Requisitos de los controles efectivos durante la temporada alta

Tradicionalmente, diciembre es el mes en que se incrementa de la actividad económica. De hecho, los informes del año 2019 indicaron un crecimiento del 4% respecto del año anterior. Sin embargo, la temporada alta 2020 está signada por un hecho inédito. A continuación, conocé los requisitos de los controles efectivos para los locales y sus visitantes.

¿Cuáles son los riesgos de la temporada alta?

En general, un aumento de la actividad económica se considera algo beneficioso y no está asociado a riesgos. Sin embargo, un crecimiento de la actividad que no está sustentado en el debido análisis y organización, puede terminar siendo desfavorable.

Además, en la temporada alta 2020 se deben agregar las prevenciones y previsiones referidos a la pandemia por el COVID-19 y los riesgos por las superventas de vacaciones, fiestas navideñas o eventos como los “cyber-days” donde se estimulan las ventas por Internet.

Por ejemplo, un aumento en las ventas está asociado a mayor inversión en mercaderías y posibles moras en los cobros. En el caso actual, una mayor afluencia de público está asociada al riesgo de contagio de COVID-19.

Mira también: Gestión de Riesgos

requisitos de los controles efectivos

Prepararse para la temporada alta

Primero es necesario prepararse, prever las inversiones necesarias y cuáles son los criterios a considerar. Debido a que el aumento de ventas nunca es fruto de la casualidad, sino el resultado de un conjunto de fuerzas.

La temporada alta actúa como un impulsor, pero para que se refleje y consolide en un crecimiento saludable de tu empresa, debes evaluar adecuadamente los riesgos y beneficios.

Lo mejor es establecer tus metas para esta temporada alta. Todo el mundo espera aumentar las ventas, pero este no debe ser el único objetivo.

Este también es un buen momento para fidelizar clientes y talentos, aumentar el prestigio de la empresa o explorar nuevos nichos de mercado.

Matriz de riesgos

Para esto, debes conformar la matriz de riesgos. Es decir, los factores que pueden comprometer el crecimiento, su probabilidad e impacto que son los siguientes:

  • Inversiones y mayores gastos para la prevención del contagio de COVID-19, como por ejemplo elementos de desinfección de superficies y protección personal, menor dotación de personal y menor afluencia de público al local de ventas.
  • Falta de espacio físico por mayor stock o necesidad de distanciamiento social.
  • Carencia de los equipos de trabajo adecuados.
  • Falta de fondos para la expansión.
  • Dificultades para conseguir materias primas, abastecimiento o insumos.
  • Necesidad de mantener la calidad a pesar del aumento de actividad.
  • Impuestos o beneficios impositivos específicos sobre las ventas de temporada alta.

Requisitos de los controles efectivos en procesos clave

El siguiente paso es determinar los procesos clave en los que pueden aparecer estos riesgos a fin de establecer los controles necesarios.

En general, estos riesgos se dan en los siguientes procesos claves, que se deben controlar:

  • Pedidos, cobros y entregas. Incluye participación en ciber-eventos. Por ejemplo según la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico el último evento de ciber ventas, realizado a comienzos de noviembre de 2020, las ventas electrónicas se incrementaron un 85% respecto del año anterior.
  • Compras y pagos.
  • Nómina salarial.
  • Inventario.
  • Planta y equipo

Mira también: Cajas fuertes de seguridad Protek: puedes ir de vacaciones tranquilo

requisitos de los controles efectivos

¿Cuáles son los requisitos de los controles efectivos en temporada alta?

Los controles efectivos son, básicamente, controles para verificar la funcionalidad. Puede parecer una obviedad, pero los controles internos necesitan una revisión constante para saber si están diseñados de manera efectiva.

Así, podemos enumerar los siguientes requisitos de los controles efectivos en temporada alta:

  • Su principal función es conducir a acciones correctivas.
  • Solamente son efectivos si están ajustados a sus costos.
  • Tienen que estar adaptados a los planes, programas y colaboradores de la empresa y la cultura de la organización.
  • Deben identificar quiénes son los responsables de los controles.
  • Están diseñados para el desarrollo integral de la empresa y sus integrantes.
  • Es requisito que sean flexibles para que los cambios no los lleven al fracaso.

Nuestras recomendaciones

Para finalizar, te dejamos algunos tips:

  • Si sos propietario de una empresa que de alguna manera tendrá más movimiento en la temporada alta, te recomendamos seguir estrictamente los protocolos de bioseguridad.
  • Los controles habituales también sirven en temporada alta si prevén puntos de excepción.

Si cumplís con estos requisitos de los controles efectivos, evitarás condiciones desfavorables producto de las prevenciones y previsiones referidos a la pandemia y los riesgos por las superventas. Sin embargo, si aún tenés dudas ¡Solicitá asesoramiento!

Tips para realizar un proyecto de automatización residencial

Cuando se piensa en automatización o casas inteligentes, lo primero que viene a la mente es una lujosa vivienda futurista o costosos proyectos de robotización. Nada de eso. En la actualidad, es posible comenzar un proyecto de automatización residencial con costos y sistemas accesibles. ¿Querés saber cómo? ¡Seguí leyendo!

