Gestión de riesgos de seguridad para personalidades VIP

VIP es la sigla en inglés de “persona muy importante”  (Very Important Person). Las medidas de seguridad personal para gente muy importante como funcionarios gubernamentales de alto rango, dignatarios o artistas populares son habituales. Aunque no son tan comunes en el mundo empresarial, todos los ejecutivos deberían evaluarlas. Por eso, la gestión de riesgos de seguridad es hoy en día una actividad profesional altamente especializada.

Pero, no te alarmes: no se trata de contratar atemorizantes guardaespaldas. ¿Querés saber en qué consiste? ¡Seguí leyendo!

La seguridad de los ejecutivos en el siglo XXI

Los riesgos a los que se ven expuestos grandes compañías, hoy en día son más complejos que los que podían amenazarlos en décadas anteriores.

Por eso, las empresas toman cada vez más conciencia de la importancia de sus ejecutivos y colaboradores como el capital humano de la organización y activos valiosos que se deben proteger, tanto o más que los materiales.

El origen de la protección ejecutiva puede encontrarse en la turbulenta segunda mitad del siglo XX. Con el auge de bandas terroristas, atentados o secuestros, la seguridad empresarial quedaba en manos de agentes de fuerzas de seguridad o personal militar.

Avances de la tecnología

En este siglo XXI, con la irrupción de Internet y la híper conectividad, los directivos deben enfrentar otro tipo de peligros. Porque al riesgo físico se le suman las amenazas emocionales, reputación y moralidad.

Esto es lo que puede tomar mayor relevancia, en especial debido a fenómenos como la viralización y fake news, que afectan gravemente el prestigio de un ejecutivo y, por ende, de toda la organización.

Asimismo, los viajes y desplazamientos también representan vulnerabilidades si la persona debe trasladarse a una región que sea conflictiva por cualquier motivo, desde la seguridad pública hasta los problemas ambientales.

En síntesis, los riesgos de seguridad ejecutiva son más severos y complejos y pueden afectar a compañías de todos los tamaños.

Así, el desafío de las empresas es realizar una gestión de riesgos de seguridad que brinde la mayor protección a sus ejecutivos en el marco de sus recursos y amenazas identificadas.

Mira también: Gestión de riesgos empresariales: ejemplos que suceden en las empresasGestión de riesgos de seguridad

Bases de la gestión de riesgos de seguridad para ejecutivos

La gestión de riesgos de seguridad para ejecutivos, en realidad se desarrolla de manera similar a otros programas de gestión de riesgos de la empresa. Por eso, es necesario aclarar que, en la actualidad, esta actividad está muy lejos de los cinematográficos guardaespaldas de anteojos oscuros y aspecto amenazante.

Los actuales encargados de la seguridad personal se caracterizan por su profesionalismo y discreción. Además, el trabajo se realiza de forma científica y planificada, tratando de determinar los riesgos reales y el nivel de vulnerabilidad del ejecutivo.

Te puede interesar: Sistema de seguridad para negocios y empresas: todo lo que necesitas saber

Objetivo de la gestión de riesgos de seguridad

El objetivo de este programa es crear un entorno seguro para los negocios de la empresa, decidiendo qué peligros son serios y reducirlos para permitir que sus representantes se concentren en su actividad.

Los pasos a seguir para diseñar un programa de gestión de seguridad para personal jerárquico podrían ser:

  • Análisis de riesgos y vulnerabilidades, tomando en cuenta el impacto financiero que causaría en la organización la materialización del riesgo. Siempre será más beneficioso invertir en un plan de seguridad que afrontar los costos de un daño.  
  • Integración de la gestión de riesgos de seguridad ejecutiva a la gestión integral de riesgos de la organización.
  • Diseño de las medidas preventivas y operacionales. La prevención incluye la protección personal frente a amenazas físicas o emocionales y también sistemas de seguridad informática para evitar las filtraciones de datos o difusión de infundios. Las medidas operacionales están formadas por tácticas y estrategias frente a la amenaza física por parte de profesionales capacitados y protocolos de actuación ante la materialización de las amenazas a la reputación.

