5 pasos para el diseño de un proyecto tecnológico efectivo

Un proyecto tecnológico es una secuencia de tareas o actividades relacionadas entre sí, que tiene como objetivo la creación de un producto o servicio que brinde una solución. Para que lo que se diseña sea efectivo, debe resolver el problema mejor que otra propuesta con la misma función. El resultado final es un modelo o prototipo a escala. Se debe tener presente que, cuando hablamos de tecnologías, no nos referimos solo a las nuevas sino a la más apropiadas. A continuación, los cinco pasos para el diseño de un proyecto tecnológico efectivo. 

Lee también: Solución Laserway: Lo último en tecnología y conectividad IP

Pasos para el diseño de un proyecto tecnológico

En general el desarrollo de un proyecto tecnológico abarca las siguientes etapas:

  • Planteamiento u oportunidad. Consiste en la detección de la necesidad o problema a resolver. Esta etapa debe ser muy específica, y la definición debe ser concreta. Es decir, especificar en términos precisos qué es lo que se va a abordar tecnológicamente.
  • Diseño. Es la etapa más creativa del proceso. Su objetivo es plantear imaginación la solución al problema teniendo en cuenta distintos aspectos: técnicos, económicos, éticos, ambientales y estéticos, entre otros. El resultado es la la representación del producto, proceso o servicio en el que estamos trabajando o su descripción en forma detallada.
  • Planificación u organización y gestión. Describe las tareas a realizar para la concreción del proyecto. Incluye información detallada acerca de equipos de trabajo, secuencia de tareas, tiempos y recursos necesarios. Debe consignar roles y responsabilidades de los integrantes del equipo. Incluye el análisis de riesgo.
  • Programación y ejecución. Esta etapa consiste en la elaboración de un programa de trabajo para la obtención del prototipo o modelo. Incluye la descripción gráfica de la secuencia de tareas y tiempos de ejecución de cada una de éstas.
  • Evaluación. Consiste en la revisión de lo hecho en función de lo proyectado para realizar las modificaciones necesarias. Permite identificar aspectos que no se hubieran tenido en cuenta en el diseño para corregir o mejorar. Además, responde las preguntas que llevaron a la formulación del proyecto. Aquí es donde se demuestra la efectividad, es decir, si resuelve el problema mejor que otra solución existente. Se debe tener en cuenta que el resultado obtenido puede ser peor al esperado o incluso mejor. Es porque los proyectos tecnológicos tienen un alto componente de incertidumbre y riesgo.
pasos para el diseño de un proyecto

Herramientas para el diseño de proyectos tecnológicos

Los pasos para el diseño de un proyecto tecnológico conforman el marco teórico sobre el que tenemos que trabajar. A diferencia de otro tipo de planificaciones, los proyectos tecnológicos están orientados al diseño de un producto o servicio que aporte una solución nueva a un problema existente. Así, representan la etapa final en un proceso de innovación.

Por este motivo, los proyectos tecnológicos deben incluir investigaciones de mercado, presupuestos, memorias técnicas y otros instrumentos que ayudan a la mejor comprensión, tanto del problema como de la solución propuesta. Cada etapa de un proyecto tiene herramientas que pueden ayudar:

  • Etapa de planteamiento: bibliografía existente, investigaciones en Internet, estadísticas, datos, antecedentes.
  • Diseño: documentación técnica, cálculos de costos, gráficos, bocetos, croquis, planos, descripción de materiales, informes socioculturales.
  • Organización y gestión: organigramas, cronogramas, diagramas matriciales, gráficos de estructuras organizativas, descripciones de procesos y producción, evaluaciones de costos, herramientas de análisis y gestión de riesgos. Descripción de posibles fuentes de financiación.
  • Ejecución: diagramas o cuadros de mandos, diagramas de Gantt y otras herramientas que permitan una visión estratégica del proyecto.
  • Evaluación: informes, memorias técnicas, cuadros de resultados.
Lee también: 6 Etapas de la ejecución de un proyecto de construcción efectivo

La gestión de riesgos en proyectos tecnológicos

En este tipo de proyectos, uno de los riesgos principales es precisamente el cambio tecnológico. Es difícil imaginar una tecnología que no se modifique sustancialmente a corto plazo. Esto es más evidente en el caso de las de la información y la comunicación.