Objetivos de un proyecto de automatización residencial

Como todo proyecto domótico, los objetivos son:

  • Aumentar la comodidad.
  • Incrementar la seguridad.
  • Reducir el consumo energético.

Una vivienda nueva es más fácil automatizar, ya que el proyecto se integra al diseño de la vivienda. Sin embargo, se puede aprovechar una remodelación para incorporar algunos sistemas automatizados. En todo caso, cualquier oportunidad es buena para comenzar.

Teniendo como meta esos tres objetivos, la otra clave es la conectividad. Es cierto que existen sistemas eléctricos o electrónicos que automatizan algunas funciones. Pero la base de la domótica es Internet o, mejor dicho, IoT o Internet de las cosas.

Por definición, la automatización residencial busca ser inteligente, sincronizar y facilitar procesos. Así, lo ideal es que los sistemas automatizados puedan ser programados y controlados mediante un dispositivo móvil.

En síntesis, todo sistema que haga la vivienda más eficiente, económica, cómoda y segura mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación, se enmarca dentro de la domótica o automatización residencial.

Mira también: 10 ejemplos de domótica para el hogar que te simplificarán la vida

automatización residencial

¿Cómo comenzar un proyecto de automatización del hogar?

Como decíamos más arriba, la vivienda nueva o la remodelación son los mejores momentos para la automatización. Pero lo más probable es que no esté ocurriendo nada de eso. Simplemente, que quieras comenzar con algún sistema fácil de manejar.

Así, nuestro primer consejo es que analices los distintos dispositivos a automatizar a la luz de tus necesidades, preferencias y presupuestos. La buena noticia es que más adelante se pueden integrar los diferentes sistemas hasta lograr una casa completamente automatizada. Así podrás hacer realidad tu sueño de tener hoy la casa del mañana.

Algunos elementos pasibles de automatizar son:

  • Iluminación (incluye artefactos, cortinas y persianas).
  • Climatización.
  • Audio y video.
  • Seguridad.
  • Energía.

Nuestro segundo consejo importante: pensar por dónde comenzar. Te recomendamos realizar tu propia evaluación. Podés intentar responder estas preguntas:

  • ¿Qué deseo mejorar?
  • ¿Cuál es el costo?
  • ¿Qué es lo que más necesito?

Y otras que te ayuden a establecer tus prioridades en un proyecto de automatización residencial.

Por ejemplo, si tu prioridad es reducir el gasto en energía eléctrica, conviene comenzar con un proyecto de iluminación. También podés analizar tu gasto mediante la calculadora de ANDE para descubrir dónde están tus mayores consumos. En cambio, si es la seguridad, se puede avanzar en la instalación de cámaras de seguridad.

Lo importante es que te asegures de instalar dispositivos que luego puedan sincronizarse. De hecho, si el sistema de cámaras no está sincronizado con la iluminación o los controles de acceso, su utilidad se ve realmente disminuida y no está contribuyendo mucho a la vivienda automatizada.

Lee también: ¿Por qué es necesaria la construcción de smart building?

automatización residencial

Ejemplo: automatización residencial del sistema de iluminación

Pongamos como ejemplo un proyecto de automatización del sistema de iluminación. Es interesante, porque el gasto en energía eléctrica es uno de los más importantes de la casa. Esto no ocurre siempre por los dispositivos conectados sino por el uso ineficiente. Dejar luces encendidas en ambientes vacíos, no desconectar equipos y muchos otros hábitos incrementan la factura de la luz en forma exorbitante.

Automatizando la iluminación notarás no solamente un ahorro de energía eléctrica sino también mayor eficiencia, seguridad, confort y comodidad. El proceso se puede hacer por etapas. Por ejemplo, los pasos pueden ser:

  • Encendido y apagado de luces.
  • Atenuación de la iluminación.
  • Automatización de cierre y apertura de cortinados y persianas.

El funcionamiento de luces se puede automatizar mediante sensores que detecten la presencia humana para encender o apagar. Esto vale tanto para habitaciones como exteriores. La programación del encendido y apagado puede sincronizarse con la apertura y cierre automáticos de cortinas y persianas. También con la atenuación de la iluminación.

Más adelante, deberá sincronizarse con los sistemas de vigilancia, audio y video y climatización. Por ejemplo, programar:

  • Cierre de persianas.
  • Activación de la calefacción.
  • Atenuación de luces.
  • Encendido de música suave.

Todo esto sucederá a la hora de llegar a casa. ¿Imaginaste una recepción más reconfortante después de un largo día de trabajo?

Automatización residencial del sistema de vigilancia

Si tu prioridad es la seguridad, te recomendamos comenzar por un sistema inteligente. Estos básicamente combinan cámaras de seguridad, monitoreo desde el dispositivo móvil y conexión con patrullas.

Como ves, iniciar un proyecto de automatización residencial es muy fácil. ¡Solicitá asesoramiento!

CPTED: el cambio de mentalidad en el diseño de la seguridad

Tradicionalmente, el diseño de los sistemas de seguridad se basaba en la prevención y control. Sin embargo, las demandas actuales de la población exigen una mirada más amplia y abierta. La filosofía de la estrategia CPTED integra la gestión ambiental. Así, logra una mejor calidad de vida y seguridad natural. ¿Sos el responsable de seguridad de una empresa o comunidad? Entonces lo que sigue es para vos.