Nuestras recomendaciones

  • La mejor protección para un ejecutivo es mantener un perfil bajo y un estilo de vida sin ostentación.
  • Contar con un programa de gestión de riesgos de seguridad otorga tranquilidad a los funcionarios de la empresa, permitiéndoles desarrollar sus tareas con mayor concentración.
  • Los destinatarios de la gestión de riesgos son, mayormente, los altos ejecutivos, pero también otros niveles de conducción de la organización o incluso empleados de menor rango pueden estar expuestos a riesgos físicos, emocionales o de reputación.

Para diseñar la gestión de riesgos de seguridad en tu empresa, lo mejor es consultar con los especialistas de Protek seguridad integral. ¡No lo dejes pasar! 

13 ventajas del control interno preventivo, concurrente y correctivo

Los controles internos son prácticas que permiten a la organización trabajar de manera eficiente, proteger su patrimonio y contar con datos oportunos y confiables. También le aseguran que se cumplan las normas aplicables. Según el momento en que se realizan, tenemos tres tipos: el control interno preventivo, el concurrente y el correctivo.  A continuación, las ventajas de realizarlos.

El control interno y los modelos de administración

Los tipos de control se corresponden con las distintas etapas o pasos del proceso de gestión de control de riesgos dentro de una organización. Recordemos que estas etapas son:

  • Establecimiento de normas y estándares. Se corresponde con los controles preventivos. También llamados preliminares, se realizan antes de que la operación esté en marcha. Su objetivo es garantizar los recursos humanos, materiales y financieros, que las operaciones están bien programadas y que están de acuerdo con los planes y programas de la organización. Los controles preventivos siempre son internos y son responsabilidad de los sistemas de administración o auditoría de la empresa.
  • Evaluación o medición del desempeño. Tiene como finalidad evaluar lo que se está haciendo. Los controles en esta etapa se denominan concurrentes. Se realizan a medida que se va desarrollando una actividad. Así permite corregir los problemas cuando aparecen. Pueden ser realizados por personas como supervisión directa o ser parte de los sistemas computarizados que, ante un error, interrumpen la operación e informan acerca del mismo.
  • Implementación del sistema de administración de riesgos. Su objetivo es anticiparse a los hechos y tomar las medidas preventivas o de mitigación.
  • Comparación del desempeño con los estándares establecidos. En esta etapa se compara lo realizado con lo proyectado para determinar desvíos o variaciones. Se corresponde con los controles correctivos, también conocidos como retroalimentación. Se efectúan después de la acción. Su finalidad es determinar las causas de cualquier desvío respecto del proyecto original. Ejemplo de este tipo de control son las auditorías.  Pueden ser realizados por el sector externo.
  • Acción correctiva. Última etapa del proceso, consiste en la realimentación del sistema de control para evitar los errores en el futuro.

Control interno y modelo COSO

Si hablamos de control interno debemos mencionar el modelo COSO. Éste fue elaborado por el Committee of Sponsoring Organizations of the Tradeway Commission. Se trata de una organización formada por distintos organismos públicos y de auditoría de los Estados Unidos.

Su finalidad inicial fue la lucha contra el fraude. Sin embargo, el modelo COSO es un  marco integrado que puede ser utilizado por cualquier organización para evaluar el sistema de control interno. Está organizado en cinco componentes que deben funcionar de manera integrada:

  • Ambiente de control.
  • Evaluación de riesgos.
  • Actividades de control.
  • Información y comunicación.
  • Actividades de supervisión.

Según este modelo, el control interno preventivo, el concurrente y el correctivo forman parte de las actividades de control. 

Lee también: Cajas fuertes de seguridad Protek: puedes ir de vacaciones tranquilo

control interno preventivo

Ventajas del control interno preventivo

Los sistemas de control deben ir más allá de las tradicionales áreas de contabilidad y finanzas. Así se convertirán en una visión integral de la empresa y una cultura de la organización. Entre las ventajas del control preventivo podemos mencionar:

  1. Actúa antes de que se produzca la falla o problema.
  2. Reduce la necesidad de controles directos. Es decir, rastrea la causa de un resultado insatisfactorio para corregirla, ya que se controla la calidad de los administradores para reducir al mínimo los errores.
  3. Se apoya en la especialización de los administradores y compromiso de los subordinados con un sistema de calidad total. 
  4. Acelera y hace más eficaces las acciones concurrentes y correctivas.
  5. Alienta el autocontrol.
  6. Permite una evaluación de desempeño más ajustada.
  7. Reduce costos y economiza tiempo.
  8. Mitiga la inestabilidad y turbulencia del ambiente al proporcionar información que permite tomar decisiones más creativas y acertadas.
  9. La modelización del proceso permite detectar desviaciones futuras. De este modo, da más tiempo a la corrección y disminuye la necesidad de controles concurrentes y correctivos.

