¿Cómo ahorrar energía eléctrica y aumentar el confort con la domótica?

Saber cómo ahorrar energía eléctrica no es complicado. La domótica nos ayuda a reducir su consumo. Esta optimiza el confort de los usuarios, tanto en viviendas particulares, como en edificios de oficinas o comercios.

¿Qué es la domótica?

Son sistemas que automatizan diferentes espacios, mejorando el confort y haciéndolos más habitables. Para ello, requiere de la instalación del hardware y el software necesarios para cubrir las necesidades del espacio y el usuario.

Los dispositivos domóticos te permiten tener el control y la gestión de todos los ambientes. De esta manera, se puede administrar eficientemente el uso de los servicios como gas, luz y agua. También el esparcimiento y la seguridad en el hogar u oficina.

Por lo tanto, si querés saber cómo ahorrar energía eléctrica, la domótica es la respuesta. Facilita gestionar de una manera más eficiente el uso de la energía.

Saber cómo ahorrar energía ya no es un problema

Los avances tecnológicos mediante la domótica proporcionan una gestión inteligente del consumo de energía. Lo mismo ocurre con la climatización y con el uso de los electrodomésticos.

<<Mira también: Domótica y automatización del hogar: Beneficios y consejos>>

cómo ahorrar energía con la domótica que aprovecha la luz natural

 

Esta tecnología también provee un aprovechamiento más racional del agua para uso sanitario y del sistema de riego en el jardín. Lo mismo ocurre con el uso del gas. Además, los sistemas domóticos incluyen dispositivos que monitorean los consumos.

Esto permite estar al tanto de la cantidad de energía utilizada. Los usuarios tienen en tiempo real la información que les permite adecuar o modificar algunos hábitos para hacer que ese consumo sea más eficiente.

El ahorro de energía es importante

Los sistemas domóticos mejoraron su eficiencia en los últimos tiempos. Personas de cualquier edad puede utilizarlos. De la misma forma, evolucionaron las empresas y profesionales que instalan estos dispositivos en hogares y edificios.

Actualmente el consumo de energía en las viviendas de todo el mundo está en aumento, a causa de la cuarentena. El uso de la domótica ofrece un ahorro de entre un 25 y un 30 por ciento en electricidad. Si multiplicamos el uso de esta tecnología no solo bajaremos el consumo, sino que también cuidaremos al medio ambiente

Por esta razón, cada usuario que utiliza domótica en su vivienda u oficina, tendrá un ahorro sustancial en la factura eléctrica. Además de los beneficios ecológicos que esto conlleva al utilizar racionalmente la energía generada.

¿Cómo ahorrar energía y aprovechar más ventajas de la domótica?

Gracias a la domótica los sistemas de iluminación son más eficientes. Los dispositivos adaptan los niveles de luz artificial a la luz natural del ambiente. Así, solo se enciende las lámparas de una habitación cuando hay personas en ella. De esta forma no quedan encendidas innecesariamente.

En los edificios o viviendas hay controles inteligentes de persianas, cortinas o toldos, para un mejor aprovechamiento de la luz solar. Además se pueden apagar y encender las luces interiores y exteriores de toda la casa en forma automática.

Los sistemas domóticos también gestionan la puesta en marcha de electrodomésticos en forma secuenciada o programada. Esto permite un ahorro considerable, sobre todo en lugares donde el precio de la energía varía según el horario de consumo.

Por ejemplo, podemos ver el caso de los aires acondicionados. Estos electrodomésticos consumen mucha energía. Por lo tanto, la domótica adapta su uso a la temperatura exterior. También elimina consumos excesivos generados por averías en el tendido eléctrico.

<<Lee también: Motivos por los que necesito tener un seguro de salud Protek >>

cómo ahorrar energía con los electrodomésticos

 

Ahora ya sabés cómo ahorrar energía eléctrica. La domótica está presente en muchas de las construcciones nuevas. Si querés instalar este sistema en tu hogar u oficina, contratá una empresa con experiencia, que te asegure un buen resultado.

