Tipos de detectores de humo para empresas

Los incendios son más comunes de lo que creemos. Hoy en día los sistemas de prevención de incendios son una parte imprescindible de los sistemas de seguridad de edificios, empresas y negocios. Como empresa, es necesario estar informados para tomar la mejor decisión con respecto a cómo proteger a tu personal y a tus activos. Por eso, en esta nota queremos contarte más acerca de los tipos de detectores de humo que existen y cuáles son sus beneficios y características específicas.

¿Cómo funcionan los detectores de humo?

Los detectores de humo son dispositivos que tienen la capacidad de detectar en un espacio la presencia de humo. Se suelen colocar en el interior de residencias, negocios y edificios porque ayudan a disminuir y prevenir incendios.

En el mercado existen los que se denominan detectores de humo analógicos, que son los que pueden medir la magnitud o la cantidad de sustancia generada en el principio de incendio, y también los detectores de humo digitales, que detectan el humo, pero no pueden cuantificar su concentración o cantidad.

En términos generales, los sistemas de detección de humo suelen estar compuestos por una central o panel de detección, que funciona como el cerebro al cual todos los sensores envían la información, y por los detectores en sí mismos, que son los que enviaran una alerta al detectar humo o un aumento de temperatura inusual.

Pero, además, algunos sistemas también incluyen un pulsador manual, que debe estar en un lugar de fácil acceso para el usuario y es lo que permite que el sistema de alarma se active manualmente. Esto es útil porque hay casos en los que las personas pueden detectar un principio de incendio antes de que el sistema lo haga.

Por último, los sistemas de detección suelen tener algún tipo de elemento, ya sea sonoro o visual, que sea el encargado de alertar al usuario de la presencia de fuego o de humo.

➤Conoce: Medidas de prevención y extinción de incendios para comercios

https://www.protek.com.py/contacto/

Tipos de detectores de humo para empresas

Es posible hacer una clasificación de distintos tipos de detectores de humo según el funcionamiento de sus sistemas y las variadas tecnologías que utilizan. Estos son algunos de ellos:

1. Sistema de detección óptico

Este tipo de detector tiene un sistema de rayos de luz que, al entrar en contacto con el humo, es interrumpido. Con esta interrupción, el sistema reconoce esta actividad inusual y da alerta de la presencia de humo. Lo más habitual es instalarlos en los conductos de ventilación. Los detectores ópticos se suelen utilizar en centros comerciales y supermercados.

2. Detección de humo por ionización

Este sistema permite detectar la combustión o la presencia de gases incluso cuando estos no son visibles. Utilizan la tecnología de una cámara de ionización, que es muy sensible a la presencia de humo, y cuando éste entra en la cámara, el sistema envía la alerta. Se suele utilizar en la industria química por su capacidad de detectar esa combustión no visible.

3. Sensor de radiación

Se trata en realidad de un detector de incendio. El fuego, o los incendios suelen generan una radiación específica, que es lo que permite que la alarma se active. En definitiva, su tecnología permite identificar partículas de alta energía. Se suele utilizar en espacios muy amplios.

4. Detector térmico, uno de los tipos de detectores de humo más habituales

Como su nombre lo indica, este sistema detecta los cambios de temperatura, más específicamente las temperaturas elevadas. Si bien varía según el producto, la mayoría de los detectores de humo térmicos se activan cuando registran una temperatura superior a los 65°, por lo que se le llama un sistema de detección tardía

Para que un espacio tenga esa temperatura, es necesaria la presencia de fuego. Estos detectores se suelen elegir para los ambientes que no pueden contar con un detector de humo, las cocinas son un gran ejemplo de ello.

➤Mira también: Alarmas contra incendios: ¿Cómo funcionan?

En Protek somos especialistas en mejorar la protección y la seguridad de los hogares, edificios y las empresas. Esperamos que esta nota te haya servido para entender mejor los tipos de detectores de humo que funcionan para la protección corporativa. Si buscas cuidar de tu negocio con soluciones de calidad, ponete en contacto con nuestros especialistas. ¡Te ofrecemos asesoramiento para tu negocio!

¿Cómo evitar una intoxicación de monóxido de carbono en invierno?

En la mayoría de las áreas de la seguridad, la prevención es la clave. En el hogar, en un negocio, en una empresa, el monóxido de carbono es un elemento peligroso, y este riesgo aumenta en el invierno, momento del año en el que las calefacciones está en funcionamiento constante. En este artículo te brindamos los mejores consejos para evitar una intoxicación de monóxido de carbono en invierno.

¿Qué es el monóxido de carbono? 

El monóxido de carbono (CO) es un gas que está presente en muchos artefactos de la vida cotidiana. No solo en calderas, sino también en calefacciones, vehículos a motor y en las cocinas. Cuando se produce una falla en cualquiera de estos aparatos, y el monóxido de carbono comienza a acumularse, se vuelve una sustancia tóxica que es peligrosa para personas y animales, y que en algunos casos puede llevar a la muerte.

El monóxido se vuelve peligroso sobre todo en espacios cerrados, donde no circula el aire y entonces el gas tóxico puede acumularse. Las intoxicaciones por CO son más habituales de lo que creemos, y suele suceder en invierno, momento en el que utilizamos más los aparatos de calefacción y mantenemos los espacios cerrados.

