¿Qué es el servicio de Línea Base de Blue Risk de Protek?

En esta nota queremos contarte en qué consiste y cómo funciona el servicio de Línea Base de Blue Risk de Protek. Para explicarlo de manera sencilla, el servicio de Línea Base es el estudio o evaluación inicial que ofrece nuestra empresa para obtener un diagnóstico del estado de seguridad de una empresa u organización.

Luego, estos resultados se comparan con estándares preestablecidos, que variarán según el tipo de empresa y la industria o sector en la que ésta se inserte. A partir de este entrecruzamiento de datos, se podrán identificar los principales riesgos de seguridad. Y finalmente, elaborar un plan de acción especialmente diseñado para combatirlos.

¿Cómo funciona el servicio de Línea Base de Blue Risk?

Los expertos en seguridad del servicio BlueRisk utilizan este concepto de servicio de Línea Base para el análisis que hacen a la hora de ofrecer un servicio de seguridad y protección de activos para organizaciones, sobre todo para las empresas PyME, y así disminuir los costos de la evaluación inicial.

A continuación, te presentamos el paso a paso para el proceso de desarrollo de una línea base. ¡Seguí leyendo para saber más acerca de su funcionamiento!

1. Realizar un checklist

Es importante entender que el análisis no puede ser igual para todas las organizaciones. El listado de los dominios de seguridad a analizar dependerá de la complejidad y del funcionamiento integral de la empresa. No es lo mismo analizar los riesgos de seguridad de un negocio familiar que de una empresa con base regional.

Por eso, es necesario entender en profundidad al cliente antes de comenzar a hacer una evaluación pormenorizada de sus estándares de seguridad en cada área del organigrama corporativo.

2. Identificar y priorizar vulnerabilidades

Primero, hay que identificar todos los posibles riesgos o amenazas de seguridad, como también las áreas en las que puede haber oportunidades de mejora. Pero luego, es necesario aplicar un criterio de prioridades. Probablemente no se puedan solucionar todas las vulnerabilidades, entonces lo mejor será establecer 5 riesgos principales en los que se centrará el plan de acción.

3. Elaborar una lista de medidas de mitigación de riesgos

Si ya se establecieron los principales riesgos, lo que queda hacer a continuación es comenzar a diseñar las propuestas. Específicamente se trata de proponer medidas de tratamiento para esas amenazas priorizadas. Es decir, enumerar las estrategias que pueden ayudar a controlar y mitigar esas vulnerabilidades.

4. Redactar un informe especializado para el cliente

Luego de identificar todas las medidas que pueden ser beneficiosas para la seguridad de la empresa, es importante determinar qué acciones se ajustan a las necesidades y posibilidades del cliente.

El informe debe organizar las recomendaciones según el nivel de importancia que tengan a la hora del control de riesgos. Además, debe tener en cuenta si estos cambios pueden darse de manera autogestionada o recurrir a servicios tercerizados.

➤Quizás te interese: Sistema de seguridad para negocios y empresas: todo lo que necesitas saber

servicio de línea base de blue risk

Los beneficios del servicio de Línea Base de Blue Risk

Uno de los principales beneficios de este servicio es que ayuda a mejorar los estándares de seguridad de la organización. Pero lo cierto es que esta no es la única ventaja. Además, realizar una evaluación de riesgos permite lograr una mejora activa y continua de la protección de activos.

Por otro lado, el desarrollo de una línea base ayudará a generar una sensación de confiabilidad en todas las personas que sean parte del negocio. Ya sea para los empleados, los inversores o incluso los clientes.

Por último, la Línea Base de BlueRisk permitirá realizar una planificación de un SG-SRM. Es decir, un sistema de gestión orientado a la administración de riesgo de seguridad

El servicio de Línea Base de BlueRisk ejecuta técnicas de observación, reunión de información, diálogo con interlocutores variados, relevamiento y pruebas de funcionamiento.