La gestión de riesgos en proyectos tecnológicos no difiere de otros procesos de gestión de riesgos.  Sin embargo, una característica particular es que generan conocimiento. De este modo, la incertidumbre se va reduciendo a medida que el proyecto avanza, generando más conocimiento y respondiendo los interrogantes iniciales.

Así, alguno de los pasos del diseño de un proyecto tecnológico debe incluir el análisis de riesgo. Tradicionalmente esta función estaba a cargo de la administración, pero un enfoque más moderno la delega en el líder o un miembro del equipo. ¡Solicita asesoramiento!

Últimas entradas

Ventajas y objetivos de una matriz de riesgos

La matriz de riesgos, llamada también matriz de probabilidad e impacto, es una herramienta de gestión que permite identificar, de manera rápida y visual, las posibilidades de que ocurra un accidente, para tomar las medidas preventivas. De este modo, categoriza los peligros de acuerdo a esas dos variables: probabilidad e impacto. Por eso, a continuación analizaremos cuáles son objetivos de una matriz de riesgos y sus ventajas en la práctica.

Probabilidad e impacto en la matriz de riesgos

Para comenzar, digamos que la matriz de riesgos forma parte del sistema de gestión de riesgos o, mejor dicho, es una herramienta fundamental dentro de este sistema. Se utiliza en la etapa de análisis.

Es decir que, para elaborar la matriz, los riesgos ya deben haber sido identificados y valorados. Este relevamiento es individual para cada empresa. Por lo tanto, se pueden elegir diferentes definiciones para categorizar las variables, ya sean cualitativas o cuantitativas, y tantos niveles de probabilid e impacto como se consideren necesarios.

Lo más importante es diseñar la matriz de riesgos de manera que todos los integrantes de la organización puedan comprenderla de manera sencilla. También que vean rápidamente qué riesgos necesitan mayor atención que otros.

Probabilidad

La probabilidad es la medida de que un riesgo se materialice. Se puede utilizar una escala numérica o porcentual o una categorización cualitativa a la que se le asigna un puntaje. Por ejemplo, si la probabilidad es frecuente le asignaremos el mayor valor y, si es improbable, el menor. Analizá este ejemplo:

  • Probabilidad alta: más del 50% de posibilidades de que ocurra. Sucede a menudo en circunstancias similares u ocurre varias veces durante un proyecto.
  • Probabilidad media: 10 a 50% de probabilidad de que ocurra. No pasa frecuentemente.
  • Probabilidad baja: menos del 10% de posibilidades. No aconteció aún o no fue considerado pero podría suceder.

Impacto

El impacto se refiere a las consecuencias que tendría si el riesgo se materializara. Como toda la actividad empresarial se halla sujeta a riesgos, el impacto puede ser positivo o negativo. También se puede expresar en niveles, como alto, medio bajo o de manera descriptiva. Por ejemplo, como lo detalla la Auditoría General del Poder Ejecutivo de Paraguay en su propia matriz:

  • Leve: si el hecho llegara a materializarse tendría bajo impacto o poco efecto en la organización.
  • Moderado: podría crear problemas que tengan consecuencias negativas para personas y procesos.
  • Grave: tendría consecuencias negativas para varias áreas, generaría situaciones peligrosas para las personas o incluso impediría el funcionamiento de la organización. Se trata de una falla en todo el proceso, con secuelas severas para las personas que participan.

Lee también: Gestión de Riesgos

objetivos de una matriz de riesgos

Objetivos de una matriz de riesgos

Para que la matriz cumpla sus objetivos, el análisis de riesgos debe ser realizado de manera realista y sometido cuantas veces sea necesario a correcciones. Así se evitarán estimaciones parciales o incorrectas. El resultado de la misma es un cuadro o gráfico que clasifica los riesgos de acuerdo a una combinación entre probabilidad e impacto.