¿Cómo saber si tuve una intoxicación de monóxido de carbono en invierno?

Si pensás que pudiste haber tenido una intoxicación por CO, es necesario prestar atención a la aparición de ciertos síntomas. El dolor de cabeza, las náuseas, los vómitos y el dolor de pecho son algunos de los signos más habituales de este tipo de intoxicación. En estos casos es imprescindible asistir a un centro de atención de salud.

➤Quizás te interese: Medidas de prevención y extinción de incendios para comercios

intoxicación de monóxido de carbono en invierno

5 consejos para evitar una intoxicación de monóxido de carbono en invierno

1. Control periódico anual del sistema de calefacción

Podrá parecer una pérdida de tiempo o de dinero. Pero lo cierto es que contratar un técnico autorizado una vez al año es un gasto menor. Lo ideal es que el técnico revise la cocina, los calentadores de agua, y cualquier otro aparato.

2. Limpieza de los conductos de ventilación

La basura suele acumularse en los conductos de ventilación, sobre todo si la región en la que está la propiedad acostumbra a tener lluvias fuertes o temporales. Por eso, es imprescindible limpiar de manera habitual la ventilación, de manera que podamos estar seguros de que hay un espacio por el cual pueda ingresar el aire en el caso de un accidente.

3. Mantener los espacios ventilados para evitar una intoxicación de monóxido de carbono en invierno

Sabemos que esto en invierno puede ser molesto. Todos tendemos a mantener el hogar lo más cerrado posible para no tener frío. Pero lo cierto es que lo más seguro es mantener alguna ventana al menos ligeramente abierta.

4. No utilizar braseros dentro del hogar

Los braseros muchas veces utilizados con leña o carbón, al igual que las parrillas, son peligrosas si no nos aseguramos de que el espacio esté correctamente ventilado. Por eso, siempre hay que dejar al menos una ventana abierta. Con respecto a la parrilla, lo mejor es situar al aire libre.

5. Contar con un sistema de prevención de incendios

Para mejorar la seguridad de un hogar, un edificio, o un negocio, lo mejor será contar con un sistema integral de prevención de incendios. Contratar a una empresa experta en seguridad como es Protek te permitirá contar con una protección contra incendios las 24 horas del día. 

Los sensores te brindarán una detección inmediata de la presencia de fuego, pero también registrarán los cambios de temperatura, la presencia de humo y de gases tóxicos, como el dióxido de carbono. La rapidez de la detección mitigará los daños en el caso de que este tipo de accidentes se produzcan.

➤Descubrí también: Prevención de incendios en el campo: ¿Qué debemos hacer?

En Protek queremos cuidarte. Por eso, para nosotros es importante que recibas estos consejos para evitar una intoxicación de monóxido de carbono en invierno. Somos una empresa con más de 30 años de trayectoria que brinda soluciones integrales para la sociedad. ¡Ponete en contacto con nosotros para recibir mayor información y que respondamos todas tus consultas!

La importancia de monitorear una red de datos en una organización

Quizás no lo sepas, pero monitorear una red de datos es una de las grandes claves de la seguridad informática de cualquier organización o empresa. Ya sea realizada por personal del área de IT (Tecnología de la Información), o mediante la tercerización del servicio a una empresa especializada, el control de la red es sustancial para potenciar los resultados de cualquier proyecto. ¡Seguí leyendo para saber qué significa y por qué es tan importante este proceso para las empresas!

¿En qué consiste monitorear una red de datos?

Conceptualmente, se trata de una acción que busca prevenir antes que curar. El objetivo es intentar dejar de atender a los problemas de las redes de datos una vez que se presentan. Por lo contrario, cada vez más las empresas u organizaciones realizan un control periódico del estado y funcionamiento de los servidores, hardware y tráfico de una red para detectar los problemas en el momento que surgen, antes de que causen problemas graves.

Pero esto no es todo: el monitoreo de una red permite también encontrar oportunidades de mejora, y a partir de ellas, planificar inversiones en materia de software o hardware para mejorar el sistema de redes de datos.

Hoy en día existen en el mercado grandes opciones de softwares que realizan un monitoreo de datos de manera automática y eficaz. Se trata de una herramienta muy útil para identificar y resolver problemas de funcionamiento de red. Con ella, se reducirá ampliamente el tiempo y los costos empleados en la resolución de problemas.

Para que un software de monitoreo de datos sea efectivo, debe tener la posibilidad de adaptarse a distintas herramientas digitales, ya sean distintas aplicaciones web, servidores de mails, o dispositivos cloud, por mencionar algunos. Además, el administrador debe poder tener una visualización integral de todos los elementos del sistema que están siendo monitoreados. El contexto es imprescindible para poder tomar decisiones sabias a la hora de solucionar problemas.

Además, es imprescindible que el software de monitoreo de la red pueda alertar a los usuarios rápidamente y de forma clara ante la presentación de cualquier actividad inusual en el servicio, para que el problema pueda ser atendido antes de que genere complicaciones.

➤Quizás te interese: Soluciones a prueba del futuro: redes GPON y NGN

monitorear una red de datos

Los beneficios de monitorear una red de datos en una organización

1. Mayor seguridad de las redes

El monitoreo de las redes de datos ayuda a prevenir fallas en la seguridad de los dispositivos o los routers, evitando pérdidas de información o que se filtren archivos sensibles para la empresa.

