Cuáles son los principales tipos de virus informáticos más peligrosos?

Si bien es difícil hacer una claisficación estricta, porque son muchísimos los tipos de virus existentes, a continuación, te presentamos algunos de los tipos más habituales.

1. Troyanos

Los virus troyanos son softwares maliciosos a través de los cuales los hackers toman control del sistema con el objetivo de robar datos personales.

2. Gusanos

Los gusanos infectan los ordenadores a través de la transferencia de archivos. Pueden dañar decenas de ordenadores a la vez.

3. Ransomware, uno de los tipos de virus informáticos más peligrosos

A través de este tipo de virus, los hackers bloquean el funcionamiento del ordenador y te piden una recompensa para que este vuelva a su estado normal.

4. Virus residentes y de acción directa

Se trata de virus que se localizan en la memoria o en el directorio raíz del disco y alteran el funcionamiento del ordenador o borran archivos.

5. Virus de arranque

Se trata de un software malicioso que ataca el ordenador en el momento del encendido o arranque del sistema.

➤Quizás te interese: ¿Qué son los Firewall?

virus informáticos más peligrosos

Los 8 virus informáticos más peligrosos

1. Melissa

En primer lugar, Melissa apareció en 1999, un virus que engañaba al usuario mediante un correo electrónico que, al abrirlo, se reenviaba a los 50 primeros contactos.

2. ILoveYou

En los 2000, el troyano ILoveYou fue uno de los más importantes en la historia. Infectó a más de 50 millones de usuarios en una sola semana y también se transmitía por correo electrónico.

3. WannaCry

Uno de los más recientes de la lista, el ransomware WannaCry se originó en el año 2017 y afectó a las grandes empresas. A los ordenadores infectados se les encriptaban los datos y luego se les pedía un rescate por la suma de 300 dólares.

4. Morris

Por otro lado, gusano Morris es uno de los virus más antiguos de la lista. Apareció en 1088 y causó pérdidas por más de 90 millones de dólares.

5. SQL Slammer

Creado en 2003, SQL Slammer logró ralentizar el tráfico de Internet. Los ordenadores infectados con este virus enviaban IPs a otros ordenadores que presentaban algún tipo de vulnerabilidad en su sistema de protección.

6. Mydoom

Aparecido en 2004, este malware se creó en Rusia. Se cree que fue uno de los virus más rápidos y también más efectivos de la historia. En los ordenadores infectados se abría el bloc de notas con un texto que luego se enviaba a los contactos del usuario. 

7. Blaster

En 2003 apareció Blaster, un virus que afectó, por ejemplo, a los sistemas Windows XP y 2000, generando que se reinicien constantemente y haciendo aparecer un mensaje.

8. Chernobyl

Para finalizar, Chernobyl se creó en 1998 y afectó especialmente a los sistemas Windows 95 y 98, formateando su disco duro y borrando la información de los usuarios.

➤Descubre: Virus informático: ¿qué son y cómo proteger a tu empresa de ellos?

La primera barrera para protegerse de los virus informáticos es instalar un antivirus. Sin embargo, esta protección muchas veces no es suficiente, especialmente si se trata de una empresa. Por lo tanto, Protek next será el aliado ideal para disminuir el ciber riesgo, que hoy en día es una de las principales amenazas para tu estabilidad financiera. Protek es una empresa líder en el sector porque tiene 30 años de experiencia en la seguridad de empresas, y justamente por eso te brinda la tranquilidad de saber que estás en buenas manos. 

El programa Protek Next es en esencia un conjunto de soluciones de seguridad defensiva y ofensiva para disminuir el riesgo cibernético de tu compañía. Y por eso, es claro que una gran parte de sus efectos será reducir el riesgo de cualquier tipo de ataque cibernético.

Ahora que ya tienes más información acerca de cuáles son y cómo prevenir la aparición de los virus informáticos más peligrosos, es probable que entiendas mejor la importancia de proteger tus dispositivos y redes de datos. Protek te ofrece información y soluciones de seguridad adaptadas a tus necesidades, no esperes más para consultar con nuestros expertos.

¿Por qué deberían hacer una auditoría de seguridad informática en tu empresa?