¿Qué es CPTED?

CPTED es la sigla de “Prevención del Delito mediante el Diseño Ambiental”. Es una estrategia que se basa en la modificación de factores y condiciones de riesgo espaciales. Su objetivo es prevenir las oportunidades de acciones delictivas. Los espacios públicos integradores, de calidad, y la cohesión comunitaria son componentes centrales.

Esta idea transformadora nace en Canadá en la década del 60 del siglo pasado. Actualmente, es utilizada tanto en el ámbito público como privado. Entonces, se trata de construir comunidades más seguras y con mejor calidad de vida.

Fue una iniciativa de la periodista canadiense Jane Jacobs. En 1962 ella publicó un libro llamado “Vida y muerte de las grandes ciudades americanas”. Sus postulados son:

  • La arquitectura y el urbanismo se ocupan de los edificios pero no de las personas.
  • Para recuperar el sentido de seguridad en los barrios y edificios, las personas necesitan el contacto humano.
  • Hay que “ver para ser visto”. Es decir, son necesarios los espacios abiertos y la iluminación.

Actualmente, CPTED Association (ICA) es una organización global. Agrupa a más de 700 miembros de 40 países. Se dedica a difundir esta metodología, contando con capítulos en varios países. En el año 2004 creó el capítulo latinoamericano de ICA.

Mira también: Prevención de incendios en el campo: ¿Qué debemos hacer?

Principios de CPTED

La estrategia CPTED se basa en cinco principios articulados en torno a la comunidad. Veámoslos detalladamente.

Vigilancia natural

Tiene como objetivo maximizar la visibilidad. Procura asegurar a los residentes la plena visual a su alrededor. Reduce al mínimo los espacios con posibilidad de ocultamiento. Así, se previenen acciones delictivas. Sus elementos: cercos bajos, eliminación de arbustos y paredes, iluminación adecuada.

Control de acceso natural

Se trata del direccionamiento de circulación de las personas en un espacio. Es especialmente útil en estos tiempos, en los que necesita guardar el distanciamiento físico. Se basa en una clara definición de entradas y salidas, cercos y sistemas de seguridad y vigilancia, entre otros elementos.

Refuerzo territorial

Delimita claramente los espacios privados y comunes, utilizando formas paisajísticas. Es ambientalmente amigable. Además, refuerza el sentido de pertenencia.

Actividades de apoyo

CPTED es una metodología que privilegia la posibilidad de disfrutar de espacios comunes en forma atractiva. Así, la actividad agrega valor a un espacio, desalienta las acciones delictivas y refuerza la vigilancia natural. Ejemplos:

  • Parques.
  • Patios de recreo.
  • Eventos comunitarios.
  • Juegos públicos.

Lee también: Medidas de seguridad en el hogar para evitar robos

CPTED

Mantenimiento

Asegura que todos los elementos CPTED cumplan su propósito. Las actividades de mantenimiento permiten el uso continuo del lugar e impulsan  las ideas de vigilancia natural y refuerzo territorial. Se basa en la “Teoría de la ventana rota”, desarrollada en 1982. Según esta, las cosas o espacios en mal estado impulsan a otros a causar más daños o aumentar el deterioro.

¿Cómo implementar un programa CPTED?

La implementación de un programa CPTED tiene la ventaja de que se puede realizar en forma progresiva. Así, se puede comenzar desde lo básico hasta alcanzar los máximos niveles de seguridad.

Primera etapa: paisajismo.

“Ver para ser visto”. Se recomienda utilizar la regla 2´/6´. Esta consiste en analizar la vegetación existente y su interferencia o no, con líneas de visibilidad e iluminación. También se debe analizar el tipo de mantenimiento requerido. En resumen, la regla 2´/6´consiste en:

  • Reducción de arbustos densos a 2 o menos pies de altura.
  • Recorte de copas de árboles a 6 o más pies de altura.

Así, esto permite reducir las posibilidades de ocultamiento, aumentando la iluminación y visibilidad.

Segunda etapa: mecanismos de seguridad

Implica la instalación de distintos dispositivos de seguridad acordes a este nivel:

  • Cerraduras de pestillo en todas las puertas exteriores.
  • Cerraduras secundarias en las ventanas de acceso y puertas corredizas.
  • Puertas de exterior de núcleo sólido.
  • Utilización de tornillos de seguridad en pasadores y bisagras.

Tercera etapa del CPTED: iluminación para seguridad

Dentro de los principios de CPTED, la iluminación se convierte en una herramienta de gestión para controlar las oportunidades de actividad delictiva y reducir el miedo de los residentes. Por lo tanto, la iluminación debe ser:

  • Eficiente y uniforme, evitando bolsones de sombra.
  • Activarse mediante sensores o temporizadores en las horas de oscuridad.
  • Resistente al vandalismo.
  • Combinada con un aumento de la vigilancia natural, refuerzo territorial y mantenimiento.

¿Conocías la estrategia CPTED? Pedí asesoramiento a los especialistas para aplicarla en tu empresa o comunidad.