2. Prevención de bajas en el rendimiento de la red

El control periódico de las redes hará que se identifique rápidamente cualquier elemento que pueda causar una baja en el rendimiento o la interrupción del servicio de internet o el correcto funcionamiento del sistema informático.

3. Reducción de tiempos y costos de IT

En muchas empresas sucede que los expertos en IT se encargan solamente de apagar incendios. Es decir, son los encargados de resolver problemas lo más rápido posible en el momento en que estos se presentan. 

Monitorear las redes de manera continua permitirá que el tiempo de estos expertos en gestión de sistemas informáticos sea mejor aprovechado, y puedan dedicarse a optimizar los procesos de la compañía de manera más global.

➤Descubre también: Solución Laserway: Lo último en tecnología y conectividad IP

El monitoreo de la red de datos es una de las soluciones de seguridad que brinda el servicio integral de ciberseguridad de Protek. Se trata de una de las soluciones de seguridad defensiva, que se aplican en conjunto con otras herramientas. ¿Cuáles? El hardening de usuarios, la recuperación de archivos y la mitigación de daños.

Pero, además, Protek Next ofrece estrategias de seguridad ofensiva. Tales como, Pentest, Ethical Hacking, los análisis forenses y las evaluaciones de seguridad son algunos ejemplos de ellas.

Esperamos que la información acerca de la importancia que tiene para la seguridad de las organizaciones monitorear una red de datos. En Protek buscamos darle confianza y seguridad a tu empresa a través de un servicio integral con tecnología a prueba del futuro. Si tenés más dudas acerca de nuestros servicios o cualquier tema relacionado con el mundo de la seguridad, ¡déjalas en los comentarios o comunícate con nosotros!

¿Qué es el servicio de Línea Base de Blue Risk de Protek?

En esta nota queremos contarte en qué consiste y cómo funciona el servicio de Línea Base de Blue Risk de Protek. Para explicarlo de manera sencilla, el servicio de Línea Base es el estudio o evaluación inicial que ofrece nuestra empresa para obtener un diagnóstico del estado de seguridad de una empresa u organización.

Luego, estos resultados se comparan con estándares preestablecidos, que variarán según el tipo de empresa y la industria o sector en la que ésta se inserte. A partir de este entrecruzamiento de datos, se podrán identificar los principales riesgos de seguridad. Y finalmente, elaborar un plan de acción especialmente diseñado para combatirlos.

¿Cómo funciona el servicio de Línea Base de Blue Risk?

Los expertos en seguridad del servicio BlueRisk utilizan este concepto de servicio de Línea Base para el análisis que hacen a la hora de ofrecer un servicio de seguridad y protección de activos para organizaciones, sobre todo para las empresas PyME, y así disminuir los costos de la evaluación inicial.

A continuación, te presentamos el paso a paso para el proceso de desarrollo de una línea base. ¡Seguí leyendo para saber más acerca de su funcionamiento!

1. Realizar un checklist

Es importante entender que el análisis no puede ser igual para todas las organizaciones. El listado de los dominios de seguridad a analizar dependerá de la complejidad y del funcionamiento integral de la empresa. No es lo mismo analizar los riesgos de seguridad de un negocio familiar que de una empresa con base regional.

Por eso, es necesario entender en profundidad al cliente antes de comenzar a hacer una evaluación pormenorizada de sus estándares de seguridad en cada área del organigrama corporativo.

2. Identificar y priorizar vulnerabilidades

Primero, hay que identificar todos los posibles riesgos o amenazas de seguridad, como también las áreas en las que puede haber oportunidades de mejora. Pero luego, es necesario aplicar un criterio de prioridades. Probablemente no se puedan solucionar todas las vulnerabilidades, entonces lo mejor será establecer 5 riesgos principales en los que se centrará el plan de acción.

3. Elaborar una lista de medidas de mitigación de riesgos

Si ya se establecieron los principales riesgos, lo que queda hacer a continuación es comenzar a diseñar las propuestas. Específicamente se trata de proponer medidas de tratamiento para esas amenazas priorizadas. Es decir, enumerar las estrategias que pueden ayudar a controlar y mitigar esas vulnerabilidades.

4. Redactar un informe especializado para el cliente

Luego de identificar todas las medidas que pueden ser beneficiosas para la seguridad de la empresa, es importante determinar qué acciones se ajustan a las necesidades y posibilidades del cliente.

El informe debe organizar las recomendaciones según el nivel de importancia que tengan a la hora del control de riesgos. Además, debe tener en cuenta si estos cambios pueden darse de manera autogestionada o recurrir a servicios tercerizados.

➤Quizás te interese: Sistema de seguridad para negocios y empresas: todo lo que necesitas saber

servicio de línea base de blue risk

Los beneficios del servicio de Línea Base de Blue Risk

Uno de los principales beneficios de este servicio es que ayuda a mejorar los estándares de seguridad de la organización. Pero lo cierto es que esta no es la única ventaja. Además, realizar una evaluación de riesgos permite lograr una mejora activa y continua de la protección de activos.

Por otro lado, el desarrollo de una línea base ayudará a generar una sensación de confiabilidad en todas las personas que sean parte del negocio. Ya sea para los empleados, los inversores o incluso los clientes.