Mira también: Seguridad y control: Conocé el sensor de combustible para flotas

Definiciones y ventajas de los controles concurrente y correctivo

Concurrente. Es el control durante el proceso.

  1. Corrige los problemas  antes de que se tornen costosos o peligrosos.
  2. Mínima la demora entre el evento y la corrección.
  3. Regularización instantánea.

Correctivo. Es el control que se realiza al finalizar el proceso. Surge de la comparación entre lo proyectado y lo realizado. Su finalidad es retroalimentar el proceso para mejorarlo.

  1. La retroalimentación proporciona información que influye sobre el proceso de planificación.
  2. Aumenta la motivación al dar información al equipo sobre su desempeño.

Ahora que ya sabés más sobre el control interno preventivo y otras formas de control, no esperes más. ¡Consultá con los especialistas!

Beneficios y características de la gestión ambiental

Cada vez más, la comunidad comprende la importancia de preservar el medio ambiente. Actualmente se sabe que un equilibrio entre sociedad, economía y el entorno es esencial. Así, la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) dentro de la empresa ayuda a reducir el impacto de sus actividades y orientarse dentro del plan de mejora continua. Además, esto incrementa el prestigio de la organización. Por eso, te invitamos a conocer las características de la gestión ambiental y sus beneficios.

¿En qué consiste el SGA en las empresas?

La gestión ambiental se refiere a las políticas y acciones de la empresa para conseguir el máximo cuidado ambiental en sus actividades y entorno.  Se apoya prácticamente en tres pilares:

  • Prevención del riesgo ambiental.
  • Corrección de los procesos que afecten el medio ambiente
  • Remediación de los daños producidos.

Cada empresa debe analizar e identificar el impacto de sus actividades sobre el entorno para diseñar los instrumentos de cada uno de esos pilares. Pero además, estos se hallan cruzados transversalmente por las normativas y políticas gubernamentales, a las cuales se debe dar cumplimiento. Por ejemplo, para la aprobación de distintos proyectos, los organismos de públicos requieren estudios de impacto ambiental o análisis de riesgos, entre otros elementos.

Lee también: Prevención y protección contra incendios: Tecnología F-500

La incorporación de las políticas sustentables dentro de la gestión general de la empresa se materializa en la implementación de un Sistema de Gestion Ambiental (SGA).  En este sentido, es importante tener en cuenta que, si bien el objetivo último de una empresa es obtener rentabilidad, este no debe subordinarse a la sostenibilidad. La incorporación de la gestión ambiental implica tener una visión a largo plazo, de permanencia de la compañía y de interacción con la comunidad y el entorno.

Características de la gestión ambiental

La implementación de un Sistema de Gestión Ambiental es un proceso que comienza con la decisión estratégica de la dirección de la empresa de adoptar un compromiso con la ecología. Este proceso debe atravesar diversas etapas y se caracteriza por contar con una serie de instrumentos que permiten el cumplimiento de sus objetivos.  

Una gran orientación para entender y formular la política ambiental de la organización es la norma ISO 14004:2016, que brinda directrices generales para su implementación. Además, en Paraguay existe la iniciativa gubernamental Reconocimiento Verde,  que destaca las buenas prácticas empresariales, desde grandes coporaciones hasta Pymes, en favor de la sustentabilidad y el desarrollo.

Dentro de las características de la gestión ambiental se pueden mencionar:

  • Se basa en una decisión estratégica y principios acordes a los objetivos de la protección y promoción del medio ambiente.
  • Cuenta con un plan de acción integrado por medidas preventivas, correctivas y de remediación.
  • Integra distintos subprogramas y estrategias relacionados principalmente con eficiencia energética, educación y sensibilización ambiental, protección de la biodiversidad y manejo de residuos.
  • Asegura el cumplimiento de los objetivos mediante la asignación de presupuesto y herramientas de control.
  • Realiza evaluaciones periódicas para mejorar la gestión ambiental y la eficiencia de la empresa.
  • Incorpora un plan de comunicación ambiental para difundir logros y compromisos ante la comunidad y grupos de interés.
Quizás te interese: Gestión de Riesgos
características de la gestión ambiental