➤Te puede interesar: ¿Qué es un control de acceso y salida? Consejos para implementarlo en tu empresa

Ahora que ya conoces más sobre el servicio de Línea Base de BlueRisk de Protek y conociendo sus beneficios para la seguridad corporativa, ¿qué estás esperando para hacer tu consulta? Si te gustó la información, ¡compartila! Nuestros expertos están siempre disponibles para ayudarte y diseñar la mejor solución en seguridad para tus necesidades.

¿Cómo elaborar mapas de riesgos en una empresa?

¿Ya escuchaste hablar de los mapas de riesgos en una empresa? Se trata de una de las partes claves de la seguridad corporativa, de una herramienta organizativa que permite hacer un análisis de riesgos preciso y productivo. 

En esta nota te contaremos qué es un mapa de riesgo, cuáles son sus beneficios, sus tipos, y, por último, los pasos a seguir para elaborar una para tu empresa.

Mapas de riesgos en una empresa: ¿qué son?

Un mapa de riesgos permite una mejor visualización de los datos acerca de los riesgos concretos que tiene una compañía en cada parte de su organigrama o proceso.

 A veces, medir los riesgos puede ser una situación confusa o muy abstracta, y por eso es útil una representación gráfica como el mapa para poder comunicar de mejor manera el nivel de impacto de cada riesgo.

A partir del mapa de riesgos, la compañía podrá tener las herramientas para priorizar y gestionar de mejor manera esos riesgos, en relación con su nivel de impacto o probabilidad.

 En el caso de que se trate de un mapa en forma de cuadrícula, por un lado, aparece la variable frecuencia, y por otro, gravedad. Los riesgos que tienen alta frecuencia y alta gravedad son los que hay que priorizar en el momento de diseñar un programa de gestión de riesgos.

➤ Lee también: ¿Cuál es la importancia del sistema de control interno?

mapas de riesgos de una empresa

Beneficios de los mapas de riesgo en una empresa

Al realizar un mapa de riesgos, no solo lograrás disminuir la frecuencia o la gravedad del impacto financiero de los riesgos, al poder prever situaciones y mitigar las posibles consecuencias, sino también estarás haciendo crecer la operación de tu empresa.

 La seguridad corporativa hoy en día se entiende no como un gasto, sino como un modo de mejorar el posicionamiento de tu empresa en el mercado, de mejorar la rentabilidad.

Además, te permitirá seguir en tiempo y forma el plan de negocios que diseñaste, porque al disminuir los riesgos, se podrán mantener a flote todas las estrategias propuestas. Por último, también te ayudará a optimizar los recursos utilizados para la seguridad de tu empresa, priorizando el control de los riesgos principales.

¿Cómo elaborar un mapa de gestión de riesgo?

1. Incluir a todas las áreas de la compañía

El mapa necesita contener la información brindada por todos los empleados para ser efectivo. No alcanza con que los directores de cada área indiquen los elementos que consideran potenciales riesgos para la compañía. Es necesario que lo hagan todos los empleados de todos los niveles de todas las áreas. Así conocerás verdaderamente cuáles son los riesgos que afronta tu empresa.

2. Pedir la asistencia de profesionales en seguridad corporativa

Definitivamente será necesario explicarles a tus empleados cómo identificar un riesgo, y cómo categorizarlo según sus características. Pero lo cierto es que también es necesario tener a un experto en seguridad corporativa que pueda analizar de manera correcta estos datos. 

A veces las empresas contratan a una persona para realizar esta tarea. Pero también es posible contratar a una empresa de seguridad como Protek, que pondrá a su equipo de expertos para trabajar en una mejor gestión de riesgos para tu organización.