Podemos resumir los objetivos de una matriz de riesgos en los siguientes:

  • Constituir una herramienta fácil de usar para aumentar la visibilidad de los riesgos.
  • Dimensionar los riesgos y saber si están controlados o no.
  • Ayudar al proceso de toma de decisiones.
  • Priorizar acciones.
  • Conectar los distintos departamentos, áreas o proyectos para unificar estrategias y obtener un análisis más profundo y relevante.
  • Integrar los riesgos del mercado y los externos a la evaluación.
  • Proteger los objetivos de la organización.
  • Lograr una mejora continua.

Lee también: Prevención y mitigación de riesgos del COVID 19

Ventajas de la matriz de riesgos

La matriz de riesgos, es una excelente herramienta preventiva. Si bien no es la única forma para hacer frente a los riesgos, sus grandes ventajas respecto a otras son:

  • Es una herramienta gráfica, lo que permite visualizar de manera rápida los niveles de riesgo de la organización.
  • Tiene efectos preventivos, ya que mantiene la alerta sobre las posibilidades de que un riesgo se materialice.
  • Se adapta a las distintas organizaciones sin importar su tamaño, actividad o necesidades.
  • Permite mejorar el desempeño al enfocarse en los riesgos de alta prioridad.

Si comprendiste las ventajas y objetivos de una matriz de riesgos estás listo para comenzar. ¡Manos a la obra!

¿Qué es la reputación de una empresa y cómo mejorarla?

La reputación de una empresa es uno de los intangibles más valiosos. No se trata solamente de una buena imagen. Más bien se traduce en resultados económicos. La gestión de la reputación incluye acciones de comunicación, gestión de riesgos, políticas hacia el cliente interno y externo y mucho más. Además, en estos tiempos digitales, se debe cuidar más que nunca.

Los elementos de la reputación de una empresa no son solo intangibles. Sus propios productos y servicios son los más importantes. ¿Pensás que para lograr una buena imagen hay que gastar? Imaginá los costos de perderla.

¿Qué es la reputación de una empresa?

La reputación es un activo intangible que se va construyendo a lo largo del tiempo. Representa el valor y la confianza que los sectores interesados depositan en la organización. Es un indicador que mide la estima que tiene la empresa entre el público.

La reputación consiste principalmente en la creación de valor para todos los grupos de interés. En un entorno altamente competitivo, una empresa debe procurar la satisfacción del cliente para ser sostenible. Pero la competitividad no se basa solamente en sus estrategias económicas, financieras o de producción y distribución.

En los últimos diez años, el foco ha cambiado hacia los activos intangibles. Por ejemplo, la percepción acerca de cómo la empresa defiende valores como de la autenticidad, la honestidad, la responsabilidad y la integridad.

Aunque la calidad de sus productos sigue siendo uno de los pilares sobre los que se construye la reputación, también entran en juego otros determinantes. Empleados, proveedores, inversores y la comunidad en general valoran el desempeño. De hecho, la reputación de una empresa y su responsabilidad social corporativa están estrechamente relacionadas.  

Lee también: ¿Qué es el concepto de riesgo inherente y cuál es su importancia?

reputación de una empresa

Gestión de riesgos de la reputación

Hay muchas definiciones de reputación de una organización. Sin embargo, todas coinciden en que esta puede convertirse en el motor más importante de su economía pero también en lo que más la perjudique. Por eso es tan importante crearla como sostenerla y mejorarla.

La reputación de una empresa puede ponerse en riesgo por múltiples factores. Durante mucho tiempo la gestión de riesgos se centró en los activos materiales pero actualmente, con la globalización de la economía y el impacto de Internet, se enfrenta a nuevos problemas.

Por ejemplo a partir del comercio electrónico, los clientes exigen no solamente calidad y seguridad de los productos sino también en las operaciones digitales, plazos y costos de entrega y posibilidades de cambio de los productos recibidos. Así a la protección de la reputación tradicional se le suma la reputación electrónica, que puede sufrir daños a partir de la difusión de información falsa, opiniones negativas y rumores.

La gestión reputacional consiste en conocer y comprender los riesgos a los que está expuesto el prestigio de la empresa, qué pasos seguir para evitar los daños, qué medidas tomar si ocurre un evento y cómo reparar el daño.

Mira también: Gestión de riesgos de seguridad para personalidades VIP

¿Cómo mejorar la reputación de una empresa?