Beneficios de un sistema de gestión ambiental

Los resultados de la implementación de un plan de gestión ambiental son visibles a corto, mediano y largo plazo. Entre estos, se encuentran:

  • Asegurar a los grupos de interés el compromiso de la empresa con una gestión ambiental demostrable. Esto implica también fortalecer la vinculación con la comunidad y mejorar la relación con organismos públicos.
  • Satisfacer los criterios de inversores y mejorar el acceso a créditos.
  • Aumentar el prestigio de la organización y, por lo tanto, su participación en el mercado.
  • Controlar y reducir costos a partir de la eficiencia energética, cuidado del agua y manejo de residuos.
  • Prevenir incidentes legales mediante estudios de impacto ambiental y planes de remediación.
  • Ofrecer productos más respetuosos con el medio ambiente.
  • Fomentar la conciencia ecológica entre sus colaboradores, proveedores y todas las personas que se relacionan con la empresa.
  • Aumentar la seguridad ocupacional y prevenir eventos y accidentes de trabajo.
Seguinos: Protek, Paraguay

Desde ya que estos beneficios no son los únicos. Cada empresa, analizando su actividad, puede definir las propias características de la gestión ambiental y cómo llevarla adelante. Lo que ya no se puede hacer es ignorar la necesidad de un medio ambiente saludable. ¡Asumí tu compromiso hoy!

Últimos artículos

Beneficios y características de la automatización en arquitectura

Automatizar un edificio ya construido es posible y deseable. Sin embargo, en la actualidad es cada vez más demandada la integración de la domótica desde el proyecto constructivo. Así, se puede hablar de distintos grados de automatización o inteligencia de los edificios. Por otra parte, las ciudades exigen la aplicación de normas de construcción sostenible. Las características de la automatización ayudan no solo a cumplir estos requisitos sino a construir edificios más seguros, eficientes y confortables.

¿Cómo incorporar la automatización al proyecto arquitectónico?

En la actualidad, los edificios se clasifican de acuerdo a su grado de automatización. Cuando la domótica se integra al proyecto desde las primeras fases, se habla de edificios inteligentes de grado 3.

En estas construcciones, los sistemas de automatización se hallan totalmente integrados. En realidad, este tipo de diseño requiere del trabajo de un verdadero equipo. El mismo está conformado por arquitectos, ingenieros, consultores, proveedores y usuarios.

El proyecto debe contemplar tres sistemas de automatización:

  • Sistema básico de control. Monitoreo de instalaciones y suministro de energía.
  • Sistema de seguridad. Dedicado a la protección a personas, bienes materiales e información. Incluye sistemas de detección de humo y fuego, suministro de agua, monitoreo del equipo de extinción de incendios y señalizaciones. También circuitos de vigilancia, control de accesos, atención de emergencias y detectores de movimiento.
  • Sistema de ahorro de energía. Climatización, intercambio de calor, control de iluminación, uso de energía solar.

Es interesante observar que estas características están incluidas en las nuevas normas de construcción de edificios sostenibles. Por ejemplo, aplica a la que está vigente en la ciudad de Asunción. La ordenanza correspondiente refleja el contenido de la Norma Paraguaya de Construcción Sostenible INTN NO 55 001 14.

Esta normativa establece al menos siete requisitos fundamentales que toda obra debe cumplir. Por ejemplo se encuentran sistemas de gestión de escorrentía pluvial, reducción del uso de agua potable, ventilación y parámetros de diseño pasivo. Aquí se ven varias de las características de la automatización.

Características de la automatización arquitectónica

La automatización del edificio, pensada desde el diseño mismo, permite instalar todos los sistemas de medición y control necesarios. También determinar de antemano la ubicación de dispositivos y circuitos. Esta perspectiva ayuda a adoptar un diseño donde los sistemas se integren tanto funcional como estéticamente.

De esa forma se logra fusionar la totalidad de los dispositivos y datos que suministran como el espacio en el que estarán instalados. Esto permitirá controlar las múltiples variables en el futuro .

La base de la automatización es que todos los elementos de medición y control estén interconectados. Así, los distintos sistemas pueden compartir dispositivos, supervisión y mantenimiento, reduciendo costos y alcanzando mayor eficiencia.