3. Establecer los criterios para evaluar

Los criterios necesarios dependerán del tipo de compañía, de su tamaño, y del sector industrial o financiero en el que se vea inmersa. Sin embargo, los criterios más habituales son:

El nivel de impacto económico
La frecuencia con la que ocurre o la probabilidad de que pueda ocurrir
La cantidad de áreas que se verían afectadas con el impacto de ese riesgo

4. Tener en cuenta que la realidad cambia constantemente

Un mapa de riesgos no puede ser estático. Debe tener en cuenta que la realidad cambia constantemente, y que el contexto de la empresa es siempre distinto. Por lo tanto, es necesario realizar una revisión del mapa cada cierto tiempo, y hacerlo de manera regular.

5. Tomar medidas acordes a los resultados de los mapas de riesgos en una empresa

A partir de los resultados, se podrá establecer una matriz de priorización. En ella se definirá cuáles son los riesgos principales y cuáles son los secundarios, y a partir de eso, aplicar una política de inversión de tiempo y recursos que sea eficiente y productiva.

➤ Conoce: Ventajas de llevar a cabo una gestión de rendimiento en la empresa

Esperamos que esta información acerca de los mapas de riesgos en una empresa y sus beneficios para la seguridad de las corporaciones te haya servido. En Protek queremos construir un mundo más seguro para tí, para tus empleados y para tus activos. ¿Qué estás esperando para consultar sobre nuestras soluciones de seguridad integral empresarial?

¿Para qué sirve la seguridad corporativa? Datos a tener en cuenta

La seguridad corporativa es la herramienta que estabas buscando para tu empresa. No se trata solo de la posibilidad de mejorar la seguridad de la compañía, sino de una lógica en la que se analizan las contribuciones que la seguridad puede traer.

Para empezar, a través del análisis de riesgos, las empresas pueden encontrar nuevos beneficios y mejorar su posicionamiento en el mercado. Sobre todo, es importante entender que la seguridad corporativa no es un gasto que hay que hacer. En cambio, puede ser la posibilidad de desarrollarse y mejorar el funcionamiento de la empresa.

➤Descubre: ¿Qué son los arcos de detección de metales y por qué usarlos en empresas?

seguridad corporativa

Seguridad corporativa

En Protek te ofrecemos un sistema integrado de seguridad para tu empresa, con soluciones integradas que se adaptan a tus necesidades específicas. Nuestra prioridad es mitigar los riesgos inherentes a toda empresa, y por eso, ofrecemos:

1. CCTV

Para empezar, el circuito cerrado de televisión es un sistema de videovigilancia en el que se sitúan cámaras en sitios estratégicos. Las imágenes son enviadas a un punto de supervisión que revisará cualquier movimiento sospechoso.

2. Sistema anti-intrusión

El sistema anti-intrusión funciona con la integración de distintos dispositivos de alarmas. La cantidad, el tipo y la localización de los dispositivos dependerá de las necesidades de cada proyecto de seguridad en particular.

3. Control de accesos

Esta herramienta de seguridad te permitirá controlar la entrada y salida del personal, vehículos o equipos. Además de funcionar como una barrera de protección ante posibles intrusiones, también permite llevar un registro de los horarios y formas de ingreso. Así, lograrás mejorar la dinámica laboral y automatizar procesos.

Existen controles de acceso que se realizan mediante barreras físicas, pero también con personal de seguridad o a través de dispositivos electrónicos o mecánicos.

4. Prevención de incendios

Se trata de un sistema de prevención contra incendios, que detecta cualquier principio de incendio de manera rápida. Habitualmente, este sistema se integra con un sistema de extinción, para lograr un control y protección integral contra el fuego para tu empresa.

Análisis de riesgos: la mejor herramienta para la seguridad corporativa

Las estrategias para la mitigación de riesgos tienen un gran impacto en el funcionamiento de la empresa, y son cruciales para su éxito. Protek ofrece el servicio Blue Risk, que es un sistema orientado a la gestión de riesgos y la protección de los activos que se adapta completamente a las necesidades y los objetivos de cada cliente.

