¿Qué rol cumple la seguridad privada en los eventos masivos?

La seguridad privada en los eventos masivos se ha convertido en una temática a tener en cuenta por la llamativa cantidad de muertes que ocurrieron en los últimos años. Tanto en campos de fútbol como en festivales de música se concentran enormes multitudes y el control en los accesos resulta fundamental para evitar consecuencias fatales. 

Para diseñar el esquema de seguridad de un evento masivo, primero es necesario conocer tanto las características del mismo como las particularidades del público que va a asistir. Una vez que se delimite si la audiencia general se focaliza en adolescentes, en jóvenes o en familias se podrá definir con más exactitud la planificación del control de accesos

Características de la seguridad privada

Dentro del esquema del plan de seguridad para un evento masivo, deben entrar en consideración la legislación aplicable y los riesgos a evitar y controlar. También, se deben tomar en cuenta los registros, la identificación y la acreditación. Y, por último, el personal de seguridad necesario, los lectores de entradas y los detectores de objetos peligrosos. 

Para llevar a cabo un control de seguridad eficiente, los eventos deben contar con un número de personal de seguridad suficiente, tanto en las entradas y salidas como en el interior del evento. Además, es fundamental asegurarse de que la entrada va a estar abierta con la antelación suficiente como para evitar una gran acumulación de personas.

Para proteger la integridad física tanto del público como de los organizadores y los artistas, te recomendamos contratar un servicio privado de profesionales de seguridad. De esta manera, ellos se encargarán de manejar la logística, la estrategia y la cantidad necesaria de personal. 

Para elaborar el control de un plan de seguridad exitoso, es fundamental identificar si existe algún tipo de amenaza. Para esto, se deben analizar las circunstancias que rodean a un evento y analizar los posibles riesgos. 

Además, te recomendamos realizar un análisis exhaustivo sobre las características particulares de la instalación en donde va a realizarse el evento. Resulta esencial evaluar el control de accesos, el sistema de alarmas y el equipamiento de protección ante un posible incendio.

➤ Descubre: ¿Por qué tu empresa debería contar con patrullas de seguridad?

Personal de seguridad privada

¿Cuáles son los beneficios de contratar seguridad privada?

Contratar seguridad privada para un evento masivo permitirá estar preparado para manejar rápidamente cualquier situación de riesgo. Además, es fundamental que tanto los anfitriones, como los organizadores, el staff y el personal de seguridad estén informados sobre los pasos a seguir en caso de una emergencia.

En segundo lugar, es recomendable mantener un flujo continuo y controlado sobre las áreas que resultan propensas a tumultos. De esta manera, se podrán evitar los disturbios en masa y el pánico consecuente de este tipo de alborotos. 

Es fundamental que la elaboración de los planes de contingencia sean flexibles respecto al tipo de circunstancia que está tomando lugar. Además, minimizar el contagio emocional y el pánico del público, que podrían derivar en potenciales accidentes fatales. 

Para que tanto el público como el staff de un evento se sientan tranquilos, es fundamental generar una fuerte presencia de seguridad. No escatimar en la cantidad de puestos de seguridad mantendrá el orden e impedirá tanto disturbios menores como accidentes de gran escala. 

¿Por qué resulta fundamental contar con guardias de seguridad en eventos masivos?

Cualquier evento que implique una aglomeración de personas es propenso a terminar en un disturbio. En general, los eventos masivos no solo cuentan con un gran número de personas, sino también con música, alcohol, y otras sustancias. Es fundamental contar con vías de evacuación, dar instrucciones adecuadas al personal y disponer de medios de auxilio de acción inmediata.

Para garantizar la seguridad en eventos masivos se llevan a cabo tres fases: planificación, intervención y evaluación. En la primera etapa, se realiza un análisis de las características de las instalaciones y se diseña una estrategia. En la intervención se lleva a cabo el plan de seguridad. La evaluación es la reflexión de la gestión realizada para pensar posibles mejoras en eventos futuros.

➤ Quizás te interese: Diferencias entre seguridad pública y seguridad privada

Conocer estos consejos sobre seguridad privada en los eventos masivos te acercará un paso más a conseguir una prevención y gestión de riesgos que contribuyan al crecimiento de una empresa. ¡Consultá con nuestros especialistas en Protek para conocer todas nuestras soluciones de seguridad!

 

Tecnología y seguridad: FirePro Sistema de extinción de incendios

La seguridad es un tema central en las empresas. Cuidar de sus activos es primordial en su operatoria diaria. Por eso, es clave contar con un sistema de extinción de incendios de primer nivel para lograr una protección a daño. ¡En esta nota te contamos sobre FirePro, la unión entre tecnología y protección!