El gran aporte de la domótica a la arquitectura es la flexibilidad del diseño. Esto se verifica en especial en aspectos concretos como iluminación, ventilación y climatización.

En la construcción tradicional, estos parámetros están sujetos a factores muchas veces difíciles de controlar y que requieren costosas inversiones. En cambio los sistemas automatizados permiten manejarlos y controlarlos de manera sencilla. Por otra parte, la combinación de la automatización con el diseño pasivo da lugar a innovadoras soluciones y un confort antes no imaginado.

Lee también: Los mejores artículos de domótica para el hogar en Protek

características de la automatización

Beneficios de la automatización de edificios

  • La domótica representa un enorme aporte a la sostenibilidad. Hoy este principio ocupa el primer lugar en la agenda de la construcción. Es porque los edificios consumen alrededor del 40% de la energía global y aportan casi el mismo porcentaje del calentamiento global.
  • La automatización reporta incentivos. De acuerdo con las nuevas normas de construcción sustentable, se prevén certificaciones e incentivos para los edificios que cumplan con los criterios de sustentabilidad.
  • Eficiencia energética. Mediante la programación y el control se logran sustanciales ahorros y un uso más eficiente. En especial en iluminación y climatización, responsables del 90% del consumo energético.
  • Mejora el confort interior. La regulación y control de la temperatura e iluminación permiten el máximo aprovechamiento de la luz natural. También el cuidado de espacios verdes mediante riego automático. Las fachadas automatizadas ayudan a economizar en calefacción y refrigeración.
  • Mejora la confiabilidad y funcionalidad del edificio. El sistema inteligente se basa en múltiples controles distribuidos, lo que significa que si falla uno, los demás seguirán funcionando.
  • Aumenta la seguridad y accesibilidad. La instalación de sistemas inteligentes de seguridad combinados con los demás brindan más tranquilidad cuando el edificio queda vacío. Además tienen en cuenta las necesidades de todos los usuarios actuales y futuros mediante mensajes de emergencia, vigilancia y activación de alarmas.

¿Habías pensado en estas características de la automatización y los beneficios que reportarían a tu próximo proyecto? ¡Consultá con los especialistas!

¿Cuál es la clasificación de riesgos laborales y cómo prevenirlos?

El riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un daño como consecuencia del trabajo. Se refiere a enfermedades, patologías o lesiones originadas en forma directa o indirecta por sus tareas. Las empresas tienen la obligación de crear un sistema de gestión, a fin de prevenir accidentes y garantizar la seguridad y salud ocupacionales. A continuación te explicamos cuál es la clasificación de riesgos laborales y cómo prevenirlos.

➤ Lee también: Gestión de Riesgos

Clasificación de riesgos laborales según sus consecuencias

Para comenzar, digamos que los factores de riesgo laborales son condiciones que tienen la potencialidad de causar daño a las personas. Es decir, que están relacionadas con distintos elementos, como la materia, la energía, las actividades en sí mismas, los procesos y también las actitudes. 

Una primera clasificación los ordena según sus consecuencias:

  • Accidentes. Eventos imprevistos, no deseados, que interrumpen el desempeño normal de operaciones o procesos y que pueden producir daños a las personas, propiedades o medio ambiente.
  • Incidentes. Son situaciones específicas que interrumpen la actividad pero no tienen consecuencias.
  • Enfermedades profesionales. Son lesiones orgánicas o trastornos físicos o mentales, temporales o permanentes, causados en y con ocasión del trabajo. Las afecciones consideradas enfermedades profesionales son determinadas por las leyes y organismos internacionales como la OIT o la OMS.
➤ Te puede interesar: ¿Qué es el concepto de riesgo inherente y cuál es su importancia?