Contactá con un profesional de lunes a viernes de 8 a 18 hs.: +595 981 475654

¿Cómo reducir costos operativos en edificios inteligentes?

Los edificios inteligentes se destacan porque pueden reducir los costos operativos y fijos. Las primeras viviendas con estas características se construyeron en la década de 1970. La crisis energética de esa época fue el disparador.

Desde ese momento, los arquitectos e ingenieros comenzaron a diseñar edificios inteligentes. El objetivo final era reducir los costos. Cabe mencionar que estas construcciones deben ser concebidas como inteligentes desde la etapa inicial de su diseño.

Características de un edificio inteligente y sus costos operativos

La tecnología está presente desde la misma planificación del futuro edificio. La misma generará un incremento en los costos de construcción, aunque luego se amortizarán durante su uso.

Las construcciones auto sustentables son aquellas que utilizan tecnologías de avanzada para proveer seguridad, automatización de procesos y comunicación. De esta forma, permiten un significativo ahorro, tanto para el propietario como para el planeta. Las diferencias se destacan en los siguientes aspectos:

  • Disminuyen los costos operativos en energía, mediante el uso de paneles solares.
  • Reducen de costo del agua, por su recuperación durante las lluvias.
  • Ayudan a bajar la emisión de gases de efecto invernadero.

¿Quiénes son los que prefieren edificios inteligentes?

En la actualidad, la construcción de edificios inteligentes es muy demandada en las grandes ciudades de todo el mundo. Las corporaciones los eligen para instalar sus oficinas. También son los preferidos para hoteles, entidades bancarias, hospitales y para viviendas residenciales.

Es conveniente que este tipo de construcciones se piensen como sustentables desde la idea original. Esto permite optimizar los costos, ya que estos edificios están construidos de acuerdo a las necesidades operativas de las empresas que los eligen.

Lee también: Tecnología encapsuladora: agente contra incendios

reducir costos operativos

Los edificios inteligentes cuentan con certificaciones LEED. Las mismas distinguen a las construcciones que son sostenibles y eco eficientes. Como mencionamos, optimizan la eficiencia energética aprovechando el uso de la energía y el agua. Además, un inmueble con estas características produce menos emisión de dióxido de carbono en el aire.

Finalmente, también les suma tranquilidad a los usuarios. Los edificios inteligentes cuentan con un sistema integrado de control. Este último funciona como cerebro de la vivienda. Controla los subsistemas, dispositivos, controladores y programas.

Todos estos dispositivos están entrelazados entre sí por medio de los paneles de control. El sistema del edificio reconoce cuando hay personas trabajando. En ese momento, realiza automáticamente ciertas tareas de ajuste como estas:

  • Sistemas de calefacción de acuerdo al clima. 
  • Controlar los accesos.
  • Apagar las luces cuando nadie las utiliza
  • Poner los ascensores a modo pasivo para que no consuman energía. 

Cada una de estas tareas ayuda a disminuir los gastos operativos, permitiendo un ahorro de casi un 30% en la factura de energía eléctrica.

Los edificios inteligentes reducen sus costos operativos y mejoran la seguridad

La domótica también permite optimizar la seguridad del edificio. Facilita el control de la circulación de las personas dentro del mismo. Así, mediante un riguroso control de accesos y perimetral, se reducen los robos e intrusiones

Los edificios inteligentes se construyen según las tecnologías innovadoras  imperantes. Pero es sabido que la tecnología sigue avanzando a través del tiempo. Por esta razón, es que el diseño de estos inmuebles les permite adaptarse con flexibilidad a posibles futuros cambios.

Lee también: Los mejores artículos de domótica para el hogar en Protek

edificios inteligentes tienen menores costos operativos

Los edificios automatizados mejoran el rendimiento laboral

Estudios realizados por empresas que tienen sus oficinas en este tipo de construcciones, confirmaron que su personal ha mejorado sustancialmente su desempeño. La tecnología está aplicada al confort, la seguridad y las comunicaciones. Esto proporciona un entorno de trabajo mucho más propicio y confortable. Por lo tanto, aumenta el bienestar de las personas que trabajan allí.