FirePro: La innovación en Sistema de extinción de incendios

El sistema de extinción de incendio FirePro se caracteriza por ser completamente eficaz y efectivo en su función. Es así, que por su composición se posiciona en la vanguardia de la tecnología.

De esta manera, su funcionamiento es posible mediante un aerosol condensado en su núcleo. Su objetivo es proteger aplicaciones convencionales como aquellas de diseño especial.

Entonces, ¿cómo es su funcionamiento innovador? En primer lugar, cuando se activa, el compuesto sólido FPC se transforma en un aerosol condensado. A continuación, el aerosol se propaga y se distribuye uniformemente en
el recinto protegido con su propio impulso.

Por último, la extinción del incendio se consigue mediante la interrupción de la reacciones químicas en cadena que tienen lugar en la llama, sin agotar el oxígeno.

Tecnología y diseño de última generación

La tecnología del sistema de extinción de FirePro se desarrolló tras muchos años de investigación y desarrollo.

Además, entre sus componentes se encuentra: sales de potasio, que son amigables con el medioambiente y sin materiales pirotécnicos.

Por otro lado, los sistemas de extinción de incendios FirePro están clasificados como SNAP por la EPA para espacios de Ocupación Normal y distinguidos con etiqueta verde. Por ende, pensado para contribuir en el cuidado ambiental.

sistema de extincion de incendiosVentajas del sistema de extinción de incendio FirePro

Hoy, es importante que las empresas puedan invertir en gestión de riesgos para prevenir todo tipo de peligros. Por eso, es esencial poder contar con una buen sistema de extinción de incendios,

A continuación te detallamos las ventajas del sistema FirePro:

  • Importante ahorro de espacio y peso.
  • Costos de mantenimiento mínimos.
  • Fácil instalación en proyectos nuevos o de readaptación.
  • Fácil conexión a sistemas convencionales de detección y supresión de incendios
  • Acción de inundación total para extinguir el incendio en su origen.
  • Fácil de transportar.
  • No se necesitan tuberías de distribución, válvulas o boquillas.
  • Sin limitaciones de sobrepresión en el ambiente protegido.
  • Temperaturas de funcionamiento: -50ºC a +100ºC con hasta un 98% de humedad.

Aplicaciones y Características de FirePro

El sistema de extinción FirePro tiene la posibilidad de aplicarlo en:

  • Tableros eléctricos
  • Salas eléctricas
  • Salas de transformadores / Subestaciones
  • Generadores diesel
  • Salas de baterías
  • Sistema de almacenamiento de energía (Li-ion)
  • Zonas de almacenamiento
  • Aplicaciones marítimas
  • Material rodante
  • Salas de máquinas
  • Compartimentos de los motores de vehículos

Por otro lado, el sistema de extinción FirePro se caracteriza por: no agotar el oxígeno y que no colabora al agotamiento potencial del calentamiento global. Además, tienen una vida útil certificada de años y están fabricados según las normas ISO 9001 y ISO 14001.sistema de exticion de incendios

Protección para tu organización

Trabajar en el cuidado y protección de activos es esencial en la operatoria de las empresas. Además, tener planificar la gestión de riesgos logrará reducir la gravedad de futuros inconvenientes.

En PROTEK trabajamos para brindarte el mejore servicio integral para la seguridad de tu empresa. Por eso, contamos entre nuestros servicios con el sistema de extensión de incendios FirePro, único en el mercado porque une tecnología y seguridad.

¿Te gustaría conocer más sobre nuestros servicios? Ponete en contacto con nosotros y un asesor especializado se comunicará para orientarte sobre un servicio totalmente personalizado.

Gestión de Riesgos

Para empezar, la gestión de riesgos es un término que maneja el sector de seguridad desde hace años, pero con diferentes modelos y metodologías dependiendo de gran manera en qué marco se desarrolle (seguros, operaciones, finanzas, etc.). Durante años la gestión de riesgos no ha tenido un método común, incluso los términos empleados tenían distintos significados dependiendo de cada negocio o industria.

Con el paso del tiempo la industria a nivel mundial empezó a ver la necesidad de unificar criterios, métodos e incluso el vocabulario en lo referente a Gestión de Riesgos. 

¿Cuál es el propósito de la Norma ISO 31000 de Gestión de Riesgos?

El propósito de la Norma ISO 31000 en 2009 fue proporcionar principios y pautas genéricas sobre la gestión de riesgos, buscando proporcionar un enfoque común a los procesos de gestión de riesgos en apoyo de las normas que se ocupan de riesgos específicos. 

