¿Cómo analizar los riesgos de security, safety & environment?

El análisis de riesgos es una herramienta que permite evaluar las probabilidades de ocurrencia de un evento y diseñar las respuestas adecuadas. El objetivo es prevenirlos o evitar que vuelvan a ocurrir. Esta es la base de una buena gestión empresarial. Entre los riesgos más frecuentes, identificamos los de security (seguridad), accidentes y medio ambiente. A continuación, cómo analizarlos.

Metodología de análisis de riesgos de security, safety & environment

No hay un único método para el análisis de riesgos. Sin embargo todos ellos constan de tres elementos básicos comunes:

Así mismo, el análisis de riesgos implica seguir al menos estos cuatro pasos:

  • Valoración de activos. Identificación y valoración de los activos a proteger.
  • Análisis de amenazas. Cuáles son las amenazas específicas y la frecuencia e impacto de las mismas.
  • ALE. Expectativa de pérdida anualizada. Es un cálculo que permite analizar la relación costo/beneficio de una acción frente al riesgo.
  • Selección de las acciones a seguir.

Por otra parte, los tipos principales de análisis de riesgos son:

  • Análisis cualitativo. Es más subjetivo, prescinde de valores numéricos. Se basa en probabilidades de ocurrencia y nivel de riesgo.
  • Análisis cuantitativo. Intenta asignar costos y resultados medibles. Es poco práctico.
  • Análisis híbrido. Combina los elementos de ambos.

Por último y solo a manera de recordatorio veremos las cuatro acciones posibles frente a los riesgos. Tal como lo señala la norma ISO31000, estos son:

  • Aceptación. El costo de tratamiento es mayor que las pérdidas que ocasionaría.
  • Transferencia. Comparte los riesgos con otro, por ejemplo a través de un seguro.
  • Reducción o mitigación. Reducir el riesgo al nivel más bajo posible.
  • Rechazo. Evitar o eliminar de raíz la causa de que el evento no se produzca.

Riesgos de security & safety: protección y prevención

Estos dos riesgos deben ser vistos en forma integral. Aunque en castellano se utilizaría el mismo término para definirlos, que es “seguridad”, en inglés se utilizan dos palabras diferentes: “security” y “safety”.

Security incluiría riesgos derivados de acciones de un atacante mal intencionado, como sabotaje, vandalismo o robo. Incluye también la seguridad informática, un elemento clave hoy en día, debido a la masividad de datos que se manejan en la empresa. La clave de un análisis de riesgos en este sentido está en la protección.

Mientras tanto, safety se refiere a riesgos que pueden surgir a partir de incidentes o accidentes, como incendios o peligros del entorno. Aquí la importancia radica en la prevención. 

Un correcto análisis de los riesgos de seguridad y accidentes debe ser completo y el plan de gestión tiene que apuntar a un sistema integrado de seguridad, ya que los medios de protección y prevención suelen ser comunes, como cámaras de seguridad, monitorización a través de sensores o control de accesos, entre otros.

Lee también: Gestión de riesgos de seguridad para personalidades VIP

security

Análisis de riesgos de environment o ambientales

Para las empresas, cada vez es más importante conocer los riesgos medioambientales a los que se hallan expuestas. Los mismos pueden ser de dos tipos:

  • Internos. Están relacionados con la propia actividad de la compañía y deben estar  integrados a la gestión ambiental, como el tratamiento de residuos o emanaciones, ahorro de energía, obtención de materias primas, etc.
  • Externos. Ocurrencia de un evento a partir de factores ambientales o humanos, como inundaciones, eventos climáticos, desastres,  pandemias, entre otros.

El riesgo medioambiental en Paraguay

La publicación “Perfil de Riesgo de Desastres” del BID informa que en Paraguay los principales riesgos ambientales son inundaciones, sequías e incendios forestales. Este estudio, entre otras vulnerabilidades, analiza los riesgos para el sector industrial  y agropecuario de cada una de estas situaciones.

Es interesante, ya que aporta datos a tener en cuenta en un análisis de riesgos ambientales que permiten evaluar las posibles pérdidas. Los sectores industriales y comerciales se ven más afectados por las inundaciones, mientras que las sequías e incendios forestales son más riesgosos para la actividad agroindustrial.

En el caso de inundaciones, estima que las pérdidas del sector industrial y comercial equivalen a una interrupción de actividades igual a tres veces la duración del evento. Las áreas de mayor incidencia se ubican en torno a los principales ríos del país, siendo las ciudades más afectadas Asunción, Ciudad del Este, Encarnación, Ayolas, Bella Vista y Pilar.

En cuanto a las sequías, el rubro más vulnerable es el agrícola ganadero. En cambio, respecto a los incendios forestales, si bien casi la totalidad de la superficie del país se considera de riesgo bajo, produce enormes pérdidas económicas por destrucción de la masa forestal maderable.

Ahora ya podés realizar tu análisis de riesgos de security, safety & environment. ¡Contanos tu experiencia!

¿Cómo elaborar un plan de contingencia eficiente?

La crisis sanitaria global desatada por el COVID-19 puso en evidencia la necesidad de que todas las empresas cuenten con un plan de contingencia eficiente. Es que más allá de hechos eventuales, nuestra empresa necesita seguir funcionando. Precisamente los planes de contingencia son un conjunto de procedimientos alternativos para afrontar un incidente, accidente o emergencia.  El objetivo es prevenir riesgos y, en caso de que se produzca la crisis, garantizar la continuidad del negocio y minimizar el impacto. Pero ¿nuestro plan lo logrará? Aquí lo analizamos.

Plan de contingencia en el trabajo

¿Por qué elaborar un plan de contingencia?