Para saber qué hay que mejorar, comenzá por evaluar la situación actual.

  • Consideración pública. Explorá las publicaciones periodísticas y sitios de Internet. ¿Cómo se relaciona la empresa con la comunidad? ¿Cumple sus contribuciones fiscales? ¿Respeta al medio ambiente? ¿Participa en la sociedad civil? ¿Tiene políticas de prevención de riesgos?
  • Clientes. Investigá cómo ven los clientes a la empresa en cuanto a confianza, respeto, servicio, trato justo y calidad del producto.
  • Empleados. Ellos están en la primera línea para crear y mantener la reputación de una empresa. Garantizá un ambiente de trabajo saludable, trato equitativo y oportunidades profesionales. Escuchá sus opiniones y poné en práctica sus mejores ideas.
  • Proveedores. ¿Están satisfechos con tu gestión, volumen de operaciones y capacidad de pago? Esto debe incluir tanto a tus proveedores financieros como bancos o inversores.
  • Comunicación. ¿Cuál es tu estrategia de comunicación? A veces no basta con hacer bien las cosas, también hay que decirlo.

En base a esta información, se pueden construir índices de reputación y reconocer cuáles son los elementos que se deben mejorar.

La reputación de las empresas en Paraguay

Hay varias organizaciones globales dedicadas a la medición de la reputación de las empresas. Sin embargo, en Paraguay todavía no hay muchos avances.

Uno de los monitores de referencia es Merco, uno de los más prestigiosos, que realiza sus evaluaciones de manera independiente. Actualmente tiene una delegación para Argentina, Uruguay y Paraguay, a partir de la cual se proyecta elaborar un ranking de reputación corporativa local. Existen otras listas, como las más eficientes o las mejores empresas para trabajar en Paraguay.

¿Querés recibir las mejores calificaciones por la reputación de una empresa? ¡Comenzá ahora!

¿Cómo elaborar un plan de contingencia eficiente?

La crisis sanitaria global desatada por el COVID-19 puso en evidencia la necesidad de que todas las empresas cuenten con un plan de contingencia eficiente. Es que más allá de hechos eventuales, nuestra empresa necesita seguir funcionando. Precisamente los planes de contingencia son un conjunto de procedimientos alternativos para afrontar un incidente, accidente o emergencia.  El objetivo es prevenir riesgos y, en caso de que se produzca la crisis, garantizar la continuidad del negocio y minimizar el impacto. Pero ¿nuestro plan lo logrará? Aquí lo analizamos.

Plan de contingencia en el trabajo

¿Por qué elaborar un plan de contingencia?

El plan de contingencia se basa en el análisis de riesgo. Este es una herramienta que permite identificar y clasificar los factores y nivel de riesgo de la actividad.

A nivel internacional, los planes de contingencia están estandarizados por la norma ISO 22301. Se conocen también como Gestión de Continuidad del Negocio (GCN). En Paraguay, la CONACYT lleva adelante capacitaciones y reconocimientos para que las empresas mejoren sus procesos, servicios y productos, que incluyen la norma mencionada.

➤ Quizás te interese: Beneficios y características de la gestión ambiental

Hay riesgos previsibles e imprevisibles. Los imprevisibles son eventos naturales, accidentes o amenazas a la seguridad. Los planes de continuidad permiten reducir riesgos y costos derivados de la interrupción de la actividad. Además, aumentar la seguridad corporativa y el cumplimiento de normas.

¿Cuáles son los objetivos y elementos del plan de contingencia?

La elaboración del plan de contingencia es un proceso de gestión. Como otros, se basa en la estrategia o ciclo PDCA (planificar, hacer, chequear, actuar). Identifica amenazas potenciales para la organización y los impactos que puedan causar las operaciones del negocio si  se materializan. Los objetivos generales son:

  • Proporcionar un marco de trabajo adecuado para  construir mayor capacidad de resistencia o resiliencia de la organización.
  • Dar una respuesta eficaz.
  • Proteger los intereses de la empresa.