¿Cómo funciona? Resumidamente, el proceso es muy sencillo:

1. Análisis de riesgos

En primer lugar, nuestros expertos en análisis de riesgos evaluarán el contexto interno y externo de la empresa para identificar posibles riesgos y las fuentes de los mismos.

2. Diseño de la propuesta de acción

En segundo lugar, a partir de los riesgos registrados, se presentará un conjunto de soluciones para evitar, controlar y mitigar los posibles riesgos.

3. Propuesta de soluciones optimizadas para la seguridad corporativa

Por último, a partir de la propuesta de acción, se presentarán medidas concretas para un tratamiento de los riesgos acorde a las posibilidades de la empresa. Nuestro objetivo es ofrecer soluciones escalables y que puedan ser implementadas de manera sencilla.

4. Relevamiento a través de auditorías periódicas

La situación interna y externa de una compañía está en constante cambio. Es por esto por lo que es necesario ir adaptando las medidas a este escenario dinámico. En consecuencia, ofrecemos un servicio de auditoría que realizará un nuevo análisis. Y a partir de él, llevará a cabo las readecuaciones necesarias para mejorar la seguridad corporativa.

El conjunto de soluciones apunta a conseguir una seguridad integral, y esto se traduce en la gestión de riesgos y protección de activos para diferentes ramas de actividad. Por ejemplo, algunas de ellas son: soluciones tecnológicas, seguridad física y electrónica, servicio de monitoreo, control de accesos y vigilancia y gestión de redes. 

En segundo lugar, te proponemos el desarrollo y control de procedimientos y protocolos. Y además, la implementación de una gestión en salud y seguridad ocupacional, gestión ambiental y soluciones en bioseguridad.

➤Quizás te interese: ¿Qué es un control de acceso y salida? Consejos para implementarlo en tu empresa

Esperamos que esta información acerca de los beneficios de contar con seguridad corporativa para tu empresa te haya sido de utilidad. En Protek queremos construir un mundo más seguro para tu compañía, tus empleados y tus activos. ¡Estamos siempre disponibles para responder todas tus consultas!

Seguro de Hogar de Verano Protek: ¿por qué es importante adquirirlo?

¿Te vas de vacaciones? El verano es un momento para relajarte, y para poder estar tranquilo es importante saber que tu casa y tu familia están seguros. Por eso te invitamos a conocer el seguro de Hogar de Verano Protek, ¡seguí leyendo para saber de qué se trata!

Lo cierto es que dejar nuestra casa vacía siempre es difícil. Sabemos que es exponerse a posibles robos o accidentes, y nadie quiere que esto le suceda. Pero también es cierto que hoy en día contamos con herramientas para prevenir, controlar y mitigar los daños de cualquier incidente o intrusión. ¡Ya no hay que tener miedo!

Cómo proteger tu casa durante las vacaciones

Cuidar tu casa en vacaciones te permitirá descansar y disfrutar al máximo de los días. Para eso, es importante saber que cuentas con un seguro de hogar. Pero, además, hay otros consejos que te pueden ser útiles a la hora de cerrar tu casa antes de irte de vacaciones.

En primer lugar, es necesario asegurarse de dejar las puertas correctamente cerradas. Revisar una vez todas las puertas y ventanas antes de partir no es una mala idea. Por otro lado, no es aconsejable que publiques en tus redes sociales que te vas de vacaciones, sobre todo si tus posteos son públicos. Si esta información cae en las manos equivocadas, puede provocar un intento de robo.

Además, es importante apagar todos los aparatos electrónicos y cerrar la llave de paso de agua antes de irte. Así, evitarás posibles incendios, inundaciones, o cualquier problema referido a la red eléctrica del hogar.

➤Lee también: Motivos por los que necesito tener un seguro de salud Protek

seguro de hogar de verano protek

¿Por qué es importante contratar un seguro de hogar de verano?