La versión actualizada de ISO 31000 se lanzó en febrero de 2018, reemplazando a la ISO 31000: 2009. Desde la óptica de la norma ISO 31000 definimos al riesgo como el “efecto de la incertidumbre sobre los objetivos”

Asimismo, se enfoca en cualquier desviación (positiva, negativa o ambas) de los resultados esperados que pueden crear o generar oportunidades y amenazas. Al mismo tiempo, la Gestión de Riesgos es definida como el conjunto de “actividades coordinadas para dirigir y controlar la organización con respecto al riesgo”. 

Mira también: Todo sobre Riesgos en empresas 

Definición de Gestión de Riesgos

En un espectro más amplio, la definición de Gestión de Riesgos es establecer una aplicación coordinada y económica de recursos que reduzca, monitoree y regule la probabilidad y el impacto de eventos desafortunados. 

La gestión del riesgo es crucial para las organizaciones: ayuda a establecer los pasos necesarios para mantenerse resilientes y desarrollar un plan de acción y estrategias que puedan eliminar o reducir los impactos de los riesgos.

Relacionada con la Medicina

Más allá de estas definiciones, y con la intención de que el lector pueda interpretar mejor nuestra labor vamos a realizar un paralelismo con la medicina / salud.

Tomemos como ejemplo, que el negocio o proceso son el paciente y la gestión de riesgos, el médico. El paciente se presenta ante el médico porque percibe que algo no está bien en su salud, tal cual sucede cuando en las empresas hay evidencias claras de que algo no está funcionando bien y que es necesario realizar una consulta con un asesor externo ya que internamente la autogestión no está dando los resultados esperados.

El problema

Este primer paso es uno de los más importantes: darse cuenta, que hay evidencias de un problema y que no se le encuentra la solución con los recursos internos que se poseen. Es tal cual sucede con nuestra salud, saber interpretar los síntomas que manifiesta nuestro cuerpo, “escuchar al cuerpo”. Salir del autodiagnóstico y la consecuente automedicación.

El paciente tiene su primera visita con el médico, donde el primero le cuenta los síntomas, el médico debe realizar distintas preguntas y con ello poder definir a qué estudios deberá someterse su paciente para que luego con los resultados de aquellos pueda llegar a un diagnóstico. 

De la misma manera en la Gestión de Riesgos, los referentes y responsables de las áreas o procesos en cuestión manifiestan los problemas y evidencias que ellos observan; siempre es conveniente poder dialogar con referentes de distintos niveles (operativo, táctico y estratégico) eso permite tener una mirada desde distintas ópticas.

Contexto interno 

Otra cuestión fundamental, a tener en cuenta es el contexto interno y externo de la organización, esto se obtiene por medio de las tareas propias de la Gestión de Riesgos y también en el diálogo con los distintos referentes.

Luego de estas primeras entrevistas se puede establecer cómo se llevarán a cabo las distintas tareas y actividades para reunir la información necesaria para poder arribar a un diagnóstico.

Dentro de estas tareas y actividades se pueden plantear:

  • Relevamientos de campo,
  • Revisiones de documentación,
  • Auditorías de procesos,
  • Nuevas entrevistas,
  • Verificación de sistemas, entre otras.

Todas tienen por finalidad reunir información y evidencias para identificar, analizar y evaluar los riesgos; como parte del proceso de arribar a un diagnóstico.

Ya teniendo el médico los resultados de los estudios a los que fue sometido su paciente puede iniciar el proceso de análisis de estos y de esa manera arribar a un diagnóstico.

Lee también: Tipos de alarmas para casas: ¿cuál es la mejor opción para tener tu hogar protegido?

Proceso de Identificación de la Gestión del Riesgo

En gestión de Riesgos, una vez obtenida la información comienza el proceso de identificación, análisis y evaluación de riesgos. Se identificarán amenazas, fuentes de riesgos y riesgos, estableciendo sus niveles en base a la frecuencia e impacto. Con esto ya se puede arribar a un diagnóstico.

Cuando el médico le informa a su paciente el diagnóstico, también le menciona las indicaciones sobre el tratamiento a realizar para normalizar su estado de salud; como todos sabemos esto puede ir desde tomar determinados medicamentos, hacer dietas específicas, cambios de hábitos de vida, abandonar determinadas cuestiones que también pueden ser vicios como el tabaquismo, realizar actividad física, etc. Pero finalmente será el paciente el que acepte o no las indicaciones del tratamiento, el paciente es el único dueño de su salud y está en él la posibilidad de mejorar o no.