Ventajas de contar con cerraduras eléctricas en Paraguay

Dentro de las medidas adoptadas por los paraguayos ante la inseguridad se encuentran las cerraduras especiales. En el último año, casi el 85% de  los paraguayos las instalaron en las puertas de acceso. De hecho, el robo en viviendas es el delito más frecuente entre los que se perpetran contra los hogares. Así, las cerraduras eléctricas en Paraguay se están convirtiendo en uno de los sistemas de seguridad más demandados. Conocé sus ventajas.

Cerraduras eléctricas positivas y negativas

La cerradura eléctrica es básicamente un sistema electromecánico que permite la apertura y cierre del cerrojo mediante el uso de energía eléctrica.  Hay dos grandes grupos de cerraduras eléctricas:

  • Fail secure o seguridad negativa. Se mantienen cerradas aunque no haya corriente eléctrica.  Son las más indicadas para puertas que dan al exterior o sistemas de alta seguridad.
  • Fail safe o seguridad positiva. Se abren inmediatamente cuando falta el suministro de corriente eléctrica para facilitar la evacuación. Indicadas para salidas de emergencia o puertas con bajo nivel de seguridad.

Dentro de estos dos grupos hay distintos tipos, desde dispositivos simples hasta sofisticadas cerraduras electrónicas y electromagnéticas.  También pueden combinarse con otros sistemas de seguridad existentes en el hogar o empresa, como cámaras y controles de acceso para ofrecer mayor seguridad.

Tipos de cerraduras eléctricas en Paraguay

Te invitamos a analizar los distintos tipos de cerraduras de seguridad que se utilizan en Paraguay y en todo el mundo:

  • Cerraduras eléctricas estándar. Pueden ser de seguridad directa o inversa. Existen modelos para puertas de cristal, madera, hierro o aluminio. También se debe tomar en cuenta si son puertas exteriores o interiores.  Son más eficientes que las cerraduras convencionales y pueden ser accionadas por control remoto.  Cuando se acciona el dispositivo, se libera el picaporte permitiendo la apertura de la puerta.
  • Cerraduras eléctricas de alta seguridad. Se pueden instalar en interiores o exteriores. La apertura se realiza mediante un control de acceso o control remoto. Ideales para puertas de acceso, rejas y portones.
  • Cerradura con perno eléctrico pasante. Es una traba eléctrica automática. Se instala en controles de acceso. Puede ir en puertas de madera o metal. Puede contar con alarma de puerta no cerrada.
  • Cerraduras electromagnéticas. Cuentan con un poderoso electroimán y una chapa o pieza polar que es atraída por el electroimán al crearse un campo magnético mediante corriente eléctrica.  Pueden contar con sensores. Pueden instalarse en todo tipo de puertas.
  • Cerradura digital. Utiliza un código para la apertura.
  • Cerraduras con tecnología IoT. Es lo más nuevo en tecnologías, permite utilizar el teléfono inteligente como llave. Es un híbrido entre una cerradura convencional y una aplicación. Permite crear llaves virtuales.

Mira también: Cerraduras antibumping: ¿qué son y cómo protegen tu negocio?cerraduras eléctricas en Paraguay

Ventajas de contar con cerraduras eléctricas

Según el Atlas de Seguridad Ciudadana de la CONACYT, más del 52%  de los habitantes de Asunción instalaron cerraduras especiales en las puertas.  Las cerraduras convencionales son vulnerables en muchos aspectos.

Analizá estas ventajas:

  • Las cerraduras eléctricas son más seguras que las convencionales.
  • Permiten un mejor control de accesos.
  • Al contar con control remoto aportan confort y comodidad.
  • Se adaptan a todas las necesidades y presupuestos.
  • Pueden combinarse con otros sistemas de seguridad existentes en el hogar, por ejemplo estableciendo un horario de apertura y cierre coordinado con el encendido y apagado de iluminación, cierre de cortinas y encendido de equipos de música.  
  • Son versátiles, ya que pueden instalarse tanto en puertas interiores como exteriores.
  • Son más resistentes que las cerraduras comunes, incluso existen modelos ”invisbles”  que se instalan dentro de la puerta siendo imposible su manipulación.
  • Vida útil larga, buen funcionamiento, fácil instalación y prácticamente no requieren mantenimiento.

Nuestras recomendaciones

Las cerraduras eléctricas son más costosas que las convencionales, pero en realidad este gasto es una inversión en seguridad.

Los robos contra la propiedad ocupan el segundo lugar en el ranking de delitos en Paraguay, y entre éstos los más frecuentes son los robos en viviendas.

Dentro de las distintas medidas de seguridad elegidas, las cerraduras eléctricas son una de las más demandadas.

Aunque se trata de un sistema sencillo, versátil y adaptable, es necesario tomar en cuenta otros detalles. Por ejemplo, grado de seguridad con que debe contar la puerta, reja o portón en el que se va a instalar la cerradura. Por eso antes de adquirir cerraduras eléctricas en Paraguay ¡consultá con los especialistas!

¿Cómo realizar un plan de seguridad e higiene de una empresa?