La razón principal por la cual es necesario contratar un seguro de hogar de verano es la protección ante robos. Los intentos de robo son mucho más habituales cuando las casas están vacías, y por eso el verano es un momento ideal para animarse y contratar un seguro para el hogar.

Sabemos que afrontar un gasto nuevo puede parecer difícil, pero lo cierto es que el costo de la póliza de seguro siempre será mínimo en comparación a lo costosas que pueden ser las consecuencias de un robo. En el largo plazo, este tipo de seguros te permitirá ahorrar tiempo y dinero.

Además, este tipo de seguros no solo te protegen contra robos, sino que cubrirás los costos ante inundaciones, incendios, otros desperfectos técnicos, o cualquier inclemencia climática.

Conocé los beneficios del seguro de hogar de verano de Protek

El seguro para el hogar de verano de Protek te permitirá asegurar tus bienes ante cualquier riesgo. Contratar este seguro antes de irte de vacaciones protegerá a tu casa en el caso de incendio del edificio, huracanes, tornados, ciclones, granizo y terremoto. También, te protegerá en el caso de robo del mobiliario o de equipos electrónicos

Por último, contarás con un seguro de responsabilidad civil. Esta cobertura te permitirá solucionar los daños o realizar las reparaciones necesarias producto del uso del hogar, incluso si se trata de terceros. Así, no deberás preocuparte por los daños que puede sufrir la propiedad cuando no estás presente.

Para poder tomarse vacaciones de la mejor manera, sintiendo que estás dejando a tu familia y a tu casa en las mejores manos, te recomendamos también investigar el servicio de Protek personas. ¿De qué se trata? Estamos hablando de un servicio integral de seguridad que te brinda una asistencia de emergencia de 24 horas.

Es muy sencillo de utilizar. A través de una app, podrás recibir una respuesta inmediata de patrulla, además de un servicio de ambulancia, bomberos y asistencia vehicular*. En definitiva, es un servicio de contención y asistencia que te hará sentir más seguro en el caso de un robo, un accidente en el hogar o vehicular, o un incendio.

*Ambulancia, bomberos y asistencia vehicular, tienen un costo adicional, según las necesidades de cada cliente.

➤Te puede interesar: Datos interesantes sobre el seguro para comercios que no conocías

En Protek te brindamos el mejor servicio de seguro de hogar de verano, y también contamos con soluciones de seguridad que se adaptan a tus necesidades. Si te quedaron dudas acerca de este tema, ¡déjalas en los comentarios! Estamos para responder todas tus dudas y brindarte asesoramiento.

Tecnología y seguridad: FirePro Sistema de extinción de incendios

La seguridad es un tema central en las empresas. Cuidar de sus activos es primordial en su operatoria diaria. Por eso, es clave contar con un sistema de extinción de incendios de primer nivel para lograr una protección a daño. ¡En esta nota te contamos sobre FirePro, la unión entre tecnología y protección!

FirePro: La innovación en Sistema de extinción de incendios

El sistema de extinción de incendio FirePro se caracteriza por ser completamente eficaz y efectivo en su función. Es así, que por su composición se posiciona en la vanguardia de la tecnología.

De esta manera, su funcionamiento es posible mediante un aerosol condensado en su núcleo. Su objetivo es proteger aplicaciones convencionales como aquellas de diseño especial.

Entonces, ¿cómo es su funcionamiento innovador? En primer lugar, cuando se activa, el compuesto sólido FPC se transforma en un aerosol condensado. A continuación, el aerosol se propaga y se distribuye uniformemente en
el recinto protegido con su propio impulso.

Por último, la extinción del incendio se consigue mediante la interrupción de la reacciones químicas en cadena que tienen lugar en la llama, sin agotar el oxígeno.

Tecnología y diseño de última generación

La tecnología del sistema de extinción de FirePro se desarrolló tras muchos años de investigación y desarrollo.

Además, entre sus componentes se encuentra: sales de potasio, que son amigables con el medioambiente y sin materiales pirotécnicos.