Por último, la Línea Base de BlueRisk permitirá realizar una planificación de un SG-SRM. Es decir, un sistema de gestión orientado a la administración de riesgo de seguridad

El servicio de Línea Base de BlueRisk ejecuta técnicas de observación, reunión de información, diálogo con interlocutores variados, relevamiento y pruebas de funcionamiento.

➤Te puede interesar: ¿Qué es un control de acceso y salida? Consejos para implementarlo en tu empresa

Ahora que ya conoces más sobre el servicio de Línea Base de BlueRisk de Protek y conociendo sus beneficios para la seguridad corporativa, ¿qué estás esperando para hacer tu consulta? Si te gustó la información, ¡compartila! Nuestros expertos están siempre disponibles para ayudarte y diseñar la mejor solución en seguridad para tus necesidades.

Sistema de control de acceso por biometría para empresas

El control de acceso por biometría es una herramienta de la tecnología que se vuelve muy útil en los tiempos que corren. Es una de las maneras más eficientes de registrar el ingreso y el egreso de los empleados. ¿Por qué? Porque incluso es posible de adaptar a las implicancias del trabajo remoto, que genera una estructura laboral descentralizada.

¿Qué es y cómo funciona el control de acceso por biometría?

Por definición, el control de accesos es un sistema, ya sea electrónico o manual, a través del cual se puede controlar, es decir permitir o prohibir, el ingreso de alguien o algo a un establecimiento. El sistema de acceso biométrico es un dispositivo electrónico que te permitirá, a través de su tecnología de punta, identificar a las personas a través de su huella dactilar

Así, el lector del dispositivo es el que determinará si la persona está autorizada para su ingreso. El dispositivo permite identificar a las personas a través de una característica única. Pero, además, es necesario que el sistema de control de accesos tenga también un software que permita determinar, en función de una base de datos precargada, si el usuario puede ingresar o no.

Y en la mayoría de los casos, también almacenará la información del horario de entrada y salida de los empleados para llevar un registro importante para el análisis posterior del funcionamiento de la empresa.

Con el impacto de la pandemia del coronavirus, las empresas empezaron a implementar también las aplicaciones de control horario, que utilizan la tecnología de acceso biométrico para registrar el horario de ingreso de los empleados incluso cuando estos se encuentran desempeñando su rol a través del sistema de teletrabajo.

Si bien el control de accesos biométrico con huella dactilar es el sistema más habitual, también existen los dispositivos que funcionan con la voz, la firma digital o el iris de los ojos u otras formas de reconocimiento facial.

➤Descubre: Conoce los beneficios del control de acceso para edificios Protek

control de acceso por biometría

Las ventajas del control de acceso por biometría para una empresa

1. Mayor seguridad

Los sistemas de control biométrico brindan un nivel más alto de seguridad. A diferencia de las llaves o las credenciales, es casi imposible falsificar o robar la identidad para ingresar. Así, se evitarán potenciales situaciones de peligro, como robo o intrusiones.

2. Mayor eficiencia en el control de horarios

Si bien la mayoría de las empresas contaban tradicionalmente con un sistema de registro de la jornada laboral, el control biométrico permite obtener más información sobre la salida y entrada de los usuarios, obteniendo informes completos acerca de las horas extras, de la impuntualidad y el rendimiento general de los empleados.

3. Costos bajos de mantenimiento, ahorro en el largo plazo

Si bien la instalación de un sistema de control de accesos biométrico requiere de cierta inversión inicial, lo cierto es que se trata de un sistema con un muy bajo costo de mantenimiento. Hoy en día un dispositivo móvil con tecnología smartphone puede contar con una aplicación a través de la cual se puede realizar un registro automático de la jornada laboral. Es decir que el acceso a este tipo de tecnologías de control se ha generalizado mucho, y no es solo para las grandes compañías.

4. Usabilidad sencilla

El control de acceso biométrico suele ser fácil de instalar y luego fácil de utilizar por todos los empleados de una empresa. Luego del momento de la configuración, ya casi no será necesario hacer cambios, y en el mercado existen productos con paneles de control intuitivos y sencillos.

➤Quizás te interese: ¿Qué es un control de acceso y salida? Consejos para implementarlo en tu empresa

Protek ofrece un sistema de control de accesos como parte de su servicio integral de seguridad para empresas. El control en los accesos te permitirá regular la salida y la entrada del personal, como también de los activos o vehículos de la compañía. ¿Cómo? A través de la tecnología de dispositivos electrónicos, con personal de seguridad, o con barreras físicas.

Los sistemas de control de acceso por biometría tienen grandes beneficios para la seguridad de los comercios, los hogares y los edificios. Pero sobre todo para las empresas. En Protek queremos construir un mundo más seguro para ti. ¡Estamos siempre disponibles para ayudarte y responder tus consultas!

Tendencias de ciberseguridad para el 2022

La transformación digital de las empresas es un hecho. Sobre todo, luego de la crisis por la pandemia del coronavirus, cada vez más las corporaciones se preocupan por la ciberseguridad. También por la protección de sus archivos digitales. En esta nota te presentamos las mayores tendencias de ciberseguridad para este 2022.