Medidas a tener en cuenta

De igual modo en la Gestión de Riesgos, sobre la base del diagnóstico y los niveles de riesgo obtenidos se establece un listado de medidas de tratamiento que tienen por finalidad reducir aquellos; aplicando medidas de control para trabajar sobre las probabilidades de suceso y medidas de mitigación para trabajar sobre las consecuencias. Es el Cliente el que aprueba, desaprueba o posterga las medidas de tratamiento propuestas.

Las medidas de tratamiento aprobadas son puestas en marcha comenzando así la etapa de implementación; algunas medidas serán implementadas bajo el formato de autogestión y otras con el apoyo del Asesoramiento Externo.

Control y evaluación de riesgos

El paciente vuelve a ver a su médico para poder evaluar los resultados del tratamiento y determinar si es necesario modificar o reforzar algo de aquel.

En la Gestión de Riesgos comienza una etapa de monitoreo y control luego de que se implementan las medidas de tratamiento propuestas. Ello permite evaluar si los niveles de riesgo están llegando a los valores deseados y si existe riesgo residual; también se analizan cambios en los contextos interno y externo. 

Una vez que el paciente regularizó su estado de salud, debe concurrir frecuentemente (en los períodos indicados) a ver a su médico para realizarse los chequeos recomendados.

Monitorización de los resultados 

La Gestión de Riesgos es una actividad dentro de un proceso cíclico, una vez alcanzados los niveles de riesgo deseados se debe monitorear y controlar; no solo para garantizar que aquellos se mantengan sino también por los cambios que pudieran generarse en los contextos interno y externo; que pueden provocar modificaciones en los niveles de riesgo o en las medidas de tratamiento aplicadas.

Un buen estado de salud dependerá de un adecuado diagnóstico por parte del médico y de un responsable seguimiento del tratamiento por parte del paciente; el resultado depende de ambos.

En la Gestión de Riesgos sucede lo mismo, siendo tan importante la identificación, análisis y evaluación de los riesgos como parte del diagnóstico; como la elaboración de las medidas de tratamiento y su posterior implementación en conjunto con el Cliente.

El seguimiento mediante el monitoreo y control son actividades esenciales y necesarias para poder adecuar las medidas de tratamiento a los cambios de contexto y así colaborar con la organización en reducir los niveles de incertidumbre en el camino hacia el cumplimiento de sus objetivos.

FERNANDO MUZIO, CPP
Director BlueRisk
CPP ASIS International
PECB Certified ISO 31000 Lead Risk Manager
ISO 28000 Senior Lead Implementer
IMO ISPS Code Port Facilities Security Officer
Implementador OEA OMA

 

Gestión de riesgos de seguridad para personalidades VIP

VIP es la sigla en inglés de “persona muy importante”  (Very Important Person). Las medidas de seguridad personal para gente muy importante como funcionarios gubernamentales de alto rango, dignatarios o artistas populares son habituales. Aunque no son tan comunes en el mundo empresarial, todos los ejecutivos deberían evaluarlas. Por eso, la gestión de riesgos de seguridad es hoy en día una actividad profesional altamente especializada.

Pero, no te alarmes: no se trata de contratar atemorizantes guardaespaldas. ¿Querés saber en qué consiste? ¡Seguí leyendo!

La seguridad de los ejecutivos en el siglo XXI

Los riesgos a los que se ven expuestos grandes compañías, hoy en día son más complejos que los que podían amenazarlos en décadas anteriores.

Por eso, las empresas toman cada vez más conciencia de la importancia de sus ejecutivos y colaboradores como el capital humano de la organización y activos valiosos que se deben proteger, tanto o más que los materiales.

El origen de la protección ejecutiva puede encontrarse en la turbulenta segunda mitad del siglo XX. Con el auge de bandas terroristas, atentados o secuestros, la seguridad empresarial quedaba en manos de agentes de fuerzas de seguridad o personal militar.

Avances de la tecnología

En este siglo XXI, con la irrupción de Internet y la híper conectividad, los directivos deben enfrentar otro tipo de peligros. Porque al riesgo físico se le suman las amenazas emocionales, reputación y moralidad.

Esto es lo que puede tomar mayor relevancia, en especial debido a fenómenos como la viralización y fake news, que afectan gravemente el prestigio de un ejecutivo y, por ende, de toda la organización.

Asimismo, los viajes y desplazamientos también representan vulnerabilidades si la persona debe trasladarse a una región que sea conflictiva por cualquier motivo, desde la seguridad pública hasta los problemas ambientales.