Por otro lado, los sistemas de extinción de incendios FirePro están clasificados como SNAP por la EPA para espacios de Ocupación Normal y distinguidos con etiqueta verde. Por ende, pensado para contribuir en el cuidado ambiental.

sistema de extincion de incendiosVentajas del sistema de extinción de incendio FirePro

Hoy, es importante que las empresas puedan invertir en gestión de riesgos para prevenir todo tipo de peligros. Por eso, es esencial poder contar con una buen sistema de extinción de incendios,

A continuación te detallamos las ventajas del sistema FirePro:

  • Importante ahorro de espacio y peso.
  • Costos de mantenimiento mínimos.
  • Fácil instalación en proyectos nuevos o de readaptación.
  • Fácil conexión a sistemas convencionales de detección y supresión de incendios
  • Acción de inundación total para extinguir el incendio en su origen.
  • Fácil de transportar.
  • No se necesitan tuberías de distribución, válvulas o boquillas.
  • Sin limitaciones de sobrepresión en el ambiente protegido.
  • Temperaturas de funcionamiento: -50ºC a +100ºC con hasta un 98% de humedad.

Aplicaciones y Características de FirePro

El sistema de extinción FirePro tiene la posibilidad de aplicarlo en:

  • Tableros eléctricos
  • Salas eléctricas
  • Salas de transformadores / Subestaciones
  • Generadores diesel
  • Salas de baterías
  • Sistema de almacenamiento de energía (Li-ion)
  • Zonas de almacenamiento
  • Aplicaciones marítimas
  • Material rodante
  • Salas de máquinas
  • Compartimentos de los motores de vehículos

Por otro lado, el sistema de extinción FirePro se caracteriza por: no agotar el oxígeno y que no colabora al agotamiento potencial del calentamiento global. Además, tienen una vida útil certificada de años y están fabricados según las normas ISO 9001 y ISO 14001.sistema de exticion de incendios

Protección para tu organización

Trabajar en el cuidado y protección de activos es esencial en la operatoria de las empresas. Además, tener planificar la gestión de riesgos logrará reducir la gravedad de futuros inconvenientes.

En PROTEK trabajamos para brindarte el mejore servicio integral para la seguridad de tu empresa. Por eso, contamos entre nuestros servicios con el sistema de extensión de incendios FirePro, único en el mercado porque une tecnología y seguridad.

¿Te gustaría conocer más sobre nuestros servicios? Ponete en contacto con nosotros y un asesor especializado se comunicará para orientarte sobre un servicio totalmente personalizado.

Paraná Country Club: Rediseño de Plan Maestro de Seguridad

Cuando el Paraná Country Club decidió adquirir su Sistema de Seguridad Electrónico, dio un primer paso esencial para el éxito de esta implementación: realizó con profesionales y especialistas un relevamiento y estudio de seguridad; que permitió diseñar el sistema sobre la base de riesgos y amenazas reales, teniendo en cuenta los contextos interno y externo; como parte de su Plan Maestro de Seguridad.

El Plan Maestro de Seguridad tiene por finalidad proteger los activos (personas, bienes e información) de una organización; debiendo proporcionar un enfoque sistemático para identificar amenazas y vulnerabilidades en sus instalaciones con el fin de desarrollar controles para gestionar los riesgos que enfrentan.

plan maestro de seguridad

Una vez desarrollado y aprobado el Plan Maestro de Seguridad, se comenzó con la implementación del mismo, de sus sistemas y subsistemas de seguridad.

Es vital tener en cuenta que una vez implementados los sistemas, es mandatorio el monitoreo, evaluación y el mantenimiento de los mismos; este es un proceso continuo que nunca finaliza y que debe ser llevado adelante principalmente desde adentro de la organización (auditoría interna) y cada períodos de tiempo programado (semestral y/o anualmente) realizarlo por medio de Auditorías Externas.