Según la legislación paraguaya, todas las empresas deben contar con un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Sin embargo, no debe ser visto solo como una obligación. El plan de seguridad e higiene de una empresa es un documento que recoge las medidas de prevención y protección para evitar o minimizar los riesgos. Aquí te damos todas las claves para realizarlo.

Datos sobre seguridad e higiene industrial

Ya hemos hablado de la importancia de contar con un plan de seguridad e higiene en la empresa. Es interesante recordar algunos datos:

  • La gestión de la seguridad y salud laboral se encuentra estandarizada por la norma ISO 45001, que todas las empresas pueden adoptar.
  • El Plan de Seguridad e Higiene se complementa con herramientas como los procedimientos de trabajo seguros, que establecen formas y métodos de operar para las distintas actividades.
  • Las enfermedades laborales y accidentes de trabajo van en aumento. Por ejemplo, en 2019 se registraron más de 135.000 casos, un 72% más que el año anterior.
  • La pandemia COVID-19 obliga a adoptar nuevos protocolos y normas de seguridad, que incluyen medidas hacia los trabajadores.
  • La salud y seguridad laboral están protegidas en Paraguay por la Constitución, el Código de Trabajo y el Reglamento General  Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo.
  • Desde un punto de vista amplio, la seguridad e higiene de una empresa incluyen tanto a los trabajadores como visitantes, contratistas y toda persona que desempeñe tareas allí.

De estos datos se desprende claramente la necesidad de contar con un plan de seguridad e higiene en la empresa.

➤ Puede interesarte: Privado: Ventajas de una matriz de riesgos laborales por puesto de trabajo

Guía práctica para la elaboración de un plan de seguridad e higiene de una empresa

Para comenzar, digamos que cada Plan es único y personalizado. Aunque haya muchos modelos en Internet, te recomendamos realizar tus propios análisis y estudios para contar con un plan a la medida de tus necesidades.

Elementos a tener en cuenta en la elaboración del programa de seguridad e higiene de una empresa

  • Declaración de compromiso. Toda la empresa debe estar comprometida con la prevención de accidentes y enfermedades laborales y la promoción de la salud y la seguridad, no solamente de sus trabajadores, sino de cualquier persona que visite o transite las instalaciones. Esto se plasma en un documento.
  • Liderazgo y motivación. El personal y todos los integrantes de la organización deben sentirse motivados para cumplir el plan. En algunas etapas de su elaboración puede recabarse la opinión de los trabajadores, pero en su mayor parte debe estar a cargo de técnicos especializados. Sin embargo, se necesita liderazgo para comprometer a todos. Además, se debe generar en los empleados la conciencia de su propia seguridad para que informen factores de riesgo.
  • Asignación de responsabilidades. Determina las tareas y responsabilidades de cada integrante de la supervisión y control en el seguimiento y cumplimiento del plan.
  • Equipamiento e instalaciones. Su diseño y mantenimiento deben permitir llevar adelante las tareas en forma segura y confiable.
  • Medio ambiente de trabajo. Se deben identificar todos los factores de riesgo, subsanar los que se puedan y gestionar la seguridad respecto de los que no.
  • Medicina laboral. La empresa debe contar con un servicio de asistencia médica.
Plan de seguridad e higiene de una empresa

Etapas de elaboración del plan de seguridad e higiene de una empresa

  • Definiciones previas. Antes de elaborar el plan, hay que definir quiénes serán los responsables. Además, se debe contar con la declaración de compromiso por parte del nivel jerárquico más alto de la organización.
  • Diagnóstico, identificación y evaluación de riesgos. La empresa debe realizar un diagnóstico de seguridad e higiene en la empresa, para conocer la situación actual e identificar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores en las diferentes áreas. Esto también se complementa con una matriz de riesgos.
  • Definición de las actividades preventivas y de mitigación. De acuerdo a la matriz de riesgos, en esta etapa ya se sabe cuáles son los riesgos prevenibles y no prevenibles y la gravedad en caso de materializarse. Por lo tanto, se deben definir y presupuestar  las actividades preventivas. Además, hay que implementar manuales de procedimientos y normas de trabajo seguro.
  • Definición de los órganos de representación y operativos. En esta etapa se definen las responsabilidades y se constituyen comisiones encargadas de la difusión y el seguimiento del plan. También se establecen las funciones y responsabilidades de todos los niveles jerárquicos y las vías de comunicación.
  • Definición de objetivos y metas. Son las tareas concretas a desarrollar, para promover una mayor seguridad e higiene en una empresa, en el marco del proceso de mejora continua.
  • Procedimientos y recursos. En esta etapa se planifican las medidas derivadas de la evaluación inicial y requisitos legales. Se describen los procedimientos y recursos  necesarios para cada acción preventiva.
  • Formación e información. Una etapa importante del plan es el establecimiento de acciones de formación para el personal, a fin de que se convierta en promotor de su propia salud, así como la información periódica a trabajadores, visitantes y todo integrante de la organización sobre los procedimientos de seguridad e higiene.
➤ Lee también: Toda la información sobre las alarmas antirrobo para tu empresa

Conclusiones

La elaboración del plan de seguridad e higiene de una empresa es un procedimiento complejo que involucra a toda la organización. Para que resulte exitoso se necesita, por una parte, el compromiso de los más altos niveles jerárquicos de la empresa. Por otra, la participación de especialistas, para lograr un plan personalizado, a la medida de tus necesidades. ¡Manos a la obra!