Cada plan a su vez tiene objetivos particulares:

  • Proteger la vida y seguridad de las personas. En una situación de crisis, los costos o pérdidas económicas pasan a un segundo plano.
  • Resguardar el negocio y retomar las actividades dentro de tiempos de recuperación prudenciales.
  • Planificar y describir las respuestas requeridas para el control de la emergencia.
  • Optimizar los recursos humanos y materiales, asignando responsabilidades.
  • Minimizar pérdidas.

Los planes de contingencia deberían contener los siguientes elementos:

  • Definición de las situaciones críticas.
  • Asignación de responsabilidades.
  • Determinación de las acciones de respuesta.
  • Control de la ejecución.
  • Obtención de datos para mantenimiento y corrección. El plan de contingencia es un documento vivo, que debe ser revisado y actualizado en forma periódica.  Si la amenaza no era previsible, una vez superada la contingencia se debe ajustar el análisis de riesgo.

¿Cómo se elabora el plan de contingencia?

La lección de la crisis sanitaria es que es necesario estar preparado para futuros acontecimientos. Está claro que no podemos adivinar qué sucederá, pero sí prever los riesgos que pueden afectar nuestro negocio.

Así, la gestión de la continuidad del negocio se basa en un análisis de riesgo mediante el cual se descubren las situaciones que pueden afectarlo.

➤ Puede interesarte: Gestión de riesgos de seguridad para personalidades VIP

Una vez definidas las amenazas, se diseñan y seleccionan las medidas más adecuadas para afrontarlas. También se evalúan los recursos necesarios para ponerlas en marcha.

La preparación de un plan de contingencia debe desarrollarse en etapas o pasos. Estos abarcan desde la identificación de los escenarios de riesgo hasta las estrategias de mitigación, respuestas alternativas, evaluación y mejora continua. Es importante tener en cuenta que el proceso para la elaboración del plan de contingencia es holístico. Los puntos fundamentales son:

  • Análisis de impacto. Son los riesgos que podrían tener las interrupciones sobre la actividad del negocio. Identificar procesos críticos, interdependencias y recursos necesarios para mantener el nivel mínimo de actividad.
  • Evaluación de riesgos. Se refiere a un proceso continuo y documentado. Analizar las causas y fuentes de riesgo, su impacto y las probabilidades de ocurrencia. Evaluar los riesgos, establecer prioridades y estrategias de prevención.
  • Estrategias de protección y recuperación de la actividad. Tener en cuenta previsiones tempranas asegura el alineamiento estratégico de toda la organización. También, el apoyo efectivo de los integrantes de la empresa a los objetivos del plan. Es decir que se deben determinar opciones de tratamiento y recursos necesarios.
  • Continuidad del negocio. Define los requisitos, protocolos de comunicaciones internas y externas, pasos intermedios y flexibilidad para responder a situaciones no previstas. Se basa en los análisis realizados.
  • Pruebas y ensayos. Sobre todo se deben implantar estrategias de mitigación adecuadas en base a ejercicios y pruebas que validen el plan de contingencia.
➤ Lee también: Prevención y protección contra incendios: Tecnología F-500

Beneficios de contar con un plan de continuidad

Por lo tanto, podemos resumir las ventajas de contar con esta herramienta en las siguientes:

  • Proporciona un marco de continuidad al negocio, haciendo la diferencia frente a la competencia.
  • Brinda una imagen corporativa de compromiso con el personal y la comunidad, agregando valor a la empresa.
  • Aumenta la credibilidad y confianza, mejorando las operaciones futuras.
  • Reduce la responsabilidad frente a los riesgos.

Como ves, contar con un plan de contingencia es relevante para tu empresa. ¡Consultá con los especialistas!

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

6 beneficios de la administración de riesgos que impactan positivamente

La administración de riesgos es parte de la administración estratégica de la empresa. A continuación, analizaremos sus beneficios de la administración de riesgos  para la organización y la comunidad.

Pero es conveniente aclarar que muchas veces se confunde la administración con la gestión de riesgos. Sin embargo, son funciones diferentes dentro de la organización. En realidad, no podría existir gestión de riesgos sin administración.

La administración de riesgos se ocupa de la planificación, mientras que la gestión se encarga de la ejecución de lo planificado. No se trata solamente prever sino también administrar procesos para manejar la incertidumbre.

¿Qué es la administración de riesgos?