El plan de contingencia se basa en el análisis de riesgo. Este es una herramienta que permite identificar y clasificar los factores y nivel de riesgo de la actividad.

A nivel internacional, los planes de contingencia están estandarizados por la norma ISO 22301. Se conocen también como Gestión de Continuidad del Negocio (GCN). En Paraguay, la CONACYT lleva adelante capacitaciones y reconocimientos para que las empresas mejoren sus procesos, servicios y productos, que incluyen la norma mencionada.

➤ Quizás te interese: Beneficios y características de la gestión ambiental

Hay riesgos previsibles e imprevisibles. Los imprevisibles son eventos naturales, accidentes o amenazas a la seguridad. Los planes de continuidad permiten reducir riesgos y costos derivados de la interrupción de la actividad. Además, aumentar la seguridad corporativa y el cumplimiento de normas.

¿Cuáles son los objetivos y elementos del plan de contingencia?

La elaboración del plan de contingencia es un proceso de gestión. Como otros, se basa en la estrategia o ciclo PDCA (planificar, hacer, chequear, actuar). Identifica amenazas potenciales para la organización y los impactos que puedan causar las operaciones del negocio si  se materializan. Los objetivos generales son:

  • Proporcionar un marco de trabajo adecuado para  construir mayor capacidad de resistencia o resiliencia de la organización.
  • Dar una respuesta eficaz.
  • Proteger los intereses de la empresa.

Cada plan a su vez tiene objetivos particulares:

  • Proteger la vida y seguridad de las personas. En una situación de crisis, los costos o pérdidas económicas pasan a un segundo plano.
  • Resguardar el negocio y retomar las actividades dentro de tiempos de recuperación prudenciales.
  • Planificar y describir las respuestas requeridas para el control de la emergencia.
  • Optimizar los recursos humanos y materiales, asignando responsabilidades.
  • Minimizar pérdidas.

Los planes de contingencia deberían contener los siguientes elementos:

  • Definición de las situaciones críticas.
  • Asignación de responsabilidades.
  • Determinación de las acciones de respuesta.
  • Control de la ejecución.
  • Obtención de datos para mantenimiento y corrección. El plan de contingencia es un documento vivo, que debe ser revisado y actualizado en forma periódica.  Si la amenaza no era previsible, una vez superada la contingencia se debe ajustar el análisis de riesgo.

¿Cómo se elabora el plan de contingencia?

La lección de la crisis sanitaria es que es necesario estar preparado para futuros acontecimientos. Está claro que no podemos adivinar qué sucederá, pero sí prever los riesgos que pueden afectar nuestro negocio.

Así, la gestión de la continuidad del negocio se basa en un análisis de riesgo mediante el cual se descubren las situaciones que pueden afectarlo.

➤ Puede interesarte: Gestión de riesgos de seguridad para personalidades VIP

Una vez definidas las amenazas, se diseñan y seleccionan las medidas más adecuadas para afrontarlas. También se evalúan los recursos necesarios para ponerlas en marcha.

La preparación de un plan de contingencia debe desarrollarse en etapas o pasos. Estos abarcan desde la identificación de los escenarios de riesgo hasta las estrategias de mitigación, respuestas alternativas, evaluación y mejora continua. Es importante tener en cuenta que el proceso para la elaboración del plan de contingencia es holístico. Los puntos fundamentales son:

  • Análisis de impacto. Son los riesgos que podrían tener las interrupciones sobre la actividad del negocio. Identificar procesos críticos, interdependencias y recursos necesarios para mantener el nivel mínimo de actividad.
  • Evaluación de riesgos. Se refiere a un proceso continuo y documentado. Analizar las causas y fuentes de riesgo, su impacto y las probabilidades de ocurrencia. Evaluar los riesgos, establecer prioridades y estrategias de prevención.
  • Estrategias de protección y recuperación de la actividad. Tener en cuenta previsiones tempranas asegura el alineamiento estratégico de toda la organización. También, el apoyo efectivo de los integrantes de la empresa a los objetivos del plan. Es decir que se deben determinar opciones de tratamiento y recursos necesarios.
  • Continuidad del negocio. Define los requisitos, protocolos de comunicaciones internas y externas, pasos intermedios y flexibilidad para responder a situaciones no previstas. Se basa en los análisis realizados.
  • Pruebas y ensayos. Sobre todo se deben implantar estrategias de mitigación adecuadas en base a ejercicios y pruebas que validen el plan de contingencia.
➤ Lee también: Prevención y protección contra incendios: Tecnología F-500

Beneficios de contar con un plan de continuidad

Por lo tanto, podemos resumir las ventajas de contar con esta herramienta en las siguientes:

  • Proporciona un marco de continuidad al negocio, haciendo la diferencia frente a la competencia.
  • Brinda una imagen corporativa de compromiso con el personal y la comunidad, agregando valor a la empresa.
  • Aumenta la credibilidad y confianza, mejorando las operaciones futuras.
  • Reduce la responsabilidad frente a los riesgos.

Como ves, contar con un plan de contingencia es relevante para tu empresa. ¡Consultá con los especialistas!

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

6 beneficios de la administración de riesgos que impactan positivamente

La administración de riesgos es parte de la administración estratégica de la empresa. A continuación, analizaremos sus beneficios de la administración de riesgos  para la organización y la comunidad.

Pero es conveniente aclarar que muchas veces se confunde la administración con la gestión de riesgos. Sin embargo, son funciones diferentes dentro de la organización. En realidad, no podría existir gestión de riesgos sin administración.

La administración de riesgos se ocupa de la planificación, mientras que la gestión se encarga de la ejecución de lo planificado. No se trata solamente prever sino también administrar procesos para manejar la incertidumbre.