Últimas entradas

Las cortinas eléctricas para casa, ¿son realmente prácticas y seguras?

Las cortinas automatizadas pueden parecer un lujo, pero desde el punto de vista del ahorro de energía y la seguridad, pasan a ser necesarias. Aportan comodidad y mayor confort y pueden adaptarse a una gran variedad de diseños, incluso a las cortinas existentes. Además, se puede instalar desde un sistema mecánico sencillo hasta uno más sofisticado, acorde a la vivienda inteligente. ¿Querés saber más sobre cortinas eléctricas para casa? ¡Seguí leyendo!

Funciones de las cortinas en el hogar

Las cortinas eléctricas para casa son sistemas automatizados que permiten la apertura y cierre de la cortina gracias a un pequeño motor, accionado mediante un interruptor.  Es interesante analizar la utilidad que tienen:

  • Decoración: como elemento decorativo aportan elegancia, distinción y personalidad a la habitación.
  • Resguardo de la privacidad y seguridad: tal vez sea una de sus funciones más esenciales. Impiden la visual desde el exterior.
  • Control de luminosidad: evitan la entrada directa de la luz exterior, controlando la luminosidad del ambiente.
  • Control de la temperatura: pueden prevenir la pérdida de calor en invierno, al crear una cámara de aire entre la ventana y el ambiente. En verano, de acuerdo al color y material, ayudan a mantener la frescura.
  • Higiene: las cortinas impiden la entrada de polvo y contaminantes desde el exterior.

Todos estos beneficios solo pueden lograrse accionando manualmente los dispositivos de control de la cortina o, según el modelo, mediante el esfuerzo personal. Sin embargo, el agregado de un dispositivo eléctrico permite realizar todas estas tareas accionando un botón de un control remoto.

Lee también: 5 consejos para mejorar el control de accesos en edificios

cortinas eléctricas para casa

Ventajas de las cortinas eléctricas

Sin sacrificar ninguno de los beneficios de la cortina manual, el automatizado añade varias ventajas que vale la pena analizar.

  • Ahorro de energía. El sistema automático se puede programar para que la apertura y cierre se produzcan a determinadas horas. De esta manera, se aprovecha al máximo la luz solar en invierno y se mitiga el calor en verano, permitiendo un uso más eficiente de la energía.
  • Seguridad. La programación de apertura y cierre, que además puede sincronizarse con otros dispositivos, refuerza la sensación de que hay gente en la casa. Esto es especialmente útil cuando se sale de vacaciones o la casa permanece vacía durante muchas horas durante el día.
  • Versatilidad. Los sistemas de cortinas eléctricas pueden adaptarse a las cortinas existentes o instalar una nueva completamente automatizada.
  • Accesibilidad. Si en la casa hay niños o adultos mayores, las cortinas automáticas son completamente accesibles, incluso para personas con movilidad disminuida, haciendo su permanencia en el hogar más confortable y segura.
  • Practicidad. Automatizar las cortinas tiene grandes beneficios prácticos. La apertura y cierre pueden realizarse a distancia mediante un control remoto o realmente sin ningún esfuerzo accionando una tecla o botón. Cualquier habitante de la casa puede realizar esta tarea de manera sencilla y colaborativa. Si se programan los horarios de apertura y cierre ya no hay que estar pensando si se bloquearon o no las cortinas antes de salir.

Mira también: Ventajas de contar con cerraduras eléctricas en Paraguay

Dudas más frecuentes con las cortinas eléctricas para casa

Después de analizar todas estas ventajas, seguro te surjan dudas respecto de la instalación de uno de estos sistemas en tu hogar.

  • Costos. Los sistemas domóticos tienen su costo, pero deben ser vistos como una inversión a largo plazo. Con el tiempo, este se va amortizando con el ahorro de energía, confort y seguridad en el hogar. Es interesante saber que en la actualidad hay sistemas de automatización de cortinas para todos los gustos y presupuestos.
  • Ruido. Los motores son muy silenciosos. Deben instalarse correctamente, teniendo en cuenta el peso y ubicación de las cortinas eléctricas para casa. De esta manera se logrará un funcionamiento suave y uniforme.
  • Mantenimiento. El mantenimiento del motor es muy sencillo. Solo debe limpiarse periódicamente para evitar la acumulación de polvo.
  • Estética. En los modelos más sencillos el sistema consiste en un pequeño motor  en el extremo de una varilla donde se colocarán las cortinas. El interruptor es una caja que va embutida en la pared, aunque también se puede utilizar una caja ya existente. Las personas con conocimientos de electricidad pueden instalarlas fácilmente. De lo contrario, se recomienda siempre contratar un profesional competente.
  • Seguridad. Sin dudas, las cortinas eléctricas aumentan la seguridad. De hecho son uno de los dispositivos más demandados. Según el Atlas de la Violencia e Inseguridad en Paraguay, los robos en viviendas son uno de los principales problemas de seguridad en el país. La sincronización con otros dispositivos aumenta la sensación de presencia de habitantes en el hogar.