En la mayoría de los casos, la implementación masiva del teletrabajo aumentó las posibilidades de ciberataques. Y por eso, las empresas se vieron obligadas a modificar o expandir sus estrategias para disminuir el ciber riesgo. ¡Seguí leyendo para enterarte de estas tendencias de la actualidad del mundo de la ciberseguridad!

Las 8 principales tendencias de ciberseguridad de 2022

1. Autentificación de la identidad para el ingreso al sistema

Se trata de una tendencia obligada producto de la extensión del trabajo remoto como nueva dinámica laboral. La idea de asignarle a cada empleado un usuario y una contraseña para acceder al sistema no es nueva. Pero lo cierto es que hoy en día este paso de seguridad se vuelve de vital importancia para evitar ataques de ciberdelincuencia. 

2. La multi-verificación: un segundo paso

Algunos expertos en seguridad consideran que la verificación de la identidad a través de una contraseña ya no es suficiente. Por eso, recomienda que la verificación sea a través de diversos factores.

3. Protección contra los ataques de Ransomware

Los ataques de Ransomware son cada vez más habituales. Por ejemplo, un informe de la empresa Forrester indica que se produce un ataque de este tipo cada 11 segundos. Por eso, es muy importante que las empresas se protejan especialmente contra este fenómeno, que puede llegar a traer pérdidas considerables.

La forma más eficiente de contener y disminuir el riesgo de estas amenazas es la formación específica del empleado. Esto es así porque la información reduce la posibilidad de que se conviertan en víctimas.

4. Aplicación de la automatización inteligente

Una de las formas en las que se puede reducir de manera considerable los efectos negativos de un ataque de ciberdelincuencia es la rapidez de la respuesta. Actuar de manera rápida luego de la aparición de cualquier tipo de malware sólo puede lograrse a partir de la automatización de la seguridad.

Una automatización que aproveche las herramientas que hoy en día brinda la inteligencia artificial permitirá una automatización inteligente. ¿Qué quiere decir esto? Una automatización basada en la información que brindan las bases de datos y que puede adaptarse a situaciones diversas.

5. Utilización de la nube como espacio de almacenamiento

El almacenamiento en la nube es una herramienta que las empresas usan cada vez más, al punto de que ya son muchas las que lo tienen como único medio de guardado de archivos. Por eso, es necesario analizar y trabajar específicamente sobre la seguridad y el cifrado de los datos digitales. Además, es imprescindible invertir en el mantenimiento y la optimización de los espacios de almacenamiento Cloud.

6. Identidad de las máquinas, una de las últimas tendencias de ciberseguridad

¿Escuchaste alguna vez hablar de la identidad de las máquinas? Se trata de aplicaciones que se utilizan estratégicamente para gestionar las certificaciones de seguridad y la información que contiene cada máquina.  Es una herramienta clave para asegurar que la transformación digital sea eficaz y segura.

➤Descubre también: ¿Qué hacer si tu empresa es víctima de Phishing?

tendencias de ciberseguridad

7. Pruebas de vulnerabilidad periódicas

La mayoría de las empresas realizan pruebas de penetración a través de simuladores para identificar vulnerabilidades en el sistema de seguridad de una organización. Y luego, diseñan un plan de acción para mitigarlas.

8. Asesoramiento externo, una de las tendencias de ciberseguridad

La mejor forma de estar al día con las nuevas tendencias en ciberseguridad es contar con el asesoramiento de una empresa de la trayectoria de Protek. Con el programa Protek Next contarás con el asesoramiento de expertos en la prevención del ciber riesgo. Además, obtendrás un sistema de seguridad con tecnología de punta y adaptado a tus necesidades específicas.

➤Descubre: ¿Para qué sirve la seguridad corporativa? Datos a tener en cuenta

Estas tendencias de ciberseguridad para este 2022 son grandes maneras para mejorar y ampliar la seguridad corporativa de una empresa. En Protek queremos construir un mundo más seguro para tus empleados, para tus activos, y para todas las partes integrales de una corporación. Si tenés dudas, ¡estamos disponibles para responderlas!

¿Qué es el pharming y cómo protegerse en la era digital?

A diferencia de phishing, ransomware, o malware, pharming es quizás una palabra menos conocida para el usuario de dispositivos virtuales promedio. Sin embargo, se trata de un fraude cibernético que, lamentablemente, es cada vez más común y es necesario que lo conozcas para poder protegerte de su amenaza. En esta nota te contamos más acerca de qué es esta ciberamenaza y cómo protegerse de ellas en esta era digital.

¿Qué es el pharming? Principales características

El término proviene de farm, palabra que en inglés significa granja. ¿Por qué se llama así? El nombre hace referencia a las “granjas de servidores”, ya que este tipo de fraude cibernético requiere de sitios peligrosos que manejan grandes cantidades de servidores para los ataques.

El ataque consiste en que los atacantes consiguen manipular el tráfico web de algunos sitios. Lo que logran mediante este engaño es que los usuarios piensen que se trata de un sitio legítimo y seguro, y se sientan confiados al punto de ingresar sus datos personales y privados en él.

A los atacantes se les suele decir pharmes, y el  objetivo principal de estos ciberdelincuentes son las páginas web de los bancos, o cualquier otra entidad financiera que les permita obtener dinero de manera sencilla.