¿Qué es la administración de riesgos?

La administración de riesgos es una función de la organización. Implica alinear estrategias, procesos, personas, tecnologías y conocimiento para manejar la incertidumbre que toda empresa enfrenta.

No se refiere solamente al riesgo de contingencias, sino a los peligros inherente a toda actividad empresarial. Es decir que va de la mano de las oportunidades.

Así, la administración de riesgos debería poder evaluar los beneficios potenciales de una oportunidad sobre un riesgo. Cada actividad implica un análisis diferente. Por ejemplo los bancos evalúan el riesgo crediticio, las compañías petroleras el ambiental y los inversores el financiero.

Por una parte hay riesgos propios de la actividad empresarial.  Y, por otra, hay riesgos imponderables. En síntesis, riesgo es cualquier elemento que pueda generar inseguridad o incertidumbre dentro de la organización.

Por lo tanto, la administración de riesgos es un proceso cuyo objetivo es reducir al mínimo riesgos e incertidumbre. La finalidad es alcanzar un equilibrio entre rentabilidad, objetivos de crecimiento y riesgos asociados.

Lee también: Gestión de riesgos empresariales: ejemplos que suceden en las empresas

¿Por qué realizar la administración de riesgos?

Los beneficios de la administración de riesgos pueden no ser tan evidentes frente a la ejecutividad de la gestión. Esta idea puede deberse a que se identifica el riesgo con amenazas o contingencias negativas. Sin embargo, el riesgo es inherente a la actividad empresarial. Ya lo dice el refrán, “el que no arriesga no gana”).  Por otra parte es imposible eliminar el riesgo.

La administración de riesgos, precisamente, permite a la organización correr los riesgos adecuados, aportando conocimiento y comprensión, identificando recursos y movilizando energía para alcanzar las expectativas propuestas. Sin embargo, una adecuada administración de riesgos debe tener en cuenta las medidas de detección temprana de eventos y los mecanismos de corrección de malas decisiones.

Herramientas para la prevención de riesgos

La administración de riesgos tiene como primera tarea la identificación de los percances que pueden ocurrir en una actividad determinada. La identificación de riesgos es un proceso que permite detectar posibles situaciones que afecten el capital financiero, humano y material de la organización.

Un elemento importante en la evaluación es la existencia de elementos o herramientas de prevención como programas de protección o medidas de seguridad. Por ejemplo algunas medidas de prevención de riesgos son:

  • Inspecciones físicas en las áreas de trabajo. Existencia de protocolos de mantenimiento del orden y limpieza.
  • Protección contra incendios actualizada.
  • Manuales de operación de maquinarias y equipos.
  • Áreas de revisión de contratos.
  • Controles cruzados de compras.
  • Protocolos de prevención de la corrupción o el soborno.
  • Manuales de procedimientos.
  • Seguros: laborales, de vida, de daños, responsabilidad, eventos naturales.
beneficios de la administración de riesgos
Lee también: Gestión de riesgos de seguridad para personalidades VIP

Beneficios de la administración de riesgos

Te invitamos a analizar este breve listado de algunos de los beneficios de la administración de riesgos para tu empresa:  

  1. Riesgos normales. La administración de riesgos permite gestionar no solo los eventos negativos, sino toda incertidumbre relacionada con la actividad empresarial. Incluso riesgos asociados a oportunidades o beneficios.
  2. Relación entre administración y gestión de riesgos. Sin un plan de gestión de riesgos no podríamos responder adecuadamente, pero sin una administración de riesgos no habría planificación.
  3. Recursos de prevención. La administración de riesgos puede analizar todas las situaciones de incertidumbre de la organización y encomendar o recomendar la instrumentación de planes y gestión de herramientas necesarias.
  4. Mejora continua. Vista como un proceso, contribuye a la mejora de la organización, ya que con cada revisión los criterios de riesgos se pueden fortalecer o perfeccionar.
  5. Relación riesgo/beneficio. Aumenta los beneficios de la organización al establecer las relaciones entre riesgos y rendimientos.
  6. Posicionamiento. Posiciona favorablemente a la empresa frente a sus proveedores, clientes, empleados, socios y la comunidad al mostrarse como una organización previsora y cuidadosa.

Estos beneficios de la administración de riesgos impactan de manera directa en la visibilidad, prestigio y resultados de tu empresa. ¡Consulta con los especialistas!

Últimas notas

Claves para mejorar la gestión del rendimiento de una empresa

El ecosistema empresario se caracteriza por ser cambiante y muy competitivo. A continuación, analizaremos qué es la gestión del rendimiento y cómo mejorarla.

Para aumentar la eficiencia de la organización, es necesario evaluar el rendimiento, no solo de equipos o personas, sino también de áreas o unidades de negocios e incluso la propia organización. Para lograrlo existe la herramienta de Gestión del Rendimiento, GDR o CPM por su sigla en inglés (Corporate Performance Management).

Mira también: Tipos de alarmas para casas: ¿Cuál es la mejor opción para tener tu hogar protegido?

¿Qué es la gestión del rendimiento?

La gestión del rendimiento es un subsistema dentro de la organización. Su objetivo es considerar los resultados finales y compararlos con los proyectados a fin de encarar las medidas correctivas o cambios a implementar.

Generalmente se la asocia al sistema de administración de los recursos humanos, confundiéndola con gestión del desempeño. Muchos organismos públicos han comenzado procesos de gestión del rendimiento para aumentar la eficiencia del sector público como el Índice de Gestión de Personas de la Secretaría de la Función Pública de Paraguay.

En realidad, puede aplicarse tanto a personas como procesos, unidades de negocios y toda la organización. Se basa en información y mediciones para analizar productividad, costos, flujos de trabajo o lo que se necesite en función de los objetivos de rendimiento que se establezcan.