Clasificación de Riesgos laborales según su origen

Por otra parte según su origen tenemos la siguiente clasificación de riesgos laborales:

  • Riesgos físicos. Son los generados por las alteraciones del ambiente en el lugar de trabajo. Incluyen ruido, vibraciones, iluminación, temperatura y radiaciones.
  • Riesgos químicos. Producidos por los materiales con los que se trabaja. Los daños pueden ser ocasionados por el estado de un producto químico, como gases, aerosoles o vapores. También, por su efecto en el organismo (irritación, asfixia, intoxicación, alergia, cáncer, entre otros).
  • Riesgos biológicos. Son sustancias de origen vegetal o animal presentes en los lugares de trabajo, que pueden causar enfermedades o malestar. Se refiere a virus, hongos, bacterias o parásitos presentes en las materias primas o el ambiente.
  • Riesgos disergonómicos. Derivan de una relación inadecuada con el mobiliario, máquinas o instalaciones, que pueden afectar la salud del emplado, ser la causa de errores, fatiga o accidentes.
  • Riesgos meteorológicos. Si bien no son atribuibles al trabajador ni al empleador, deben tenerse en cuenta como parte de la gestión de riesgos de la organización.
  • Riesgos psicosociales. Características del trabajo que generan estrés o tienen efectos sobre la conducta, concentración y estado de ánimo del personal.
  • Riesgos de seguridad. Dentro de estos se encuentran los problemas con las instalaciones de servicios, el orden, la limpieza, la señalización y las pautas de trabajo indicadas en manuales y procedimientos.  Incluyen los riesgos mecánicos, provenientes de elementos, herramientas, infraestructura o instalaciones en general.
clasificación de riesgos

Prevención del riesgo laboral

Paraguay tiene una profusa legislación referida a la protección de los trabajadores y prevención de riesgos laborales.  Esta protección comienza en la misma Constitución Política de 1992 y se continúa en el Código de Trabajo. Aquí constan los derechos y obligaciones de empresarios y trabajadores.

Un tercer código a considerar también es el Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo. Según esta legislación, los empresarios tienen la obligación de evaluar, evitar y combatir los riesgos laborales desde su origen. También de planificar la prevención y velar por el cumplimiento de las normas de seguridad por parte de los trabajadores.

➤ Te puede interesar: ¿Cómo hacer una casa inteligente en Paraguay y qué beneficios tiene?

Por su parte, los empleados también tienen responsabilidad en el riesgo. Por ende, ellos deben cumplir con sus tareas con todas las medidas reglamentarias  y colaborar con la mejora continua de las condiciones de seguridad.

Cada tipo de riesgo exige sus propias medidas de prevención, de acuerdo a las buenas prácticas, leyes y normas que se dicten. Así, las técnicas de prevención actúan sobre la probabilidad y frecuencia de materialización del mismo.

La herramienta clave es la evaluación de riesgos. Este es un estudio técnico que analiza las condiciones de un puesto de trabajo para obtener una lista de los focos de potenciales conflictos. De allí surgen los riesgos que pueden eliminarse fácilmente y los que deben ser monitoreados en forma continua. Luego, la empresa deberá tomar los recaudos correspondientes.

Realizá tu propia clasificación de riesgos laborales para determinar las medidas de prevención. ¡Pedí asesoramiento a los especialistas!

Últimas notas

10 ventajas de la eficiencia energética automatizada

La automatización ha estado tradicionalmente asociada a la mejora de procesos productivos. Sin embargo, el concepto se difunde cada vez más en el mantenimiento de edificios. Esto se debe a los avances en inteligencia artificial o domótica. Los edificios consumen el 40% de la energía total producida y aportan casi el mismo porcentaje al calentamiento global. Así, el sector tiene el desafío de lograr una mayor eficiencia energética, para la cual la automatización juega un rol principal.

¿Qué es la eficiencia energética?

La producción y consumo de energía han cambiado sustancialmente en los últimos 20 años. Estos cambios son impulsados por diversos factores, entre ellos:

  • Las crisis financieras.
  • Aumentos del precios del petróleo.
  • Descubrimiento de yacimientos de gas de esquisto.
  • Uso de energías renovables.
  • Necesidad de mitigar el cambio climático.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad energética, es imprescindible hacer más con menos. Es decir, mejorar la relación entre la cantidad de energía consumida y los productos obtenidos. También, reducir el consumo sin perjudicar el bienestar de los usuarios.

El concepto de sostenibilidad energética se puede aplicar al transporte, edificaciones, distintos sectores productivos y hogares. Como ejemplos podemos mencionar:

  • Lámparas LED en lugar de las incandescentes.
  • Motores de alto rendimiento en comparación con los tradicionales.
  • Utilización de calderas combinadas con paneles solares.
  • Nuevos sistemas de aire acondicionado que reducen consumo, costos de mantenimiento y emisión de gases a la atmósfera.