Es así, que transcurridos unos años de la implementación de todos los sistemas y subsistemas, en el marco que establecía el Plan Maestro de Seguridad y habiéndose realizado los ajustes necesarios; el Paraná Country Club tomó la decisión de llevar a cabo una Auditoría de Seguridad Externa para evaluar su Plan Maestro.

Lee también: Caso de éxito Protek: Conocé el centro de inteligencia Jade Park.

Objetivos principales

Se planteó como objetivo ejecutar una auditoría de medidas de protección del Paraná Country Club para verificar el grado de cumplimiento del Plan de Seguridad e identificar oportunidades de mejora a fin de elaborar una propuesta de acciones tendientes a regularizar situaciones no deseadas.

La auditoría se orientó a relevar / verificar aspectos de protección física basados en la Guía de ASIS International. Facilities Physical Security Measures – ASIS GDL FPSM sobre medidas de Seguridad Física.

  • Operación con Guardias.
  • Central de Monitoreo.
  • Protocolos y Procedimientos.
  • Sistemas de CCTV.
  • Sistemas de Intrusión.
  • Controles de Accesos.
  • Puntos de Accesos / Entradas Físicas.
  • Barreras de Protección.
  • Iluminación de Seguridad.
  • Convergencia de Seguridad. 
  • CPTED (crime prevention trought enviroment design).

La metodología que se aplicó en la auditoría fue la propuesta por la Norma ISO 31000 Risk Management enfocada exclusivamente en listas de control de ASIS International (antes mencionadas).

La ejecución de las tareas se llevó a cabo aplicando las siguientes técnicas:

  • Observación.
  • Reunión de información.
  • Diálogo con los interlocutores que disponga PCC.
  • Relevamiento y pruebas de funcionamiento.
  • Revisión de protocolos. 

Durante el proceso de ejecución se establecieron las siguientes Fases:

➤ Lee también: Protek, el aliado estratégico para de Constructora

Fase Previa del plan maestro de seguridad

Reunión de información (informes de auditoría, relevamientos, informes de incidentes, etc).

  • Presentación Plan de Seguridad PCC (por parte del Responsable Seguridad).
  • Establecimiento del Contexto Externo.
  • Establecimiento del Contexto Interno. 
  • Actividades preparatorias Auditoría / Elaboración Listas de Control.

Fase 1 – Auditoría

  • Control y Revisión Medidas de Protección Física.
  • Identificación de Oportunidades.

Fase 2 – Tratamiento / Acciones

  • Confección de un listado de posibles medidas de control y mitigación.
  • Propuesta de acciones tendientes a regularizar situaciones no deseadas.

Luego de haberse realizado la auditoría, expuesto el diagnóstico y presentadas las medidas de tratamiento; se comenzó a trabajar sobre el REDISEÑO del Plan Maestro de Seguridad donde el principal cambio radicaba en el rol del Sistema de Seguridad Electrónica.

En tanto, el objetivo fue jerarquizar y potenciarR el Sistema de Seguridad Electrónica, dándole AUTONOMIA; abandonando el formato tradicional de empleo (que hoy en día sigue existiendo en muchas organizaciones) donde el sistema es una “herramienta de apoyo” de la vigilancia humana; y la explotación de todas sus capacidades dependen en gran medida de los requerimientos y habilidades de la vigilancia humana.

Es así, que el área desde la cual se operaba el sistema se convirtió en un CENTRO DE INTELIGENCIA OPERACIONAL (CIO), mudando su ubicación y relocalizándolo estratégicamente para que pueda operar no solo como un elemento de seguridad sino como un medio de apoyo para otras áreas del Paraná Country Club. 

➤ Lee también: Gestión de Riesgos

Centro de inteligencia operacional

El CENTRO DE INTELIGENCIA OPERACIONAL (CIO) pasó a ser un elemento PROACTIVO, por medio del cual además de realizar acciones de seguridad y vigilancia; se llevan a cabo controles para mejorar la eficiencia del sistema de vigilancia humana.