El software malicioso en el pharming lo que hace es producir una alteración en el almacenamiento normal de direcciones IP, de manera que la computadora envíe al usuario al sitio fraudulento y no al sitio real.

Se pueden identificar tres tipos principales de ataque de pharming:

1. Envenenamiento del caché

En este tipo de ataque, los pharmes atacan el servidor DNS, modificando las direcciones del tráfico de un dominio. Así, el ataque cibernético no se dirige a un usuario en específico, sino a un servidor, pudiendo infectar muchos ordenadores en un solo ataque. Se trata del tipo menos frecuente, ya que los servidores de internet suelen tener estrategias para evitar este tipo de vulnerabilidades.

2. Ataque sobre los firewalls

Es el tipo de ataque de pharming más directo y habitual, porque funciona directamente sobre los firewalls. El uso de las plataformas Wi-Fi hizo que este método sea el más utilizado y efectivo.

3. Pharming localizado

En este caso, el ataque se produce a partir de un virus, ya sea troyano u otro, alojado en el ordenador. Este virus puede haber aparecido al descargar un archivo o a través de un mail malicioso. Será este malware el que logrará cambiar las direcciones IP, enviando al usuario al sitio falso.

➤Quizás te interese: 12 estadísticas de ciberseguridad para 2022

pharming

¿Cómo protegerse de un ataque de pharming?

La principal medida será instalar un software antivirus de confianza. Este sistema te alertará sobre posibles sitios peligrosos. Pero, además, hay algunas actitudes que puedes tomar mientras navegas online para protegerte de la piratería cibernética

Es necesario evitar también por tu cuenta estas páginas sospechosas. Es importante ingresar solo a páginas web confiables y conocidas. Pero en el caso de que debas entrar necesariamente a un sitio desconocido, tomate unos segundos para evaluarlo antes de realizar ninguna acción.

Como regla general, lo mejor es no descargar archivos o abrir enlaces de origen desconocido. Esto evitará el ingreso de malware a tu computadora, y así evitarás los ataques de pharming locales.

Por último, también es un buen consejo revisar que el URL del sitio web comienza con “HTTPS”, así sabrás que el contenido y el tráfico se encuentra cifrado, de manera que es más difícil para un atacante intervenir el tráfico.

➤Descubre también: Solución Laserway: Lo último en tecnología y conectividad IP

Hoy más que nunca las empresas deben protegerse de este tipo de ataques cibernéticos. Para mejorar la ciberseguridad corporativa, podes contar con el servicio de Protek Next. Con este servicio, sabrás que contás con la última tecnología para tu empresa, y podrás sentirte tranquilo de que tus activos digitales están protegidos de los riesgos que amenazan los sistemas informáticos.

En Protek trabajamos para brindarte el mejor servicio, y por eso queremos brindarte también la mejor información. Esperamos que esta nota sobre pharming te haya sido de utilidad y puedas empezar a protegerte mejor de este tipo de ataque cibernético. ¡Ponete en contacto con nuestros especialistas para conocer más!

¿Qué es y para qué sirve una consultoría IT?

La consultoría IT es una de las tendencias más importantes de los últimos años en el mundo de la tecnología, la innovación y la informática. Se trata de una herramienta clave para el crecimiento de una empresa, y una aliada en el proceso de transformación digital. ¡Seguí leyendo esta nota para saber de qué se trata la consultoría IT y las funcionalidades que tiene para cualquier organización!

¿Qué es la consultoría IT?

Primero es necesario entender qué significa la Tecnología de la Información. La sigla IT corresponde a su nombre en inglés, Information Techology. Se trata usualmente de un área de las empresas que es la que se encarga de gestionar y dar soporte a los sistemas de información.

Se suele denominar consultoría IT al servicio que prestan las compañías expertas en seguridad informática. Es decir, al asesoramiento para el correcto uso de la tecnología de la información para alcanzar los objetivos propuestos por una compañía.

Cada vez más las herramientas digitales están al alcance de todas las empresas, y es necesario empezar a implementarlas para no perder competitividad en el mercado. Una consultoría IT te permitirá empezar a aplicar herramientas para la automatización, la optimización y la mayor seguridad de los procesos. La inteligencia artificial o la tecnología blockchain son grandes ejemplos de ello.

Usualmente, la consultoría IT puede pensarse como un proceso de tres fases. Primero, se elabora una auditoría de los sistemas informáticos de la empresa, del estado actual de los mismos. A partir de la auditoría se realiza un diagnóstico y se propone un plan de acción para desarrollar la solución de los problemas. 

Finalmente, se ingresa en una etapa de control y evolución. Los expertos revisan el funcionamiento del plan de acción y proponen la implementación de nuevas soluciones para seguir optimizando.

➤Lee también: ¿Qué son los Firewall?

consultoría IT

Los beneficios de contar con una consultoría de Tecnología de la información

Contar con la experiencia de expertos en seguridad para un asesoramiento personalizado le traerá muchos beneficios a la empresa. Es normal pensar que IT es un área que solo funciona para resolver problemas y mejorar la seguridad informática. Pero lo cierto es que su alcance es global. Es una herramienta que puede modificar y mejorar ampliamente el funcionamiento de una organización.

No solo te permitirá lograr una optimización general de la productividad de la compañía, sino también te posibilitará reducir costos. En lo que refiere al personal, pero también en cuanto a mantenimiento y gastos inesperados de reparaciones o nuevas compras.