Más ampliamente, la eficiencia energética es considerada como una nueva fuente de energía. Es porque no solo ayuda a disminuir el consumo de recursos no renovables sino que puede lograr ahorros a todo lo largo del proceso.

Mira también: ¿Cómo ahorrar energía eléctrica y aumentar el confort con la domótica?

eficiencia energética

¿Cómo se relaciona con la automatización?

Los principales aspectos de la automatización de edificios se centran en climatización, ascensores, sistemas de vigilancia o dispositivos de red, entre otros. Hasta ahora, el ahorro y uso eficiente de la energía y automatización iban por caminos diferentes. Sin embargo, la distribución energética debe considerarse dentro del plan de automatización, ya que sin la fuente de energía todo lo demás no funciona.

La climatización e iluminación representan los principales gastos energéticos de un edificio. Pero el solo hecho de instalar sensores o accionadores no significa automatización. Tampoco coloca al edificio en la vía de la eficiencia energética.

La clave es contar con un programa que integre los distintos controles con la distribución de energía. Este programa debe tener como objetivo el ahorro y uso eficiente de la energía. Así, la automatización se constituye como un verdadero centro de datos y comunicación.

Por otra parte, Paraguay cuenta con un Plan Nacional de Eficiencia Energética desde el año 2011. El mismo propone promover los lineamientos y contribuir a mejorar la calidad energética en edificios tradicionales.  Dentro de estos, la automatización se complementa con el uso responsable de la energía, cambiando y mejorando los hábitos de los usuarios.

Eficiencia energética y automatización: ventajas

La principal ventaja de la eficiencia energética automatizada es la disminución en los costos. Se estima que es posible ahorrar entre un 15 y 30%. Pero hay muchas más.

  1. Control de calidad del aire al adaptar el flujo de ventilación.
  2. Recuperación de la energía de calefacción o enfriamiento del aire extraído.
  3. Regulación de la temperatura del agua controlando la refrigeración y calentamiento.
  4. Control de la temperatura ambiente hasta el nivel de comodidad, incluyendo la detección de la cantidad de personas.
  5. Monitoreo del consumo eléctrico en general para anticiparse a las fallas y realizar un mantenimiento predictivo y preventivo. Compatibilización con sistemas de co-generación de energía.
  6. Fácil control mediante dispositivos móviles.
  7. Fácil accesibilidad a partir de sistemas de domótica y protocolos abiertos.
  8. Máximo aprovechamiento de la iluminación natural mediante controles combinados de atenuación solar, celosías que se ajusten automáticamente en función de la posición del sol o iluminación exterior.
  9. Regulación constante de la iluminación artificial mediante diversos controles, como horario de encendido, presencia de usuarios, etc.
  10. Conexión y desconexión automática de enchufes o circuitos.

En síntesis, podemos resumir lo anterior como:

  • Interacción óptima de todos los sistemas que utilizan energía, lo que sería imposible con las tecnologías convencionales.
  • Mayor confort, economía y seguridad. Por lo tanto, aumento del bienestar de los usuarios y la productividad.

¿Habías pensado en las ventajas de la automatización para una mayor eficiencia energética?  ¡Consultá con los especialistas!


Contactá con un profesional de lunes a viernes de 8 a 18 hs.: +595 981 475654

Mitos sobre los proyectos de domótica

Tradicionalmente, los proyectos de domótica han sido considerados solo para grandes edificios corporativos o viviendas de lujo. Sin embargo, cada vez más la automatización gana espacio en viviendas y empresas de todos los tamaños. Así la seguridad, eficiencia energética y confort ya no son el privilegio de unos pocos sino una necesidad de todos.

Si bien pueden incorporarse a edificios ya construidos, lo ideal es que los proyectos de domótica se integren a la construcción desde el inicio. Si tenés prejuicios sobre la domótica, entonces lo que sigue es para vos.

Preconceptos más comunes sobre los proyectos de domótica

La domótica es costosa

Falso. El mercado global de la domótica viene creciendo de manera constante, de la mano de la expansión de Internet. En América Latina es liderado por Brasil, pero las viviendas inteligentes son cada vez más demandadas en todos lados. Se considera que éstas reducen los costos operativos y aumentan el valor de la construcción.