Estas mejoras se traducen en un mayor rendimiento y fidelidad de parte del trabajador hacia la empresa. Finalmente, representa un significativo ahorro para la misma.

Frente a la decisión de mejorar los costos operativos es buena idea optar por la construcción de un edificio inteligente. Para ello es conveniente elegir una empresa con trayectoria y experiencia. De ello depende obtener los resultados esperados.

¿Cómo elaborar un plan de contingencia eficiente?

La crisis sanitaria global desatada por el COVID-19 puso en evidencia la necesidad de que todas las empresas cuenten con un plan de contingencia eficiente. Es que más allá de hechos eventuales, nuestra empresa necesita seguir funcionando. Precisamente los planes de contingencia son un conjunto de procedimientos alternativos para afrontar un incidente, accidente o emergencia.  El objetivo es prevenir riesgos y, en caso de que se produzca la crisis, garantizar la continuidad del negocio y minimizar el impacto. Pero ¿nuestro plan lo logrará? Aquí lo analizamos.

Plan de contingencia en el trabajo

¿Por qué elaborar un plan de contingencia?

El plan de contingencia se basa en el análisis de riesgo. Este es una herramienta que permite identificar y clasificar los factores y nivel de riesgo de la actividad.

A nivel internacional, los planes de contingencia están estandarizados por la norma ISO 22301. Se conocen también como Gestión de Continuidad del Negocio (GCN). En Paraguay, la CONACYT lleva adelante capacitaciones y reconocimientos para que las empresas mejoren sus procesos, servicios y productos, que incluyen la norma mencionada.

➤ Quizás te interese: Beneficios y características de la gestión ambiental

Hay riesgos previsibles e imprevisibles. Los imprevisibles son eventos naturales, accidentes o amenazas a la seguridad. Los planes de continuidad permiten reducir riesgos y costos derivados de la interrupción de la actividad. Además, aumentar la seguridad corporativa y el cumplimiento de normas.

¿Cuáles son los objetivos y elementos del plan de contingencia?

La elaboración del plan de contingencia es un proceso de gestión. Como otros, se basa en la estrategia o ciclo PDCA (planificar, hacer, chequear, actuar). Identifica amenazas potenciales para la organización y los impactos que puedan causar las operaciones del negocio si  se materializan. Los objetivos generales son:

  • Proporcionar un marco de trabajo adecuado para  construir mayor capacidad de resistencia o resiliencia de la organización.
  • Dar una respuesta eficaz.
  • Proteger los intereses de la empresa.

Cada plan a su vez tiene objetivos particulares:

  • Proteger la vida y seguridad de las personas. En una situación de crisis, los costos o pérdidas económicas pasan a un segundo plano.
  • Resguardar el negocio y retomar las actividades dentro de tiempos de recuperación prudenciales.
  • Planificar y describir las respuestas requeridas para el control de la emergencia.
  • Optimizar los recursos humanos y materiales, asignando responsabilidades.
  • Minimizar pérdidas.

Los planes de contingencia deberían contener los siguientes elementos:

  • Definición de las situaciones críticas.
  • Asignación de responsabilidades.
  • Determinación de las acciones de respuesta.
  • Control de la ejecución.
  • Obtención de datos para mantenimiento y corrección. El plan de contingencia es un documento vivo, que debe ser revisado y actualizado en forma periódica.  Si la amenaza no era previsible, una vez superada la contingencia se debe ajustar el análisis de riesgo.

¿Cómo se elabora el plan de contingencia?

La lección de la crisis sanitaria es que es necesario estar preparado para futuros acontecimientos. Está claro que no podemos adivinar qué sucederá, pero sí prever los riesgos que pueden afectar nuestro negocio.

Así, la gestión de la continuidad del negocio se basa en un análisis de riesgo mediante el cual se descubren las situaciones que pueden afectarlo.

➤ Puede interesarte: Gestión de riesgos de seguridad para personalidades VIP

Una vez definidas las amenazas, se diseñan y seleccionan las medidas más adecuadas para afrontarlas. También se evalúan los recursos necesarios para ponerlas en marcha.