En síntesis, los riesgos de seguridad ejecutiva son más severos y complejos y pueden afectar a compañías de todos los tamaños.

Así, el desafío de las empresas es realizar una gestión de riesgos de seguridad que brinde la mayor protección a sus ejecutivos en el marco de sus recursos y amenazas identificadas.

Mira también: Gestión de riesgos empresariales: ejemplos que suceden en las empresasGestión de riesgos de seguridad

Bases de la gestión de riesgos de seguridad para ejecutivos

La gestión de riesgos de seguridad para ejecutivos, en realidad se desarrolla de manera similar a otros programas de gestión de riesgos de la empresa. Por eso, es necesario aclarar que, en la actualidad, esta actividad está muy lejos de los cinematográficos guardaespaldas de anteojos oscuros y aspecto amenazante.

Los actuales encargados de la seguridad personal se caracterizan por su profesionalismo y discreción. Además, el trabajo se realiza de forma científica y planificada, tratando de determinar los riesgos reales y el nivel de vulnerabilidad del ejecutivo.

Te puede interesar: Sistema de seguridad para negocios y empresas: todo lo que necesitas saber

Objetivo de la gestión de riesgos de seguridad

El objetivo de este programa es crear un entorno seguro para los negocios de la empresa, decidiendo qué peligros son serios y reducirlos para permitir que sus representantes se concentren en su actividad.

Los pasos a seguir para diseñar un programa de gestión de seguridad para personal jerárquico podrían ser:

  • Análisis de riesgos y vulnerabilidades, tomando en cuenta el impacto financiero que causaría en la organización la materialización del riesgo. Siempre será más beneficioso invertir en un plan de seguridad que afrontar los costos de un daño.  
  • Integración de la gestión de riesgos de seguridad ejecutiva a la gestión integral de riesgos de la organización.
  • Diseño de las medidas preventivas y operacionales. La prevención incluye la protección personal frente a amenazas físicas o emocionales y también sistemas de seguridad informática para evitar las filtraciones de datos o difusión de infundios. Las medidas operacionales están formadas por tácticas y estrategias frente a la amenaza física por parte de profesionales capacitados y protocolos de actuación ante la materialización de las amenazas a la reputación.

Nuestras recomendaciones

  • La mejor protección para un ejecutivo es mantener un perfil bajo y un estilo de vida sin ostentación.
  • Contar con un programa de gestión de riesgos de seguridad otorga tranquilidad a los funcionarios de la empresa, permitiéndoles desarrollar sus tareas con mayor concentración.
  • Los destinatarios de la gestión de riesgos son, mayormente, los altos ejecutivos, pero también otros niveles de conducción de la organización o incluso empleados de menor rango pueden estar expuestos a riesgos físicos, emocionales o de reputación.

Para diseñar la gestión de riesgos de seguridad en tu empresa, lo mejor es consultar con los especialistas de Protek seguridad integral. ¡No lo dejes pasar! 

Gestión de riesgos empresariales: ejemplos que suceden en las empresas

Cuando hablamos del riesgo empresarial y de cómo gestionarlo, nos podemos referir tanto a las amenazas como las oportunidades que plantea la incertidumbre del futuro. Sin embargo, son pocas las organizaciones que realmente valoran y conocen sobre la gestión de riesgos empresariales: ejemplos concretos que suceden a diario y nos alertan acerca de su necesidad.

Contar con un plan de administración y prevención equivale realmente a pensar en el futuro. Conocé casos reales.

Gestión de riesgos empresariales: ejemplos cotidianos

Riesgos económicos: desaceleración y lentitud en la recuperación

Sin dudas en 2020 la desaceleración económica encabeza la lista de riesgos empresariales, en un contexto de incertidumbre causado por la pandemia de COVID-19. Junto con esto, se deben evaluar el aumento de la competencia y los cambios en las expectativas y necesidades de los clientes. La innovación y la previsión son claves para la gestión de este tipo de riesgos, especialmente frente a la incertidumbre en las ramificaciones globales de la crisis sanitaria.

➤ Puede interesarte:6 beneficios de la administración de riesgos que impactan positivamente

Riesgos de marca y reputación

La pérdida de reputación ha sido calificado como uno de los riesgos más altos hoy en día en las empresas. Los destructores más frecuentes son los productos defectuosos, prácticas comerciales no aceptables por los consumidores y el impacto negativo de la actividad de usuarios en las redes sociales. En esta era de la viralización, un video o un tweet pueden causar un verdadero daño.