La administración de riesgos es una función de la organización. Implica alinear estrategias, procesos, personas, tecnologías y conocimiento para manejar la incertidumbre que toda empresa enfrenta.

No se refiere solamente al riesgo de contingencias, sino a los peligros inherente a toda actividad empresarial. Es decir que va de la mano de las oportunidades.

Así, la administración de riesgos debería poder evaluar los beneficios potenciales de una oportunidad sobre un riesgo. Cada actividad implica un análisis diferente. Por ejemplo los bancos evalúan el riesgo crediticio, las compañías petroleras el ambiental y los inversores el financiero.

Por una parte hay riesgos propios de la actividad empresarial.  Y, por otra, hay riesgos imponderables. En síntesis, riesgo es cualquier elemento que pueda generar inseguridad o incertidumbre dentro de la organización.

Por lo tanto, la administración de riesgos es un proceso cuyo objetivo es reducir al mínimo riesgos e incertidumbre. La finalidad es alcanzar un equilibrio entre rentabilidad, objetivos de crecimiento y riesgos asociados.

Lee también: Gestión de riesgos empresariales: ejemplos que suceden en las empresas

¿Por qué realizar la administración de riesgos?

Los beneficios de la administración de riesgos pueden no ser tan evidentes frente a la ejecutividad de la gestión. Esta idea puede deberse a que se identifica el riesgo con amenazas o contingencias negativas. Sin embargo, el riesgo es inherente a la actividad empresarial. Ya lo dice el refrán, “el que no arriesga no gana”).  Por otra parte es imposible eliminar el riesgo.

La administración de riesgos, precisamente, permite a la organización correr los riesgos adecuados, aportando conocimiento y comprensión, identificando recursos y movilizando energía para alcanzar las expectativas propuestas. Sin embargo, una adecuada administración de riesgos debe tener en cuenta las medidas de detección temprana de eventos y los mecanismos de corrección de malas decisiones.

Herramientas para la prevención de riesgos

La administración de riesgos tiene como primera tarea la identificación de los percances que pueden ocurrir en una actividad determinada. La identificación de riesgos es un proceso que permite detectar posibles situaciones que afecten el capital financiero, humano y material de la organización.

Un elemento importante en la evaluación es la existencia de elementos o herramientas de prevención como programas de protección o medidas de seguridad. Por ejemplo algunas medidas de prevención de riesgos son:

  • Inspecciones físicas en las áreas de trabajo. Existencia de protocolos de mantenimiento del orden y limpieza.
  • Protección contra incendios actualizada.
  • Manuales de operación de maquinarias y equipos.
  • Áreas de revisión de contratos.
  • Controles cruzados de compras.
  • Protocolos de prevención de la corrupción o el soborno.
  • Manuales de procedimientos.
  • Seguros: laborales, de vida, de daños, responsabilidad, eventos naturales.
beneficios de la administración de riesgos
Lee también: Gestión de riesgos de seguridad para personalidades VIP

Beneficios de la administración de riesgos

Te invitamos a analizar este breve listado de algunos de los beneficios de la administración de riesgos para tu empresa:  

  1. Riesgos normales. La administración de riesgos permite gestionar no solo los eventos negativos, sino toda incertidumbre relacionada con la actividad empresarial. Incluso riesgos asociados a oportunidades o beneficios.
  2. Relación entre administración y gestión de riesgos. Sin un plan de gestión de riesgos no podríamos responder adecuadamente, pero sin una administración de riesgos no habría planificación.
  3. Recursos de prevención. La administración de riesgos puede analizar todas las situaciones de incertidumbre de la organización y encomendar o recomendar la instrumentación de planes y gestión de herramientas necesarias.
  4. Mejora continua. Vista como un proceso, contribuye a la mejora de la organización, ya que con cada revisión los criterios de riesgos se pueden fortalecer o perfeccionar.
  5. Relación riesgo/beneficio. Aumenta los beneficios de la organización al establecer las relaciones entre riesgos y rendimientos.
  6. Posicionamiento. Posiciona favorablemente a la empresa frente a sus proveedores, clientes, empleados, socios y la comunidad al mostrarse como una organización previsora y cuidadosa.