La preparación de un plan de contingencia debe desarrollarse en etapas o pasos. Estos abarcan desde la identificación de los escenarios de riesgo hasta las estrategias de mitigación, respuestas alternativas, evaluación y mejora continua. Es importante tener en cuenta que el proceso para la elaboración del plan de contingencia es holístico. Los puntos fundamentales son:

  • Análisis de impacto. Son los riesgos que podrían tener las interrupciones sobre la actividad del negocio. Identificar procesos críticos, interdependencias y recursos necesarios para mantener el nivel mínimo de actividad.
  • Evaluación de riesgos. Se refiere a un proceso continuo y documentado. Analizar las causas y fuentes de riesgo, su impacto y las probabilidades de ocurrencia. Evaluar los riesgos, establecer prioridades y estrategias de prevención.
  • Estrategias de protección y recuperación de la actividad. Tener en cuenta previsiones tempranas asegura el alineamiento estratégico de toda la organización. También, el apoyo efectivo de los integrantes de la empresa a los objetivos del plan. Es decir que se deben determinar opciones de tratamiento y recursos necesarios.
  • Continuidad del negocio. Define los requisitos, protocolos de comunicaciones internas y externas, pasos intermedios y flexibilidad para responder a situaciones no previstas. Se basa en los análisis realizados.
  • Pruebas y ensayos. Sobre todo se deben implantar estrategias de mitigación adecuadas en base a ejercicios y pruebas que validen el plan de contingencia.
➤ Lee también: Prevención y protección contra incendios: Tecnología F-500

Beneficios de contar con un plan de continuidad

Por lo tanto, podemos resumir las ventajas de contar con esta herramienta en las siguientes:

  • Proporciona un marco de continuidad al negocio, haciendo la diferencia frente a la competencia.
  • Brinda una imagen corporativa de compromiso con el personal y la comunidad, agregando valor a la empresa.
  • Aumenta la credibilidad y confianza, mejorando las operaciones futuras.
  • Reduce la responsabilidad frente a los riesgos.

Como ves, contar con un plan de contingencia es relevante para tu empresa. ¡Consultá con los especialistas!

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Arquitectura sostenible y los beneficios de los edificios inteligentes

La arquitectura sostenible y los beneficios de los edificios inteligentes son temas muy vigentes en la arquitectura actual. Lo más destacable de estas construcciones es que mejoran la calidad de vida de sus habitantes. Hoy la tendencia es usar tecnología aplicada e intentar provocar el menor impacto ambiental posible.

El hombre produce altos niveles de contaminación en el planeta. Sin embargo, el desarrollo de proyectos de arquitectura sustentable nivela en cierta forma la situación. Además, las personas pueden disfrutar de los beneficios que ofrecen los edificios inteligentes

➤ Puede interesarte: Beneficios y características de la automatización en arquitectura

El confort, la calidad de vida y la seguridad de los edificios inteligentes son prioritarios en la arquitectura sostenible. Las personas pasan en sus viviendas más del 80% del tiempo. En este dato radica la importancia de que su vivienda les resulte confortable.

Arquitectura sostenible y los beneficios de un edificio inteligente

La arquitectura sostenible ofrece varios beneficios

  • Disminución de gastos.
  • Ahorro de energía por iluminación y climatización adecuadas.
  • Incluye sistemas renovables.
  • Cuidado del medio ambiente.
  • Uso de materiales de construcción que cuentan con un proceso de fabricación eco amigable. Además estos ofrecen una larga vida útil.
  • Maximiza el confort.
  • Mantenimiento preventivo que ahorra gastos en personal especializado y en reparaciones que se pueden evitar.
arquitectura sostenible y los beneficios que ofrece

Ahorro en el consumo y también en la construcción

La construcción de los edificios inteligentes no siempre es más costosa. Los llamados edificios verdes o ecológicos tienen el mismo costo de construcción que los tradicionales, e incluso puede llegar a ser más bajo.