Entonces, la gestión del rendimiento se relaciona con los procesos de mejora continua como objetivo fundamental de la organización. Por lo tanto debe implementarse paso a paso, como otros similares, por ejemplo gestión de riesgos o gestión de procesos.

Herramientas de la gestión del rendimiento

Para llevar a cabo cualquier gestión por procesos, es necesario realizar la medición y evaluación del rendimiento.  El proceso debe adoptar estas definiciones:

  • Alcance. Cuál es el estado final que se quiere alcanzar.
  • KPIs.  Son los indicadores que se utilizarán en el proceso.
  • Límites. Se deben establecer los valores objetivos y límites de tolerancia.
  • Vinculación. Hay que seleccionar las fuentes de datos.
  • Medición. Implica monitorear los resultados.
  • Acción. Es la comparación entre los resultados esperados y los obtenidos y la definición de acciones correctivas o cambios necesarios.

Cada paso requiere herramientas adecuadas. En la actualidad hay muchas herramientas informáticas que permiten llevar a cabo estas etapas, recolectar datos, almacenarlos, procesar y visualizar. Hay varios modelos, pero la organización debe adoptar el que mejor responda a sus necesidades y cultura.

Lee también: Beneficios y características de la gestión ambiental

Comprender el concepto

Más allá de la digitalización de los procesos es importante comprender el concepto y no descartar las herramientas tradicionales porque hayan pasado de moda o sean antiguas. La sola digitalización no garantiza la mejora. A continuación algunas claves te permitirán mejorar tu proceso de gestión del rendimiento.

Definiciones

  • Hacer los planes con vistas al futuro. Enfocarse en reconocer los buenos resultados y fomentar el alto rendimiento. Las revisiones deben apuntar al futuro.
  • Alinear táctica, estrategia y ejecución. El éxito de la gestión del desempeño consiste en alinear táctica, estrategia y ejecución de los planes de negocio. Para ello debe facilitar el acceso a la información y la toma de decisiones en todos los niveles. También, hacer horizontal la organización: eliminar niveles jerárquicos, dar más poder a los líderes y fomentar el trabajo en equipo.
  • Asignar las personas correctas a los lugares adecuados. Como en última instancia todos los procesos son llevados a cabo por personas, la gestión del desempeño es un instrumento fundamental de la gestión del rendimiento. En esencia, se trata de saber qué queremos para cada área y cada persona dentro de esa área. El programa de gestión  del desempeño debe incluir recompensas y reconocimientos que no siempre tienen que ser económicos.

Acciones

  • Definir prioridades y establecer pocas metas alcanzables.  Un modelo que se puede hacer aún sin herramientas informáticas es organizar las tareas de acuerdo a su urgencia e importancia utilizando una matriz. Nos permitirá agrupar las tareas en cuatro categorías: urgente/importante; urgente/no importante; no urgente/importante; no urgente/no importante.
  • Monitorear con frecuencia. Es evidente que las herramientas informáticas pueden ayudar mucho en este aspecto ya que brindan datos para hacer mejoras y ajustes.
  • Ejecutar lo planeado. En la mayoría de los casos los líderes empresariales no carecen de visión sino que se les resulta difícil poner en práctica lo planificado.

En Protek estamos disponibles para resolver todas las dudas que tengas y asesorarte sobre cómo mejorar la gestión del rendimiento de tu empresa y el mejor plan de seguridad para tus necesidades específicas. Nuestros expertos están siempre para ayudarte.

¿Te resultaron útiles estos consejos para mejorar la gestión del rendimiento en tu empresa? ¡Compartí tu opinión!

Importancia de la evaluación de riesgos en una organización

Todas las áreas de la organización están expuestas a algún riesgo, incluso la organización en su conjunto, ya que existen distintos tipos de amenazas. A continuación, analizaremos la importancia de la evaluación de riesgos en la empresa.     

Cuando hablamos de riesgos, no nos referimos solo a eventos negativos sino a los efectos de incertidumbre hacia los objetivos que enfrenta toda empresa. Los mismos pueden estar asociados a oportunidades y beneficios y también a amenazas y pérdidas. Sin embargo, las empresas pueden aprovechar las oportunidades y prevenir las amenazas a partir de criterios realistas.

evaluación de riesgos protek paraguay

¿Qué es la evaluación de riesgos?

La evaluación de riesgos es un análisis sistemático de un área, proceso o proyecto, para analizar peligros significativos y reducir las pérdidas que pueden producirse en caso de materializarse la amenaza. Hay distintos tipos de riesgos según el área o proyecto y normas que estandarizan el análisis y los procedimientos a seguir.

Lee también: Privado: Las mejores estrategias de administración de riesgos

Por ejemplo, la norma ISO 27001 se refiere al riesgo de la gerenciamiento de riesgos o la norma ISO 45001 sobre riesgo laboral. Además, cada país tiene su normativa al respecto, como la seguridad en la construcción o la seguridad de prevención de incendios.  Todas estas normas surgen de una evaluación de riesgos.

Así, es evidente que la evaluación de riesgos tiene por objetivo identificar los peligros significativos e implementar medidas para reducirlos. Sin embargo, para llevar a cabo este proceso es necesario seguir una serie de criterios y metodologías.

Una evaluación de riesgos básica comienza por la identificación de los mismos. Consiste en analizar las probabilidades de ocurrencia de un hecho y el impacto que puede tener en la organización. El análisis se irá enriqueciendo con nuevos elementos, como la clasificación de tipos de riesgos, y los niveles de exposición ante ellos. La calificación del riesgo se convierte en un punto de referencia para la evaluación, ya que supone los daños o perjuicios en el caso de que no existieran controles o medidas de mitigación.