Las empresas deben incluir este riesgo en sus planes y contar con protocolos para hacer frente a las crisis en redes sociales. La reputación es hoy en día uno de los activos inmateriales más valiosos.

Gestión de riesgos empresariales: ejemplos

Gestión de riesgos empresariales: ejemplos y caso de estudio

Veamos a continuación la gestión de riesgos empresariales: ejemplos de la falta de una correcta evaluación de los riesgos en una empresa de transportes.

Una empresa de transportes realizó una importante inversión y aumentó el número de vehículos de la flota para responder a un rápido aumento en la demanda de sus servicios. Los responsables de planificación y gestión realizaron una matriz de riesgos en la que consideraron los accidentes como un factor ocasional aunque grave, a fin de evaluar los costos que podrían suponer.

La calificación de ocasional se debió a que la empresa contaba con conductores experimentados y vehículos nuevos o en muy buen estado. Además, las rutas eran conocidas por los choferes. Otro riesgo al que se consideró como raro y tolerable fue la demora en los tiempos de entrega, ya que la empresa gozaba de muy buena reputación y sus empleados conocían el valor de cumplir con los plazos establecidos con los clientes.

¿Qué ocurrió? Aumentó la frecuencia de accidentes y daños sufridos y, por primera vez en mucho tiempo, se generaron demoras con los tiempos de entrega, perjudicando su reputación. Como consecuencia de esto, también se elevaron los costos de los seguros.

Conclusiones: una incorrecta evaluación y gestión del riesgo conduce a pérdidas y daños. En este caso, al crecer la demanda en forma explosiva, la empresa incorporó nuevos conductores no tan bien preparados como los que ya formaban parte del plantel. Por otra parte el aumento de los pedidos llevó a incrementar el número de rutas no conocidas por los conductores.

➤ Puede interesarte: Gestión de riesgos de seguridad para personalidades VIP

Nuestras recomendaciones

La realidad nos ofrece día a día ejemplos concretos de las consecuencias sociales y económicas de la falta de un programa de gestión de riesgos. En una sociedad en constante cambio, es difícil identificar los nuevos riesgos empresariales y saber cómo gestionarlos, pero lo cierto es que las formas tradicionales ya no son suficientes para enfrentar los desafíos del mundo actual.

Para comprender la necesidad de la gestión  de riesgos empresariales: ejemplos como los datos que indican que el fracaso del 60 o 70% de las empresas antes del tercer año de vida se deben a la falta de planificación y no de financiación. Este es un punto clave. ¡No formes parte de esta estadística!

Últimas notas

¿Cuáles son los factores que influyen en los niveles de riesgo?

La evaluación del riesgo consiste en analizar cuáles son sus factores pero también los niveles de riesgo. Es decir, la probabilidad de que esos eventos puedan ocurrir y el impacto que ocasionen. Esta clasificación permite establecer los controles necesarios y determinar los pasos a seguir.

➤ Quizás te interese leer: Gestión de riesgos de seguridad para personalidades VIP

Toda la actividad de una empresa conlleva, inevitablemente, riesgos. Sin embargo, estos no deben verse siempre como algo negativo. A veces, correr cierto riesgo representa futuras utilidades. Así, los niveles de riesgo están asociados a distintos tipos de controles.

Clasificación de riesgos y factores que influyen

Hay varias clasificaciones de riesgos. Una clasificación simple los divide en externos e internos. Los primeros incluyen el ciclo económico, la situación del país, la localización y casos de fuerza mayor que están fuera del control de la empresa. Los internos pueden ser el riesgo operacional, instalaciones, necesidad de financiación, ventas, dependencia de clientes, proveedores y empleados, entre otros.

Otra clasificación se refiere a los riesgos identificables en función de la estructura de la empresa. Así, se pueden identificar:

  • Riesgos del sector. Detecta riesgos externos que pueden influir directamente sobre la gestión, como los cambios regulatorios o la aparición de nuevos mercados.
  • Riesgos operativos. Están relacionados con la capacidad emprendedora. Incluyen la necesidad de mayores inversiones en publicidad, seguridad, costos de personal, planificación operativa y financiera y tendencias del mercado.
  • Riesgos tecnológicos. Son los relacionados con los cambios y avances tecnológicos. Se analiza la necesidad de invertir en nuevas tecnologías, la implantación tecnológica y la formación del personal.
  • Competidores. Se refiere a la rivalidad que existe dentro del sector y las reglas de juego. Incluye la aparición de nuevos competidores, la intensidad de la competencia y la especialización.
  • Proveedores. Los proveedores podrían ser un factor de riesgo si varían los precios, la oferta y la concentración. Se analiza el poder de negociación.
  • Clientes. También podrían convertirse en un tema de preocupación si cambian sus gustos o capacidad de compra. Se debe analizar la fidelización, los cambios sociales, demográficos y estacionales.
  • Finanzas. El riesgo financiero está siempre presente y se refiere a la incertidumbre de la gestión de finanzas. Los factores de riesgo son la capacidad financiera de la empresa, cambios en el mercado como el tipo de interés y el desconocimiento de fuentes de financiación gubernamentales o no tradicionales.
  • Continuidad de Negocios. Es uno de los más importantes, ya que abarca la mayoría de los anteriormente citados, dentro de contextos internos o externos, por ende debemos considerar siempre un Plan de Continuidad de Negocios en base al análisis de riesgo.
➤ Lee también: Beneficios de un plan de mitigación de riesgos
niveles de riesgo

¿Qué son los niveles de riesgo?

Una vez analizados los factores de riesgo, se deben establecer los niveles. Es decir, las probabilidades de que ocurran los eventos previstos y también el impacto que puedan tener, tanto cualitativo como cuantitativo. Así, básicamente se podrían considerar tres niveles de riesgo:

  • Riesgo alto.  Por ejemplo en un contexto de inestabilidad económica podría existir un alto riesgo de pérdida de financiación o conflictos laborales.
  • Riesgo medio. Dependen de factores internos o externos en actividades que requieren controles claves.
  • Riesgo bajo. En la mayoría de los casos son los riesgos normales a los que está expuesto el día a día de la empresa.

La identificación de los riesgos, así como su clasificación en niveles y el establecimiento de las medidas de control preventivas, detectivas y correctivas, forman parte de la gestión integral de riesgos de la organización.

➤ Lee también: ¿Cómo realizar un plan de seguridad e higiene de una empresa?

Los factores que determinan los niveles de riesgo pueden ser internos o externos y estar o no relacionados con las actividades de la organización. Por este motivo, es necesario hacer un análisis pormenorizado de las actividades y la creación de un plan de gestión de riesgos personalizado.

Niveles de riesgo asociados a tipos de control

Cada nivel de riesgo exige un determinado tipo de control. Es un tema que debe analizarse cuidadosamente ya que, en algunos casos, establecer medidas de control puede representar más costos que beneficios.

  • Controles preventivos. Se establecen para anticiparse a la probabilidad de ocurrencia de un evento. Generalmente se aplican a probabilidades de riesgo medio y bajo.
  • Controles detectivos. Se activan en el momento en que se produce el hecho. Dentro del plan de riesgos deben existir los mecanismos para evitar que suceda nuevamente. Se asocian a probabilidades de riesgo alto.
  • Controles correctivos. Permiten tomar acciones para prevenir eventos no deseados. Están relacionados con la toma de decisiones en el nivel de la conducción de la empresa.

De todas formas, la clasificación y la determinación de niveles de riesgo no puede ser una lista cerrada. Como en muchas otras actividades empresariales, hoy en día la flexibilidad, la apertura y la utilización de herramientas informáticas juegan un papel central. ¡Contanos tu experiencia!

Últimos artículos

¿Cómo elaborar un plan de contingencia eficiente?

La crisis sanitaria global desatada por el COVID-19 puso en evidencia la necesidad de que todas las empresas cuenten con un plan de contingencia eficiente. Es que más allá de hechos eventuales, nuestra empresa necesita seguir funcionando. Precisamente los planes de contingencia son un conjunto de procedimientos alternativos para afrontar un incidente, accidente o emergencia.  El objetivo es prevenir riesgos y, en caso de que se produzca la crisis, garantizar la continuidad del negocio y minimizar el impacto. Pero ¿nuestro plan lo logrará? Aquí lo analizamos.

Plan de contingencia en el trabajo

¿Por qué elaborar un plan de contingencia?

El plan de contingencia se basa en el análisis de riesgo. Este es una herramienta que permite identificar y clasificar los factores y nivel de riesgo de la actividad.

A nivel internacional, los planes de contingencia están estandarizados por la norma ISO 22301. Se conocen también como Gestión de Continuidad del Negocio (GCN). En Paraguay, la CONACYT lleva adelante capacitaciones y reconocimientos para que las empresas mejoren sus procesos, servicios y productos, que incluyen la norma mencionada.