Uno de los mayores beneficios que ofrece la arquitectura sostenible en un edificio inteligente es el ahorro de energía. Este tipo de propiedades utilizan casi un 30% menos de energía que cualquier otra. Por lo tanto, la eficiencia energética es uno de los pilares en los que se basan.

➤ Lee también: Mitos sobre los proyectos de domótica

Este tipo de construcciones se benefician con un mejor aprovechamiento de la luz diurna, con el consiguiente ahorro de electricidad. Además optimizan el sistema de ventilación y la climatización de los diferentes ambientes. La suma de todas las ventajas permite disminuir el costo de mantenimiento de los edificios. Este ahorro será notable en el mediano y largo plazo.

Los edificios inteligentes son amigables con la ecología y el medio ambiente

Los edificios inteligentes incluyen sistemas propios que son renovables. Por ejemplo, cuentan con la infraestructura para almacenar y conservar el agua de lluvia. Esto se combina con la construcción de un techo verde. Así, dicho sistema puede ahorrar hasta un 25% en la factura mensual de agua.

Este tipo de viviendas también contribuyen con el cuidado del medio ambiente. Al consumir menos energía, generan mucho menos dióxido de carbono. Además, si se utilizan electrodomésticos de última generación, se dispersan menos gases nocivos en la atmósfera.

Durante la construcción del edificio también se busca beneficiar al planeta. Por eso, los materiales que se utilizan en el proceso son los que emiten la menor cantidad de gases tóxicos.

arquitectura sostenible y los beneficios de los edificios inteligentes

Para la elección de los materiales, se consideran algunas de las siguientes características:

  • Se obtienen de procesos de fabricación eco amigables
  • Cuentan con certificación de sustentabilidad
  • Son de primera calidad y por eso ofrecen una larga vida útil.

La arquitectura sostenible y los beneficios incluye un sistema de gestión centralizado

Los edificios inteligentes tienen una sala de control, desde la que se monitorea la seguridad, la iluminación de espacios comunes, los accesos y la climatización, entre otras funciones. Además, el control de los elementos que consumen energía es importante para evitar un mal uso.

Por ejemplo, uno de los elementos mecánicos que más consume es el ascensor. La mayoría del tiempo están inutilizados y con sus puertas abiertas. La tecnología aplicada permite que permanezcan en espera con las luces apagadas. Estas se activan cuando un usuario los llama o los ocupa y solo consumen energía cuando se activan.

➤Quizás te interese saber: ¿Cómo funciona el sistema de domótica smart home y sus beneficios?

La implementación de sistemas de gestión y control mediante la tecnología de última generación también permite un mantenimiento preventivo. Esto ayuda a reducir costos por reparaciones.

La arquitectura sostenible y los beneficios que ofrece son cada vez más tentadores para la sociedad actual. Algunos de estas ventajas se notan desde el comienzo del proyecto, durante su proceso de construcción. Otras se verán a largo plazo. Optimizar los recursos, reduciendo costos o brindando otras facilidades, es el desafío de los arquitectos en sus nuevos proyectos

La arquitectura sostenible y los beneficios que brinda es la mejor opción para los usuarios y también para el planeta. Para construir un edificio inteligente es recomendable contratar profesionales con experiencia que aseguran la calidad de la obra

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

6 beneficios de la administración de riesgos que impactan positivamente

La administración de riesgos es parte de la administración estratégica de la empresa. A continuación, analizaremos sus beneficios de la administración de riesgos  para la organización y la comunidad.

Pero es conveniente aclarar que muchas veces se confunde la administración con la gestión de riesgos. Sin embargo, son funciones diferentes dentro de la organización. En realidad, no podría existir gestión de riesgos sin administración.

La administración de riesgos se ocupa de la planificación, mientras que la gestión se encarga de la ejecución de lo planificado. No se trata solamente prever sino también administrar procesos para manejar la incertidumbre.

¿Qué es la administración de riesgos?

La administración de riesgos es una función de la organización. Implica alinear estrategias, procesos, personas, tecnologías y conocimiento para manejar la incertidumbre que toda empresa enfrenta.

No se refiere solamente al riesgo de contingencias, sino a los peligros inherente a toda actividad empresarial. Es decir que va de la mano de las oportunidades.