¿Por qué es importante evaluar el riesgo?

En un ambiente empresarial tan competitivo y cambiante, es imprescindible identificar y evaluar los riesgos. De hecho, es un elemento crucial en la gestión de las compañías. Tener la capacidad de anticiparse a las situaciones adversas se está convirtiendo en una ventaja que contribuye como mínimo a la supervivencia.

Además, dentro de la globalización, los factores de riesgo están cada vez más lejos de la empresa, pero no por eso la afectan en menor medida. De hecho, COVID-19 puso en evidencia cómo un evento que en un momento parecía tan lejano y aislado, terminó sumiendo al mundo en una crisis global sanitaria y económica de consecuencias impredecibles.

Te puede interesar: Privado: Ventajas de una matriz de riesgos laborales por puesto de trabajo

Eliminar todos los riegos es imposible, pero sí pueden analizarse y tomar las medidas preventivas necesarias.  Así, evaluar el riesgo es importante porque:

  • Permite gestionar los riesgos de manera adecuada.
  • Aminora el potencial de pérdidas, protegiendo las vidas de las personas y bienes de la empresa.
  • Conduce a adoptar medidas para reducir o controlar el riesgo cuando las consecuencias superen los límites aceptables para la empresa.
  • Facilita crear manuales o catálogos de buenas prácticas, mejorando la eficiencia de toda la organización.
  • Motoriza un proceso de mejora continua, involucrando a toda la organización y grupos de interés.
  • Si bien la evaluación de riesgos es una responsabilidad de la dirección de la empresa, es imprescindible la participación de los sectores involucrados, fortaleciendo la organización y la cultura empresarial.
construcción y Evaluación de riesgos
Construction Interior Blueprint Plan Designing Concept

La evaluación del riesgo dentro del plan de gestión.

La evaluación de riesgos puede ser vista como una etapa dentro de la elaboración del plan de gestión de riesgos de la empresa:

  • Evaluadores de riesgos: recopilan, analizan y revisan datos, brindando información y recomendaciones.
  • Administradores de riesgos: diseñan un plan de gestión de riesgos.
  • Gestores de riesgos: llevan adelante el plan.

Por otra parte, la evaluación de riesgos es una función importante dentro de la organización, ya que determina el método e instrumentos para realizar la evaluación. De esto depende buena parte del éxito del plan.  La selección del método se hará según el área a evaluar, la disponibilidad de recursos materiales, humanos y el tamaño de la organización, entre otros factores.

Te puede interesar: Caso de éxito Protek: Conocé el centro de inteligencia Jade Park.

Además, procesos de evaluación y gestión de riesgos bien realizados permiten a la empresa obtener certificaciones de calidad  que mejoran su posicionamiento estratégico y visibilidad. Por último, un plan de evaluación de riesgos puede servir para vincular a la empresa con diversos grupos de interés. Por ejemplo, universidades o instituciones públicas reconocidas para que realicen la evaluación o la consulta directa con empleados, proveedores, clientes o la comunidad.

Importante, ¿no es cierto?  Realizar la evaluación de riesgos de la empresa no es tan difícil. ¡Comenzá ya!

Últimos artículos

¿Cómo mejorar la gestión de mantenimiento preventivo en edificios?

La gestión de mantenimiento preventivo en edificios se puede mejorar utilizando sistemas BMS o Building Management System. La incorporación de este tipo de herramientas simplifica la gestión y administración de edificios. Este sistema de gestión se emplea tanto en edificios públicos como hospitales, escuelas, universidades y aeropuertos. También en edificaciones privadas como pueden ser oficinas, departamentos para vivienda, hoteles, fábricas y otros.

Los sistemas BMS mejoran la gestión de mantenimiento preventivo de los edificios

Los sistemas BMS están basados en un software y un hardware para la supervisión y el control de todos los procesos en tiempo real. Reducen el consumo de energía y el impacto ambiental, además de facilitar el mantenimiento preventivo del edificio.

La implementación de BMS controla, por medio de sistemas informáticos de automatización, los elementos mecánicos, tecnológicos y eléctricos de un edificio. Por ello es que se pueden gestionar desde una misma central los diferentes equipos. Además, pueden funcionar como medidores. Miden energía, bombas hidráulicas, aire acondicionado, bombas de riego o sistemas de iluminación, entre otros dispositivos.

Ventajas que proveen los sistemas BMS

Entre las ventajas que proveen estos sistemas, se pueden mencionar las siguientes:

  • Control y supervisión en forma centralizada de todos los elementos de un edificio.
  • Facilita el mantenimiento preventivo de los elementos mediante una programación previa.
  • Aviso en tiempo real sobre cualquier avería o fallo que se produzca en el sistema.
  • Programación y automatización de la acción preventiva del personal.  Por ello permite mayor productividad con menor esfuerzo.
  • Provee a la central información detallada sobre el consumo energético y por lo tanto permite optimizar la eficiencia.

Esta gestión posibilita una mejor habitabilidad y suma confort para los usuarios y propietarios del inmueble. Todos los edificios, cualquiera sea su uso y tamaño, conllevan una serie de acciones rutinarias y periódicas que se hacen en forma repetitiva. Algunas de estas tareas se repiten en forma diaria, como por ejemplo la limpieza.

En cambio hay otras que son programadas. Como ser las revisiones de bombas, mantenimiento de ascensores u otros equipos, para tener un seguimiento de los mismos o reemplazo de piezas, entre otras.

Lee también: Sistema de seguridad para negocios y empresas: todo lo que necesitas saber

gestión de mantenimiento preventivo de edificios organizada

¿Mantenimiento preventivo o correctivo?