Además, la consultoría IT tiene también oportunidades para la innovación y la adaptación. No se trata solo de resolver problemas. A partir de un buen asesoramiento, será posible lograr la adaptación tecnológica. ¿Cómo? Reemplazando procedimientos poco rentables por opciones más optimizadas y eficientes.

Contratar un servicio externo de consultoría IT les permite a las empresas enfocar su tiempo y sus mayores esfuerzos en la mejora del producto o el servicio que ésta ofrezca. Delegar la gestión informática de los sistemas a manos expertas permite que el personal se ocupe de lo verdaderamente importante.

➤Conoce: ¿Por qué deberían hacer una auditoría de seguridad informática en tu empresa?

Hoy en día son muchísimas las empresas que optan por contratar un servicio de seguridad integral. Es decir, dejar la protección de sus activos digitales en manos de expertos en seguridad como lo es una empresa con la trayectoria de Protek.

Protek Next es un conjunto de soluciones de ciberseguridad especialmente adaptado para las necesidades de cada empresa.  ¿Cómo funciona? Los expertos en seguridad evalúan los riesgos a los que se expone una organización. Luego, diseñan un plan de acción para disminuir, prevenir y mitigar los efectos de esos riesgos. Así, con Protek Next tendrás todos los beneficios que una consultoría IT tiene para darte. Además, con Protek tendrás una respuesta ante incidentes las 24 horas del día en tiempo real.

Ahora ya conoces el significado y la importancia de la consultoría IT en el mundo empresarial. En Protek contamos con un grupo de expertos en seguridad que te ayudarán a proteger los activos digitales de tu empresa. También te brindarán la posibilidad de contar con un servicio de seguridad integral. Estamos disponibles para responder a tus preguntas.

La importancia de la ciberseguridad en empresas

Hoy en día ya no es sorpresa para nadie. La seguridad corporativa de una empresa debe incluir la protección del mundo digital para ser eficaz. La ciberseguridad en empresas se volvió uno de los pilares del bienestar y el crecimiento de una compañía, y en esta nota te contamos todo acerca del porqué de esta importancia.

Ciberseguridad en una empresa: ¿en qué consiste?

Una estrategia de ciberseguridad esencialmente debe proteger a las empresas de las amenazas. ¿Cómo? Reduciendo los riesgos a través de planes de acción especialmente diseñados.

Los expertos en seguridad, ya sea dentro de la empresa o como servicio externo, no solo deben instalar estrategias de seguridad. Sino también, estar disponibles para resolver emergencias y problemas de seguridad que se presenten en el día a día de la empresa.

A partir de los problemas que van surgiendo, se deben ir modificando las estrategias para hacer que los procesos sean cada vez más eficientes. Así, las amenazas tendrán cada vez menos riesgos para los activos digitales de la compañía.

➤Descubre: 8 virus informáticos más peligrosos, ¿cómo protegernos de ellos?

ciberseguridad en empresas

La importancia de la ciberseguridad en las empresas

La parte digital de las empresas se vuelve cada vez más centrales, sin importar en qué área se desempeñe la compañía. Contar con estrategias de ciberseguridad es una empresa es igual de importante que tener un sistema de alarmas o de prevención de incendios.

¿Cuáles son esas posibles amenazas y sus efectos en el funcionamiento de la empresa? Un ataque cibernético puede producir la pérdida de datos esenciales para la compañía. Esto produce no solo costos de dinero, sino también una gran pérdida de tiempo por parte del personal de la empresa.

Además, el ataque puede llegar a vulnerar la información privada de los clientes. Un ataque cibernético podría llegar a tener un impacto negativo en la confiabilidad y la imagen pública de la compañía.

Pero esto no es todo. La atención y la inversión en materia de ciberseguridad Paraguay ayuda también a mejorar la productividad de las empresas. La seguridad de datos permite clasificar mejor la información, y elaborar planes de acción que faciliten la recuperación de estos en el caso de la vulneración del sistema por un malware. 

Además, la ciberseguridad ayuda a mejorar la eficiencia y la competitividad de una empresa. Un mejor estándar de seguridad es sinónimo de un mejor servicio para el cliente, y esto probablemente genere un crecimiento integral de la compañía.

La influencia de la pandemia del coronavirus y el trabajo remoto

La pandemia del coronavirus generó un gran impacto en el mercado laboral. La consecuencia más contundente, y que persiste hasta el día de hoy, es la extensión del trabajo remoto como dinámica estándar en las empresas. 

Esto tiene consecuencias para el diseño de las estrategias de ciberseguridad de una empresa. ¿Por qué? Porque las amenazas que pueden aparecer en la computadora personal de una persona son mucho menos controlables que en la oficina. Por eso hoy en día la inversión en seguridad es aún más importante, porque la posibilidad de un ciberataque es mucho mayor.

Una de las herramientas más efectivas para reducir el riesgo de un ataque cibernético es la educación y formación del personal en materia de seguridad. ¿Con qué fin? Para que estos puedan tener la capacidad de ser más cuidadosos a la hora de manejar la información y los archivos digitales de la empresa.