Estos beneficios de la administración de riesgos impactan de manera directa en la visibilidad, prestigio y resultados de tu empresa. ¡Consulta con los especialistas!

Últimas notas

¿Como hacer una gestión de riesgos en proyectos?

Para realizar una gestión de riesgos en proyectos se debe hacer una planificación eficiente y mediante el seguimiento, medir los riesgos que puedan presentarse durante su desarrollo. Para comenzar, se debe tener muy en cuenta que todo proyecto tiene riesgos y hay que saber identificarlos por medio de una consciente planificación y posterior seguimiento.

Analizar los diferentes tipos de riesgos es importante

Los riesgos de cada proyecto deben ser identificados mediante un análisis cuantitativo y cualitativo, para poder planificar las posibles contingencias. Esto se realiza mediante el estudio de un plan de acción ante cada tipo de riesgo que pueda afectar al proyecto. Debe hacerse sin importar el tipo de proyecto, sea este empresarial, relacionado con la construcción o cualquier otro.

Para este tipo de análisis, el director de proyecto no debe trabajar solo. Tiene que contar con su equipo de trabajo, que estará tan involucrado como él en el éxito del proyecto. Todos los riesgos deben ser identificados al iniciar el trabajo y una de las formas de lograrlo es mediante un brainstorming con todo el equipo.

Cada uno de los riesgos deben ser tomados en cuenta, así como también las consecuencias que acarrea, para trazar un buen plan de contingencias. En todas las fases de un proyecto se encuentran riesgos y generalmente están interrelacionados entre sí. 

Gestión de riesgos en proyectos

Influencia de cada tipo de riesgo en el proyecto

Las distintas fases que tiene suelen involucrar a diferentes departamentos de la empresa, por el costo, control de calidad, recursos humanos o compras, entre otros. Se deben medir todos los riesgos de gestión en un proyecto, tanto los positivos como los negativos, ya que llevarán distintas estrategias.

Para conocer cómo influencia cada riesgo al proyecto, se utiliza la matriz de riesgos. Esta permite trazar los planes de contingencia para poder hacer frente a los riesgos que irán apareciendo durante el desarrollo del plan.

Se trata de ordenar los riesgos según su posición en una escala de mayor a menor, con respecto a su impacto y a la probabilidad de que ocurra. Para ello se definen las jerarquías de los riesgos en cada etapa de trabajo, trazando las consecuencias de cada uno y la solución posible. 

Los riesgos en un proyecto pueden provenir de diferentes orígenes, como su alcance, el tiempo, el costo, la calidad, el personal involucrado o la comunicación del equipo, entre otros. La creación y desarrollo de proyectos tienen una razón especial, y no tener éxito en su desarrollo y consecución es el mayor riesgo.

Iniciar una gestión de riesgos en proyectos al comenzar con uno

Para iniciar un proyecto hay requisitos iniciales que deberán cumplirse y estar dispuestos a realizar cambios y variaciones. Estas modificaciones pueden provocar problemas en la entrega del proyecto, que se identifican como riesgos.

Se pueden minimizar los problemas mediante un buen control en la gestión de riesgos de un proyecto. Dividir el proyecto en etapas es una forma de tener un correcto seguimiento de los riesgos inherentes a cada una de ellas en forma planificada. 

Si no se realiza un buen cronograma, los tiempos del proyecto, pueden significar un riesgo. La correcta asignación de tareas dentro del equipo determina que la planificación se vaya cumpliendo en tiempo y forma, minimizando los tiempos.

La experiencia ayudará en estos casos a encauzar la proactividad del equipo de trabajo. Así se logrará cumplir con los objetivos en tiempo y forma, minimizando los riesgos de no cumplir con el calendario.

gestión de riesgos en proyectos  con lista de riesgos

Cualquier riesgo dentro de un proyecto incidirá en forma directa o indirecta en el presupuesto fijado para él. Cada cambio que se produce en su desarrollo, repercute en el costo, y este es uno de los riesgos que debe planificarse para no tener que solicitar más recursos. 

Uno de los riesgos inherentes a todo proyecto es no satisfacer las necesidades del cliente. Para medir los alcances del proyecto en cuanto a calidad, existen las normativas de calidad, con un estándar para tener en cuenta.