Cuando estas acciones son programadas de manera eficiente, permite mejorar el mantenimiento preventivo en cualquier edificio. Las acciones se realizan antes de que se produzca un fallo o avería.

Ciertamente se anticipa a lo que se denomina mantenimiento correctivo. Este tipo de acciones se realizan como consecuencia de que se produjo un desperfecto. Finalmente este caso es más costoso.

Si bien ambos mantenimientos son necesarios, el preventivo permite un ahorro significativo, tanto en dinero como en tiempo. Además  prolonga la vida útil de los diferentes equipos inspeccionados. Asimismo se puede obtener un mejor desempeño y evitar interrupciones innecesarias.

Para evitar el mantenimiento correctivo, es necesario elaborar un plan de contingencias. Tomar medidas en forma preventiva garantiza la vida útil de los elementos.

Algunos de estos componentes requieren una inspección periódica. Los edificios inteligentes necesitan estar operativos los 365 días del año y la gestión de mantenimiento preventivo de edificios lo hace posible.

Mira también: Prevención contra incendios en edificios corporativos

optimizar la gestión de mantenimiento preventivo en edificios

Los sistemas BMS optimizan la gestión de mantenimiento de los edificios

En los edificios inteligentes, los sistemas BMS verifican el buen funcionamiento de los diferentes componentes. Para ello, están integrados  por diferentes sensores de movimiento, de humo, fotosensibles, cámaras de monitoreo, válvulas monitoreadas y controladores. Estos elementos son los que comunican las variables del sistema a la central informática del edificio para su revisión. Sea cual fuere la situación a controlar, el operador de la central informática recibe en tiempo real el aviso pertinente.

El software de los sistemas BMS provee las herramientas necesarias para que este mantenimiento se haga de forma eficiente. También es necesario contar con personal altamente entrenado para las tareas preventivas y disponer de reposiciones en caso de averías.

Si los sistemas de un edificio están interconectados eficientemente se reducen los gastos. Disminuye el costo de mantenimiento y el consumo de energía. Por consiguiente, la central de un edificio monitorea la situación e informa lo que sucede dentro de las “venas” de los edificios inteligentes.

Reducí los costos de tu propiedad. Solicita asesoramiento para sumar los sistemas de gestión de mantenimiento preventivo. Te vas a sorprender.

En Protek estamos disponibles para resolver todas las dudas que tengas y asesorarte sobre Cómo mejorar la gestión de mantenimiento preventivo en edificios y el mejor plan de seguridad para tus necesidades específicas. Nuestros expertos están siempre para ayudarte.

¿Cómo llevar un control de una obra de construcción?

Llevar un buen control de una obra de construcción permite no tener ningún tipo de contratiempo para entregar la obra con éxito según lo pactado. La capacidad de liderazgo de los profesionales es puesta a prueba. Es necesario tener un buen control del equipo humano para que los trabajos se realicen según sus lineamientos. La optimización de las acciones que se llevarán a cabo y la organización de los trabajos de construcción, permitirán tener resultados óptimos según lo proyectado.

Procesos necesarios para lograr el control de una obra de construcción

Para poder llevar a cabo una obra de construcción se deben prever todos los procesos necesarios como también:

  • Costos.
  • Equipamiento.
  • Personal.
  • Planos y documentación legal.
  • Productividad.
  • Contratación de un seguro que cubra cualquier tipo de percance que pudiera ocurrir.

Teniendo en cuenta todas estas acciones, se permitirá avanzar en las distintas fases del proyecto constructivo. Así se logrará tener el suficiente control sobre los plazos acordados para la entrega.

Pasos a seguir para comenzar un proyecto de construcción

Para comenzar con un proyecto de construcción se deben primero definir los objetivos de manera planificada. Toda planificación debe incluir un presupuesto establecido. De acuerdo con él, se puede elaborar la planificación de la obra y verificar si es posible su realización o no.

➤ Puede interesarte: Paraná Country Club: Rediseño de Plan Maestro de Seguridad

Una vez que los profesionales hayan definido la planificación de la obra, solo queda establecer los plazos para cada etapa. Además, se deben distribuir los trabajos a los distintos equipos encargados de llevar a cabo las tareas.

Un buen profesional debe estar presente en la revisión de los trabajos que se van ejecutando. Es imprescindible estar siempre accesible a los requerimientos del personal para evacuar cualquier duda.

Programación de los gastos para el control de una obra en construcción

Los gastos deben ser supervisados personalmente, ya que se tienen que hacerse conforme al presupuesto disponible. Esto se aplica tanto a la compra a proveedores como a la contratación de servicios a terceras personas.

Costos en un control de una obra en construcción

Una buena programación de los gastos permite tener un mejor control del avance de la obra. Esto se logra mediante una logística adecuada para tener siempre abastecidos los requerimientos según avanza el proceso constructivo, pues una mala logística genera pérdidas innecesarias de tiempo y de dinero. 

➤ Mira también: Sistema de alarma: seguridad con tecnología 5G

Toda esta planificación evita incurrir en apuros de último momento, lo que puede significar factores de riesgo para el equipo humano. Es necesario estudiar detalladamente este tema para evitar accidentes, lesiones, robos internos o conductas indebidas de cualquier integrante del personal. 

Organización de cada etapa que incluye el proyecto

Toda obra en construcción consta de muchas etapas involucradas en el proceso, por lo que es necesario establecer un cronograma elaborado en detalle. Dicho cronograma es indispensable para conocer el inicio y el final de cada etapa de la construcción.

También  es importante que el profesional verifique que todo se ajuste a sus planos. Aunque siempre dentro del plan estratégico trazado se deben tener en cuenta ciertos puntos, como trabajos específicos que se han retrasado y necesitan de personal extra para adecuarlos a los plazos de la etapa. 