Así, la administración de riesgos debería poder evaluar los beneficios potenciales de una oportunidad sobre un riesgo. Cada actividad implica un análisis diferente. Por ejemplo los bancos evalúan el riesgo crediticio, las compañías petroleras el ambiental y los inversores el financiero.

Por una parte hay riesgos propios de la actividad empresarial.  Y, por otra, hay riesgos imponderables. En síntesis, riesgo es cualquier elemento que pueda generar inseguridad o incertidumbre dentro de la organización.

Por lo tanto, la administración de riesgos es un proceso cuyo objetivo es reducir al mínimo riesgos e incertidumbre. La finalidad es alcanzar un equilibrio entre rentabilidad, objetivos de crecimiento y riesgos asociados.

Lee también: Gestión de riesgos empresariales: ejemplos que suceden en las empresas

¿Por qué realizar la administración de riesgos?

Los beneficios de la administración de riesgos pueden no ser tan evidentes frente a la ejecutividad de la gestión. Esta idea puede deberse a que se identifica el riesgo con amenazas o contingencias negativas. Sin embargo, el riesgo es inherente a la actividad empresarial. Ya lo dice el refrán, “el que no arriesga no gana”).  Por otra parte es imposible eliminar el riesgo.

La administración de riesgos, precisamente, permite a la organización correr los riesgos adecuados, aportando conocimiento y comprensión, identificando recursos y movilizando energía para alcanzar las expectativas propuestas. Sin embargo, una adecuada administración de riesgos debe tener en cuenta las medidas de detección temprana de eventos y los mecanismos de corrección de malas decisiones.

Herramientas para la prevención de riesgos

La administración de riesgos tiene como primera tarea la identificación de los percances que pueden ocurrir en una actividad determinada. La identificación de riesgos es un proceso que permite detectar posibles situaciones que afecten el capital financiero, humano y material de la organización.

Un elemento importante en la evaluación es la existencia de elementos o herramientas de prevención como programas de protección o medidas de seguridad. Por ejemplo algunas medidas de prevención de riesgos son:

  • Inspecciones físicas en las áreas de trabajo. Existencia de protocolos de mantenimiento del orden y limpieza.
  • Protección contra incendios actualizada.
  • Manuales de operación de maquinarias y equipos.
  • Áreas de revisión de contratos.
  • Controles cruzados de compras.
  • Protocolos de prevención de la corrupción o el soborno.
  • Manuales de procedimientos.
  • Seguros: laborales, de vida, de daños, responsabilidad, eventos naturales.
beneficios de la administración de riesgos
Lee también: Gestión de riesgos de seguridad para personalidades VIP

Beneficios de la administración de riesgos

Te invitamos a analizar este breve listado de algunos de los beneficios de la administración de riesgos para tu empresa:  

  1. Riesgos normales. La administración de riesgos permite gestionar no solo los eventos negativos, sino toda incertidumbre relacionada con la actividad empresarial. Incluso riesgos asociados a oportunidades o beneficios.
  2. Relación entre administración y gestión de riesgos. Sin un plan de gestión de riesgos no podríamos responder adecuadamente, pero sin una administración de riesgos no habría planificación.
  3. Recursos de prevención. La administración de riesgos puede analizar todas las situaciones de incertidumbre de la organización y encomendar o recomendar la instrumentación de planes y gestión de herramientas necesarias.
  4. Mejora continua. Vista como un proceso, contribuye a la mejora de la organización, ya que con cada revisión los criterios de riesgos se pueden fortalecer o perfeccionar.
  5. Relación riesgo/beneficio. Aumenta los beneficios de la organización al establecer las relaciones entre riesgos y rendimientos.
  6. Posicionamiento. Posiciona favorablemente a la empresa frente a sus proveedores, clientes, empleados, socios y la comunidad al mostrarse como una organización previsora y cuidadosa.

Estos beneficios de la administración de riesgos impactan de manera directa en la visibilidad, prestigio y resultados de tu empresa. ¡Consulta con los especialistas!

Últimas notas