El costo extra se amortiza rápidamente con el ahorro de energía y aumento de la seguridad y confort de la vivienda. Además en la actualidad existen opciones de automatización para todos los gustos y presupuestos, desde sistemas de regulación autoinstalables para algunos sectores, hasta la automatización completa del hogar.

No se trata solo de los usuarios. Profesionales de la construcción como arquitectos o ingenieros todavía creen que la inversión en domótica es solamente para sus proyectos Premium o más caros. Sin embargo actualmente se pueden agregar sistemas de control, seguridad y confort adaptados a las características de cualquier proyecto.

La automatización es innecesaria

Falso. Efectivamente, podemos seguir encendiendo y apagando las luces a medida que entramos o salimos de las habitaciones o quedarnos pensando si habremos cerrado la puerta o la llave del gas. Pero las personas que prueban la automatización difícilmente quieran regresar al estado anterior.

En los presupuestos familiares, las facturas de los servicios de energía tienen cada vez mayor peso. Por lo tanto, el ahorro energético que implica la automatización lejos de ser un lujo se convierte en una necesidad.

En otros casos la automatización es necesaria, por ejemplo si hay niños o ancianos en el hogar. De hecho las personas con discapacidades o limitaciones en su movilidad adquieren cada vez más independencia y autonomía gracias a la domótica.

Es difícil de manejar

Falso. En la actualidad los sistemas de automatización se pueden programar y manejar de forma simple desde un dispositivo móvil. Por ende, son cada vez más amigables y adaptados a distintos usuarios aunque no tengan conocimientos específicos.

Los proyectos de domótica son solo para grandes corporaciones

Falso. La eficiencia energética, el ahorro en costos de iluminación y climatización, la mayor seguridad y confort que brindan los edificios inteligentes hoy en día son una necesidad para cualquier empresa.

Así, independientemente de su tamaño, quienes se preocupan por el medio ambiente y sus trabajadores ganan prestigio en la comunidad. Además en Paraguay existen iniciativas gubernamentales como certificaciones e incentivos para la construcción sustentable. La posibilidad de ahorrar y ser más eficientes está al alcance de todos pues la domótica puede adaptarse a las diferentes necesidades y presupuestos.

Los proyectos de domótica son solo para edificios modernos

Falso. Los edificios tradicionales pueden modernizarse y adoptar distintas formas de automatización. Por ejemplo se pueden instalar aplicaciones para automatizar determinadas áreas como seguridad, encendido, el sistema HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado) u otros.

Así puede elegirse entre sistemas inalámbricos o con cableado. Incluso puede optarse por la instalación convencional, sistemas administrados a distancia o autoinstalables. Por lo tanto, no se requieren demasiadas reformas o incluso puede ser que no se necesite ninguna alteración.

Mira también: 10 ejemplos de domótica para el hogar que te simplificarán la vida

proyectos de domótica

Si falla algo, falla todo el sistema

Falso. Cada elemento automatizado funciona de manera independiente; en la domótica, lo que está centralizado es el monitoreo y control. Entonces el funcionamiento en red permite que si un dispositivo falla, otro lo suplante.

Aún no está comprobada la eficiencia de la domótica

Falso. La domótica apareció los años 70, es decir que es una tecnología que ya lleva medio siglo de desarrollo. Hasta la década del 80 se aplicaba a edificios corporativos y luego a residencias urbanas.

La integración entre los sistemas eléctricos y electrónicos permitió una gran expansión. En la era de la Internet 2.0 aparecieron los protocolos inalámbricos que permiten la interconexión de los diferentes dispositivos para aportar seguridad, confort y eficiencia energética.

Conclusiones

Hasta aquí hemos visto los mitos más comunes acerca de la domótica. No son los únicos. Otra creencia es que la instalación de este tipo de sistemas implica una mayor pérdida de privacidad y riesgo de filtración de datos personales. En realidad también ese riesgo está controlado a partir de los sistemas automatizados.

Si te intrigan las persianas que se abren y cierran solas, los zumbidos extraños, la iluminación que se atenúa, las puertas que se cierran tras nuestro paso, los televisores o equipos de audio que se encienden solos a determinada hora, dejanos decirte que no es una casa encantada. Es una vivienda automatizada. ¡Consultá tus proyectos de domótica con los especialistas!