La seguridad es un elemento crucial de la estrategia en cualquier empresa. La tecnología que utilizan es cada vez más compleja. Por esto, una auditoría de seguridad informática se vuelve necesaria. Con ella es posible conocer cuáles son los fallos de nuestro sistema. Y también, será más fácil anticiparse a posibles problemas.

¿Por qué optar por una auditoría de seguridad informática?

Una auditoría se lleva a cabo para descubrir posibles amenazas. ¿Cómo funciona? A partir de revisiones de software, las redes de internet y dispositivos móviles. De esta manera, luego se podrán proponer sugerencias para asegurar la protección de los datos importantes de la empresa.

Este tipo de auditorías permite mejorar los sistemas y la seguridad virtual. Además, los auditores pueden averiguar qué estado se encuentran los activos de información con respecto a distintas variables. Las más comunes son protección, control y medidas de seguridad.

Las auditorías son necesarias para las empresas que se dedican a los servicios externos. Su finalidad es detectar fallos y posibles errores y presentar un análisis exhaustivo de los mismos. En él se deben describir los equipos y procedimientos instalados, servidores y programas. Como también sistemas operativos y análisis de seguridad en los equipos y las redes.

➤Descubre: ¿Para qué sirve la seguridad corporativa? Datos a tener en cuenta

auditoría de seguridad informática

Hoy en día cualquier empresa depende de dispositivos tecnológicos para poder realizar su trabajo. Por lo tanto, resulta necesario que haga una evaluación periódica de la seguridad de los mismos. Además, son requeridas por ley para algunas industrias, principalmente médicas y financieras.

Beneficios de realizar una auditoría de seguridad informática

La principal ventaja de realizar una auditoría de seguridad es identificar posibles amenazas. Además, ayuda a eliminar puntos débiles de la empresa en cuestión de seguridad. También permite controlar los accesos, tanto físicos como virtuales.

Para llevar a cabo una auditoría de seguridad informática, se debe seguir este paso a paso:

1. Enumerar los servicios que se vayan a auditar

2. Luego, verificar el cumplimiento de los estándares de calidad

3. En tercer lugar, se deben identificar los sistemas operativos, hardware y software instalados

Una vez analizados las aplicaciones y sistemas instalados, se evalúan los posibles riesgos detectados. Por último, se corrigen los errores con medidas específicas y se implantan medidas preventivas.

Durante el procedimiento de la auditoría, debes proporcionar la documentación necesaria para agilizar el proceso. Además, te recomendamos supervisar el proceso. Y también revisar los datos recopilados para garantizar su precisión.

Existen distintos tipos de auditorías de seguridad informática. La elección de la misma depende de los objetivos puntuales de la empresa a la hora de diseñar una estrategia de seguridad. Estas son las auditorías de seguridad más conocidas:

1. Auditorías internas y externas:

Se llaman internas cuando son realizadas por personal propio. Es decir, la auditoría se realiza con la información brindada por las distintas áreas de la empresa. En cambio, las externas corresponden a aquellas en las que colaboran empresas a las que se contrata para trabajar en la auditoría.

2. Auditorías técnicas:

Este tipo de auditorías tienen como objetivo una parte concreta de un sistema informático. Las más usuales son las de cumplimiento de normas. Estas se encargan de verificar si algún estándar de seguridad se cumple. O si por el contrario está presentando alguna falla.

3. Auditorías por objetivo:

En este caso, se distinguen según el tipo de objetivo para el que están diseñadas. Las más tradicionales son:

  • de sitios web
  • forenses
  • de redes
  • control de accesos
  • de hacking ético

Cada una de estas persigue un objetivo concreto. Y también evalúa un riesgo diferente.

Para estar seguro de que estás realizando una auditoría que te permita mitigar los riesgos, te damos un consejo. Contar con el consejo de una empresa experta en seguridad es la clave. Por eso, Protek Next será el aliado ideal para proteger tus activos digitales.

➤Quizás te interese: ¿Qué es un control de acceso y salida? Consejos para implementarlo en tu empresa

Esperamos que esta información acerca de los beneficios de realizar una  auditoría de seguridad informática en tu empresa te haya sido de utilidad. En Protek queremos construir un mundo más seguro para tu compañía, tus empleados y tus activos. Si todavía te quedaron dudas acerca de cómo mejorar la seguridad integral de tu empresa, ¡contactate con nuestros expertos!