➤Conoce también: ¿Para qué sirve la seguridad corporativa? Datos a tener en cuenta

Si te preocupa la ciberseguridad de tu empresa, Protek tiene una solución diseñada para tus necesidades. Protek Next es un innovador paquete de soluciones de seguridad cibernética.

Está pensado para proteger los activos digitales de una empresa u organización. Primero, los expertos en ciberseguridad de Protek realizarán un análisis y diagnóstico del nivel de seguridad de la empresa. 

Luego, harán una prueba de acción y finalmente diseñarán la propuesta de acción para mitigar las vulnerabilidades del sistema. También estarán disponibles para resolver emergencias de seguridad. Además, realizarán auditorías periódicas para seguir mejorando los estándares de seguridad corporativa.

Esperamos que esta información acerca de la importancia de invertir en la ciberseguridad en empresas te haya sido de utilidad. En Protek queremos construir un mundo más seguro para tu compañía. Si todavía te quedaron dudas acerca de cómo mejorar la seguridad de tu empresa, ¡comunícate con nosotros!

Antivirus pago o gratuito, ¿cuál es la mejor opción?

¿Alguna vez te preguntaste cuáles son las diferencias entre un antivirus pago o un antivirus gratuito? Es muy habitual no entender la importancia de los antivirus, y creer que cualquiera funcionará bien. O incluso pensar que los sistemas de antivirus son solo necesarios para los usuarios poco atentos. Pero lo cierto es que los antivirus son la primera e imprescindible barrera de defensa de un dispositivo.

Decidir acerca de cuál es la mejor opción para tus necesidades de seguridad informática requerirá de entender cuáles son las características específicas de cada una y definir cuál se amolda mejor a tus objetivos.

En esta nota te contamos un poco más acerca del software de antivirus, y las principales diferencias de los que son gratuitos y los que son de pago. ¡Seguí leyendo para saber más!

¿Cómo funcionan los softwares de antivirus?

Los antivirus son herramientas que nos brinda la tecnología para evitar, detectar y eliminar malware informático de un dispositivo. Al instalar un sistema de antivirus en tu computadora, éste se ejecutará de manera automática y periódica para que el equipo esté protegido las 24 horas del día en tiempo real.

Hay muchos tipos de virus informáticos, y la mayoría de los sistemas de antivirus intentan protegerte contra la mayoría de ellos. Ya sean troyanos, gusanos, o cualquier tipo de software malicioso.

¿Cómo funciona un antivirus? La mayoría tienen tres dispositivos de detección. Uno que se dedica a detectar programa maligno conocido, otro que identifica estos virus, y un tercero, que busca identificar virus desconocidos. Cuando se identifica cualquier tipo de malware, el sistema lo pone en cuarentena para eliminarlo del ordenador. 

➤Quizás te interese: ¿Qué son los Firewall?

antivirus pago o gratuito

Principales diferencias entre el antivirus pago o gratuito

Hay algunas diferencias en el funcionamiento de los antivirus de pago y los libres. En términos generales, los antivirus gratuitos ofrecen una protección más básica que los de pago. ¿Cuáles son sus principales funciones? Protegen a los dispositivos de los virus más comunes, y también inhabilitan las apps maliciosas y advierten al usuario cuando éste ingresa en un sitio web peligroso.

En cambio, los servicios de antivirus pagos te ofrecen una protección de seguridad más global para tu computadora. En la mayoría de los casos, los antivirus pagos ofrecen una mejor protección contra los virus desconocidos. Usualmente tienen funcionalidades extras, como el firewall y para las casas con niños ofrecen también un sistema de control parental, para que los chicos puedan navegar por internet y jugar de manera segura.

Otro de sus grandes beneficios es que estos servicios te permiten tener un control específico sobre tus datos privados. Con un antivirus pago podrás estar más seguro a la hora de realizar operaciones bancarias online, actividad que hoy en día es muy frecuente. También ofrecen herramientas para almacenar contraseñas de manera segura.

Por otro lado, una ventaja específica de los antivirus gratuitos es que ofrecen parches de actualizaciones gratuitas y en algunos casos automáticas. Esto supone una ventaja frente a la protección que reciben los usuarios de un sistema de antivirus pago al que no le realizan las actualizaciones necesarias, porque estas tienen gastos extras.

➤Descubre: Virus informático: ¿qué son y cómo proteger a tu empresa de ellos?

Para la protección informática de hogar, los dos tipos de sistema de antivirus pueden ser funcionales. De todos modos, las ventajas de los sistemas antivirus de pago son considerables. Pero la elección dependerá de la importancia que le brindes a la seguridad de tus datos, y la importancia que tengan tus dispositivos en el día a día de la vida residencial. 

Si hablamos de protección contra virus informáticos para una empresa, lo cierto es que contratar un antivirus no es suficiente. Protek Next es un servicio que te ofrece un conjunto de soluciones de ciberseguridad a medida de tu negocio. No solo tendrás una mejor protección contra cualquier tipo de ataque cibernético. También la información de la empresa estará especialmente cuidada ante cualquier posible amenaza.

Ahora que ya tienes más información acerca de los beneficios y las características del antivirus pago o gratuito, es probable que entiendas mejor la importancia de proteger tus dispositivos y redes de datos. Protek te ofrece información y servicios de seguridad adaptados a tus necesidades, no esperes más para consultar con nuestros expertos.