➤ Quizás te interese: Beneficios y características de la gestión ambiental

Hay riesgos previsibles e imprevisibles. Los imprevisibles son eventos naturales, accidentes o amenazas a la seguridad. Los planes de continuidad permiten reducir riesgos y costos derivados de la interrupción de la actividad. Además, aumentar la seguridad corporativa y el cumplimiento de normas.

¿Cuáles son los objetivos y elementos del plan de contingencia?

La elaboración del plan de contingencia es un proceso de gestión. Como otros, se basa en la estrategia o ciclo PDCA (planificar, hacer, chequear, actuar). Identifica amenazas potenciales para la organización y los impactos que puedan causar las operaciones del negocio si  se materializan. Los objetivos generales son:

  • Proporcionar un marco de trabajo adecuado para  construir mayor capacidad de resistencia o resiliencia de la organización.
  • Dar una respuesta eficaz.
  • Proteger los intereses de la empresa.

Cada plan a su vez tiene objetivos particulares:

  • Proteger la vida y seguridad de las personas. En una situación de crisis, los costos o pérdidas económicas pasan a un segundo plano.
  • Resguardar el negocio y retomar las actividades dentro de tiempos de recuperación prudenciales.
  • Planificar y describir las respuestas requeridas para el control de la emergencia.
  • Optimizar los recursos humanos y materiales, asignando responsabilidades.
  • Minimizar pérdidas.

Los planes de contingencia deberían contener los siguientes elementos:

  • Definición de las situaciones críticas.
  • Asignación de responsabilidades.
  • Determinación de las acciones de respuesta.
  • Control de la ejecución.
  • Obtención de datos para mantenimiento y corrección. El plan de contingencia es un documento vivo, que debe ser revisado y actualizado en forma periódica.  Si la amenaza no era previsible, una vez superada la contingencia se debe ajustar el análisis de riesgo.

¿Cómo se elabora el plan de contingencia?

La lección de la crisis sanitaria es que es necesario estar preparado para futuros acontecimientos. Está claro que no podemos adivinar qué sucederá, pero sí prever los riesgos que pueden afectar nuestro negocio.

Así, la gestión de la continuidad del negocio se basa en un análisis de riesgo mediante el cual se descubren las situaciones que pueden afectarlo.

➤ Puede interesarte: Gestión de riesgos de seguridad para personalidades VIP

Una vez definidas las amenazas, se diseñan y seleccionan las medidas más adecuadas para afrontarlas. También se evalúan los recursos necesarios para ponerlas en marcha.

La preparación de un plan de contingencia debe desarrollarse en etapas o pasos. Estos abarcan desde la identificación de los escenarios de riesgo hasta las estrategias de mitigación, respuestas alternativas, evaluación y mejora continua. Es importante tener en cuenta que el proceso para la elaboración del plan de contingencia es holístico. Los puntos fundamentales son:

  • Análisis de impacto. Son los riesgos que podrían tener las interrupciones sobre la actividad del negocio. Identificar procesos críticos, interdependencias y recursos necesarios para mantener el nivel mínimo de actividad.
  • Evaluación de riesgos. Se refiere a un proceso continuo y documentado. Analizar las causas y fuentes de riesgo, su impacto y las probabilidades de ocurrencia. Evaluar los riesgos, establecer prioridades y estrategias de prevención.
  • Estrategias de protección y recuperación de la actividad. Tener en cuenta previsiones tempranas asegura el alineamiento estratégico de toda la organización. También, el apoyo efectivo de los integrantes de la empresa a los objetivos del plan. Es decir que se deben determinar opciones de tratamiento y recursos necesarios.
  • Continuidad del negocio. Define los requisitos, protocolos de comunicaciones internas y externas, pasos intermedios y flexibilidad para responder a situaciones no previstas. Se basa en los análisis realizados.
  • Pruebas y ensayos. Sobre todo se deben implantar estrategias de mitigación adecuadas en base a ejercicios y pruebas que validen el plan de contingencia.
➤ Lee también: Prevención y protección contra incendios: Tecnología F-500

Beneficios de contar con un plan de continuidad

Por lo tanto, podemos resumir las ventajas de contar con esta herramienta en las siguientes:

  • Proporciona un marco de continuidad al negocio, haciendo la diferencia frente a la competencia.
  • Brinda una imagen corporativa de compromiso con el personal y la comunidad, agregando valor a la empresa.
  • Aumenta la credibilidad y confianza, mejorando las operaciones futuras.
  • Reduce la responsabilidad frente a los riesgos.

Como ves, contar con un plan de contingencia es relevante para tu empresa. ¡Consultá con los especialistas!

ÚLTIMOS ARTÍCULOS