Como ves, lejos de ser un lujo, hoy en día las cortinas eléctricas para casa son una necesidad. ¡Consultá con los especialistas!

¿Cuál es la importancia del sistema de control interno?

Los controles internos juegan un papel esencial en el éxito de los negocios. Sin embargo, pocos empresarios comprenden de qué se trata. Su objetivo es brindar una mayor seguridad respecto del funcionamiento de la empresa.  ¿Las cosas no están saliendo como te gustaría en tu negocio? Descubrí la importancia del sistema de control interno.

¿Qué es un sistema de control interno?

Las empresas pequeñas y medianas no suelen implementar este tipo de dispositivos frecuentemente. La mayoría de las veces trabajan en forma empírica. Así, los problemas se solucionan a medida que se presentan. Este tipo de estrategia puede funcionar durante un tiempo pero, cuando la organización crece, es necesario profesionalizarla.

Muchos inconvenientes de las empresas, como impactos financieros inesperados, incumplimiento de normas legales o impositivas o daños a la reputación, podrían prevenirse revelando la importancia del sistema de control interno. Realmente el tamaño de la institución no es una excusa para no tenerlo. De hecho, el sistema de control interno es versátil y puede adaptarse a todos los gustos y necesidades.  

En esencia, el sistema de control interno es un dispositivo destinado a brindar una seguridad razonable respecto del logro de los objetivos de la organización. Por ejemplo:

  • Efectividad y eficiencia de las operaciones.
  • Fiabilidad de la información financiera.
  • Salvaguarda de activos.
  • Cumplimiento de leyes y regulaciones aplicables.
Lee también: 13 ventajas del control interno preventivo, concurrente y correctivo

Origen del sistema de control interno

El origen de los sistemas de control interno se encuentra en el informe COSO. Este fue una iniciativa de cinco asociaciones profesionales de los Estados Unidos orientada a combatir el fraude. Allí delimitaron los cinco fundamentos generales del sistema de control interno:

  • Entorno de control: normas y procesos para llevar a cabo los controles internos. Demuestra el compromiso de la organización con valores éticos y de integridad.
  • Evaluación de riesgos: los riesgos deben ser identificados y evaluados.
  • Actividades de control: actividades que mitigan los riesgos.
  • Información y comunicación: tanto a nivel interno como externo.
  • Seguimiento: el sistema de control se evalúa para determinar su eficacia y realizar cambios si fuera necesario.  

Importancia del sistema de control interno

¿Por qué es importante contar con un sistema de control interno? En realidad hay varios propósitos principales, independientemente del tamaño de la organización.

Importancia del sistema de control interno
  • Establecer protocolos y procedimientos. Al crear controles internos, se consigue mayor orden y cohesión dentro de la empresa, ya que todos saben qué se debe hacer y cómo.
  • Evitar fraudes y robos. El CERT-PY es el Centro de Respuestas ante Incidentes Cibernéticos. Según ellos, el 60% de las empresas tuvo al menos un incidente de seguridad informática relacionado con fraude financiero. Por otra parte, el 47% saben que debe mejorar la protección de sus transacciones financieras.
  • Mitigar riesgos. El control interno incluye todos los procesos en los que pueda haber algún tipo de riesgo, ya sea respecto de los activos, utilización de recursos, información, cumplimiento o gobernanza de la empresa.
  • Documentar procesos. Es un componente crucial del sistema de control interno porque proporciona evidencia de las distintas transacciones y sirve para rastrear los desvíos.
  • Segregar funciones. También forma parte de la importancia del sistema de control interno. Previene malas prácticas y conflictos de intereses. Consiste en dividir las tareas entre los empleados para evitar la concentración de la ejecución y control en un mismo empleado.
  • Mejorar la productividad. Un sistema de control interno permite optimizar recursos y lograr una gestión financiera y administrativa más eficiente, mejorando la productividad. Contribuye a una toma de decisiones más acertada.
  • Mejorar el prestigio de la empresa. Contar con un sistema de control interno posiciona a la empresa como cumplidora de leyes y regulaciones. Esto permite obtener mejores calificaciones financieras. Así, ayuda a la atracción de mejores inversores. También aumenta la retención de talentos.
Lee también: Proyecto Altamira Surubi’i: Sistemas de Prevención Contra Incendios

Nuestras recomendaciones

  • Seguramente te sentiste identificado con estos propósitos. Y eso que solamente mencionamos algunos.
  • Para implementar un sistema de control interno se debe comenzar por realizar un diagnóstico básico. Por ejemplo, preguntarte si tu empresa ha identificado y evaluado los riesgos. También, si estos están siendo controlados de manera efectiva.

Ten en cuenta que tu empresa es un sistema vivo, donde el cambio es una constante. De aquí se deriva la verdadera importancia del sistema de control interno. ¡Solicita asesoramiento!

Últimas entradas

Prevención y mitigación de riesgos del COVID 19

La pandemia de COVID-19 ha creado una situación excepcional que afectó el funcionamiento de las empresas. Algunas tuvieron que cerrar sus puertas definitivamente, pero otras se preparan para volver a la actividad. El gobierno paraguayo emitió directrices y protocolos para empresas y entornos laborales. Más allá de esto, las empresas deberán adaptar la organización a los nuevos tiempos y diseñar sus planes de prevención y mitigación de riesgos ante el COVID-19. ¿Estás preparado para este desafío? ¡Seguí leyendo!