Responsabilidad del profesional contratado en la obra

El profesional es también el responsable de la obra de construcción ante el cliente, que es quien lo contrata, y ante los proveedores, tanto sea de servicios como de materiales y herramientas. Por esta razón es que el profesional a cargo de la obra debe tener el cronograma de provisión de materiales siempre bien ajustado. Así no caer en retrasos que puedÁn comprometer el presupuesto de la obra y que muchas veces causan la insatisfacción de los clientes.

➤ Quizás te interese leer: Tips para realizar un proyecto de automatización residencial

Tener siempre bien ajustados los requerimientos de la obra en tiempo y forma, es una manera también de estar al tanto de los progresos y necesidades, además de tomar las previsiones que hagan falta. En estos casos, si los proveedores de servicios o de materiales no cumplen con los plazos requeridos, el profesional debe buscar alguna otra solución para cumplir con su plan estratégico.

Estas situaciones permiten al profesional conformar equipos de trabajo de confianza, como también contratar a los proveedores de materiales y servicios que mejor cumplan con los trabajos requeridos.  La sumatoria de estos detalles le permite tener un correcto control de una obra de construcción

ÚLTIMAS ENTRADAS

¿Como hacer una gestión de riesgos en proyectos?

Para realizar una gestión de riesgos en proyectos se debe hacer una planificación eficiente y mediante el seguimiento, medir los riesgos que puedan presentarse durante su desarrollo. Para comenzar, se debe tener muy en cuenta que todo proyecto tiene riesgos y hay que saber identificarlos por medio de una consciente planificación y posterior seguimiento.

Analizar los diferentes tipos de riesgos es importante

Los riesgos de cada proyecto deben ser identificados mediante un análisis cuantitativo y cualitativo, para poder planificar las posibles contingencias. Esto se realiza mediante el estudio de un plan de acción ante cada tipo de riesgo que pueda afectar al proyecto. Debe hacerse sin importar el tipo de proyecto, sea este empresarial, relacionado con la construcción o cualquier otro.

Para este tipo de análisis, el director de proyecto no debe trabajar solo. Tiene que contar con su equipo de trabajo, que estará tan involucrado como él en el éxito del proyecto. Todos los riesgos deben ser identificados al iniciar el trabajo y una de las formas de lograrlo es mediante un brainstorming con todo el equipo.

Cada uno de los riesgos deben ser tomados en cuenta, así como también las consecuencias que acarrea, para trazar un buen plan de contingencias. En todas las fases de un proyecto se encuentran riesgos y generalmente están interrelacionados entre sí. 

Gestión de riesgos en proyectos

Influencia de cada tipo de riesgo en el proyecto

Las distintas fases que tiene suelen involucrar a diferentes departamentos de la empresa, por el costo, control de calidad, recursos humanos o compras, entre otros. Se deben medir todos los riesgos de gestión en un proyecto, tanto los positivos como los negativos, ya que llevarán distintas estrategias.

Para conocer cómo influencia cada riesgo al proyecto, se utiliza la matriz de riesgos. Esta permite trazar los planes de contingencia para poder hacer frente a los riesgos que irán apareciendo durante el desarrollo del plan.

Se trata de ordenar los riesgos según su posición en una escala de mayor a menor, con respecto a su impacto y a la probabilidad de que ocurra. Para ello se definen las jerarquías de los riesgos en cada etapa de trabajo, trazando las consecuencias de cada uno y la solución posible. 

Los riesgos en un proyecto pueden provenir de diferentes orígenes, como su alcance, el tiempo, el costo, la calidad, el personal involucrado o la comunicación del equipo, entre otros. La creación y desarrollo de proyectos tienen una razón especial, y no tener éxito en su desarrollo y consecución es el mayor riesgo.

Iniciar una gestión de riesgos en proyectos al comenzar con uno

Para iniciar un proyecto hay requisitos iniciales que deberán cumplirse y estar dispuestos a realizar cambios y variaciones. Estas modificaciones pueden provocar problemas en la entrega del proyecto, que se identifican como riesgos.

Se pueden minimizar los problemas mediante un buen control en la gestión de riesgos de un proyecto. Dividir el proyecto en etapas es una forma de tener un correcto seguimiento de los riesgos inherentes a cada una de ellas en forma planificada. 

Si no se realiza un buen cronograma, los tiempos del proyecto, pueden significar un riesgo. La correcta asignación de tareas dentro del equipo determina que la planificación se vaya cumpliendo en tiempo y forma, minimizando los tiempos.

La experiencia ayudará en estos casos a encauzar la proactividad del equipo de trabajo. Así se logrará cumplir con los objetivos en tiempo y forma, minimizando los riesgos de no cumplir con el calendario.

gestión de riesgos en proyectos  con lista de riesgos

Cualquier riesgo dentro de un proyecto incidirá en forma directa o indirecta en el presupuesto fijado para él. Cada cambio que se produce en su desarrollo, repercute en el costo, y este es uno de los riesgos que debe planificarse para no tener que solicitar más recursos. 

Uno de los riesgos inherentes a todo proyecto es no satisfacer las necesidades del cliente. Para medir los alcances del proyecto en cuanto a calidad, existen las normativas de calidad, con un estándar para tener en cuenta.

10 beneficios de realizar un análisis de riesgo en seguridad

El análisis de riesgo en una empresa tiene grandes beneficios para la misma. Esto se debe a que la estructura de una administración de riesgos interviene en las áreas de operaciones, estrategia, cumplimiento legal e información. La administración de Análisis de Riesgo en Seguridad es una preocupación que nace en las empresas que operaban en la década de los 60. Fue recién en los 90 cuando comenzaron a formarse las primeras normas para la identificación y gestión de estos.