¿Qué es un plan de prevención y mitigación de riesgos?

Recordemos brevemente qué es un plan de prevención y mitigación de riesgos y por qué tu empresa debe contar con uno. Toda actividad empresarial está sujeta a riesgos. Estos no siempre son malos, pero si pueden causar un impacto negativo. Por lo tanto, la empresa debe estar preparada.

Se trata de tener estrategias que permitan, en primer lugar, reducir la probabilidad de materialización de un riesgo, es decir, prevención. En segundo lugar, si el riesgo se materializa, contar con estrategias que permitan reducir el impacto hasta niveles aceptables por la organización: mitigación.

Recordemos también que el riesgo puede clasificarse en bajo, medio y alto. Cada nivel tiene sus actividades de control correspondientes. La herramienta más útil para la evaluación es la matriz de riesgos.

Las características del plan de prevención y mitigación de riesgos son:

  • Se diseña en una fase temprana, por eso funciona en forma proactiva.
  • Su objetivo es identificar y prevenir riesgos y contar con estrategias para reducir el impacto.
  • Se asignan recursos por anticipado para cada situación identificada.

Identificación de riesgos de COVID-19

El primer paso del plan de prevención y mitigación en relación con la pandemia es identificar los peligros asociados a tu empresa o negocio. Básicamente, podemos decir que hay dos tipos de riesgo:

  • Transmisión de COVID-19 dentro de la empresa.
  • Riesgos inducidos por las medidas y protocolos a adoptar en la nueva situación.

Riesgo de transmisión dentro de la empresa

El nivel de riesgo está determinado por la actividad del virus en la comunidad local. Si ésta aumenta, también crece la probabilidad de que el COVID-19 entre y se propague en la empresa. Otro factor que influye en la transmisión es si la organización permite la entrada de personas ajenas a la misma.

Para establecer correctamente los niveles de riesgo se deben tener en cuenta diferentes variables y tener conocimientos actualizados acerca del comportamiento del virus. Como se trata de una enfermedad nueva, estos datos varían a diario. 

Lee también: ¿Qué son las cámaras térmicas y cómo se utilizan para detectar el Covid-19?

Prevención y mitigación de riesgos

Riesgos inducidos por el reinicio de la actividad

Los riesgos también pueden provenir de la nueva organización del trabajo y la actividad empresarial. Por ejemplo:

  • Riesgos para la salud por utilización de productos químicos.
  • Riesgos biológicos debido a las desinfecciones a gran escala.
  • Riesgo psicosocial por aislamiento o reducción de equipos.
  • Riesgos mecánicos por puesta en marcha de equipos después de meses de detención o riesgos edilicios, por el mismo motivo.
  • Riesgos del teletrabajo.

Prevención de riesgos de COVID-19

Cada uno de los peligros identificados debe contar con sus medidas de prevención y mitigación. El gobierno de Paraguay ha diseñado un protocolo para entornos laborales ante la pandemia que es de suma utilidad.

Básicamente, la prevención del primer tipo de riesgo, transmisión del COVID-19 dentro de la empresa, consiste en eliminar o reducir las posibilidades de contagio en el lugar de trabajo. Se deben tomar las medidas organizativas y sanitarias específicas, como por ejemplo:

  • Señalética.
  • Equipos de protección personal (desde simples máscaras faciales de tela hasta equipos completos según el riesgo evaluado).
  • Distanciamiento físico.
  • Limitación de desplazamientos.
  • Lavado de manos.
  • Desinfección.
  • Concientización de los empleados acerca de la necesidad de proteger su salud y la de los demás, informando sobre cualquier sospecha de haber contraído el virus o contacto estrecho con personas infectadas.

Por su parte, la prevención de los riesgos relacionados con el reinicio de tareas debe ser el resultado de un trabajo en equipo que involucre a toda la organización. Por ejemplo, puede crearse una unidad especial con participación de los trabajadores, que se encargue del seguimiento del reinicio de la actividad.

Mitigación de riesgos de COVID-19

Como decíamos anteriormente, la estrategia de mitigación consiste en reducir el impacto, en caso de que el riesgo se materialice.

Repasemos los dos tipos de riesgo en relación a COVID-19: entrada o transmisión del virus dentro de la empresa, y riesgos inducidos por las medidas o protocolos.

Si se produce un contagio, es importante diseñar un plan de acción o protocolo, de manera coordinada con las autoridades locales. Por ejemplo, las directrices para empresas del Ministerio de Salud indican qué hacer frente a un posible caso de COVID-19 en una organización.

Básicamente, deben realizar el seguimiento y brindar apoyo y acompañamiento al trabajador afectado, así como intensificar las medidas de limpieza y desinfección en el lugar de trabajo. Si el testeo da positivo, hay que activar el protocolo, informando a las autoridades sanitarias y reforzando las buenas prácticas implementadas.

Ahora ya sabés cómo comenzar a preparar tu plan de prevención y mitigación de riesgos para el reinicio de tareas. Si tenés dudas ¡consultá con los especialistas!