La norma más reciente es la ISO 31000, es internacional y trata sobre la administración de riesgos que puede tener cualquier tipo y tamaño de empresa. Para lograr la certificación de dicha norma ISO se debe cumplir con determinados requisitos que ayudan a gestionar los procesos, programas, operaciones, servicios, productos y activos.

A qué se le llama riesgo

Antes de conocer sus beneficios, conozcamos a que nos referimos como riesgo. Según la norma 31000 se llama riesgo al efecto que tendrá una cierta vacilación en las metas de la empresa. En todo tipo de empresa puede existir un riesgo y puede ser gestionado.

Para ello, se depende de la información que se tiene. Cuánto más completa es, menor es la incertidumbre. Por lo tanto, si se busca minimizar el riesgo se debe tratar de contar con la mayor información posible.

Análisis de Riesgo en Seguridad

Pasos para realizar un eficiente análisis de riesgo de seguridad en tu empresa´

  • Evaluar del estado actual de la empresa
  • Definir la responsabilidad de riesgos
  • Orientar procesos y estructuras a la toma de decisiones
  • Realizar informes de los posibles riesgos
  • Configurar un proceso de prevención
  • Generar una visión general de análisis de riesgo en toda la empresa

10 beneficios de realizar un análisis de riesgo en tu empresa

Al tener una identificación de los riesgos se puede trabajar en ellos para minimizarlos lo máximo posible y, en algunos casos, se puede reconvertirlos para que aporten una ventaja para la empresa.

Analizar, estudiar y diagnosticar los riesgos de la empresa aporta muchos beneficios para ella:

Avala la continuidad de la compañía

Cuando existe una gran incertidumbre no se puede tomar medidas claras para sobrellevarlos y volverse a poner de pie. La incertidumbre sin control puede hacer que la empresa se vea dañada en cualquier instante y no cuente con ningún plan para reactivarla.

Mayor probabilidad de que se cumplan los objetivos

A medida que se conozcan los posibles efectos de los riesgos, mejores serán las estrategias propuestas para sobrellevarlos. Si estas estrategias son previamente planeadas estarán dirigidas hacia un objetivo más claro.

Hace que la prevención se incluya en la cultura de la empresa

Todos los sectores deben tener su propio plan de tratamiento de riesgos, de esta manera, se conseguirá un buen resultado general. Si no es así, puede ser que se obtengan resultados que sean parciales y no resuelvan el efecto del riesgo.

Análisis de riesgo

Minimiza el tiempo de reacción

Si ya se cuenta con un plan de acción por las dudas que se materialice el riesgo, ya se sabrá exactamente qué hacer. Así que sin perder más tiempo, se comenzará a actuar para minimizar los efectos de dichos riesgos.

Evita pérdidas o gastos adicionales

Una parte del presupuesto será destinado para afrontar los efectos de los riesgos. Si el efecto de los riesgos no se calcula, la empresa los deberá afrontar de igual manera cuando se presenten, costándole mucho más caro.

Otras ventajas que brinda hacer un análisis de riesgo de seguridad

Como resultado de un efectivo análisis de riesgos de seguridad se obtiene otros beneficios muy importantes para toda organización. Tales como:

  1. Mejora de la gestión de protección del medio ambiente, salud y seguridad de trabajo de la empresa.
  2. Establece una estrategia para el uso eficiente de recursos frente a riesgos. Principalmente la protección de activos.
  3. Ayuda a cumplir con las normas legales.
  4. Incrementa la eficiencia de la gerencia de la empresa.
  5. Alienta al aprendizaje continuo de identificación y tratamiento de riesgos en todos los sectores de la organización.

Estos son algunos de los beneficios que la empresa logra disfrutar cuando realiza un eficiente análisis de riesgo en seguridad y ha logrado la certificación ISO 31000.

Tu empresa merece el mejor diagnóstico de seguridad y una solución personalizada a sus necesidades y contexto. En Protek estamos preparados para asesorarte profesionalmente en la rama de actividad a la cual pertenece tu empresa.

Diagnóstico de Seguridad: Conocé tus riesgos y mejorá tu seguridad

¿Sabés si tu casa es segura? ¿Vos y tu familia están bien protegidos? ¿Conocés todos tus riesgos? En Protek sabemos que si estás despreocupado vivís más tranquilo. Por eso, además de trabajar todos los días para garantizar tu seguridad, queremos que conozcas tus riesgos para poder prevenirlos y el diagnóstico de seguridad. ¡Sigue leyendo!

¿Cómo lograr un buen diagnóstico de seguridad?

Con un diagnóstico de seguridad a medida que, con la ayuda de nuestros asesores, te permite conocer si estás bien protegido. Garantizamos tu seguridad en 3 simples pasos:

–    Diagnóstico del riesgo:

Analizamos en profundidad la seguridad de tu propiedad a través de una entrevista personal. Contamos con el aval de nuestros asesores y más de 20 años de experiencia en temas de seguridad.

–    Propuesta:

Nuestro equipo de expertos diseña una propuesta que incluye estrategias de seguridad, simples consejos para que puedas adoptar vos mismo, y soluciones tecnológicas, como alarmas, videovigilancia, entre otras, en las que podés apoyarte.

–    Ejecución del plan 

Una vez aprobada la propuesta, te explicamos el paso a paso del plan de acción y nuestros asesores realizan la implementación de las soluciones tecnológicas a medida. Nuestro servicio de diagnóstico de seguridad es a medida de tus necesidades y absolutamente gratuito.
La vida es mucho mejor cuando vivís tranquilo. ¡Despreocúpate!