A través de protocolos y procedimientos se trabajó en readecuar el concepto de CONVERGENCIA DE SEGURIDAD, favoreciendo la interacción entre los distintos sistemas y subsistemas de seguridad.

plan maestro de seguridad

Gestión de riesgos empresariales, dentro del plan maestro de seguridad

La Gestión de Riesgos le permitió al Paraná Country Club elaborar su Plan Maestro de Seguridad inicial, y luego de transcurridos unos años fue también aquella la que posibilitó identificar la necesidad de realizar un rediseño del Plan para adecuarse a los cambios de contexto interno y externo del PCC.

Es importante saber que ningún Plan Maestro de Seguridad es para siempre, el mismo debe ser auditado y revisado de manera frecuente para ajustarse a los cambios de contexto y requerimientos de protección; debiendo estar un paso delante de las amenazas y riesgos, y que sus modificaciones no sean producto de incidentes de seguridad que haya sufrido la organización.

FERNANDO MUZIO, CPP
Director BlueRisk
CPP ASIS International
PECB Certified ISO 31000 Lead Risk Manager
ISO 28000 Senior Lead Implementer
IMO ISPS Code Port Facilities Security Officer
Implementador OEA OMA

Últimas notas

Gestión de Riesgos

Para empezar, la gestión de riesgos es un término que maneja el sector de seguridad desde hace años, pero con diferentes modelos y metodologías dependiendo de gran manera en qué marco se desarrolle (seguros, operaciones, finanzas, etc.). Durante años la gestión de riesgos no ha tenido un método común, incluso los términos empleados tenían distintos significados dependiendo de cada negocio o industria.

Con el paso del tiempo la industria a nivel mundial empezó a ver la necesidad de unificar criterios, métodos e incluso el vocabulario en lo referente a Gestión de Riesgos. 

¿Cuál es el propósito de la Norma ISO 31000 de Gestión de Riesgos?

El propósito de la Norma ISO 31000 en 2009 fue proporcionar principios y pautas genéricas sobre la gestión de riesgos, buscando proporcionar un enfoque común a los procesos de gestión de riesgos en apoyo de las normas que se ocupan de riesgos específicos. 

La versión actualizada de ISO 31000 se lanzó en febrero de 2018, reemplazando a la ISO 31000: 2009. Desde la óptica de la norma ISO 31000 definimos al riesgo como el “efecto de la incertidumbre sobre los objetivos”

Asimismo, se enfoca en cualquier desviación (positiva, negativa o ambas) de los resultados esperados que pueden crear o generar oportunidades y amenazas. Al mismo tiempo, la Gestión de Riesgos es definida como el conjunto de “actividades coordinadas para dirigir y controlar la organización con respecto al riesgo”. 

Mira también: Todo sobre Riesgos en empresas 

Definición de Gestión de Riesgos

En un espectro más amplio, la definición de Gestión de Riesgos es establecer una aplicación coordinada y económica de recursos que reduzca, monitoree y regule la probabilidad y el impacto de eventos desafortunados. 

La gestión del riesgo es crucial para las organizaciones: ayuda a establecer los pasos necesarios para mantenerse resilientes y desarrollar un plan de acción y estrategias que puedan eliminar o reducir los impactos de los riesgos.

Relacionada con la Medicina

Más allá de estas definiciones, y con la intención de que el lector pueda interpretar mejor nuestra labor vamos a realizar un paralelismo con la medicina / salud.

Tomemos como ejemplo, que el negocio o proceso son el paciente y la gestión de riesgos, el médico. El paciente se presenta ante el médico porque percibe que algo no está bien en su salud, tal cual sucede cuando en las empresas hay evidencias claras de que algo no está funcionando bien y que es necesario realizar una consulta con un asesor externo ya que internamente la autogestión no está dando los resultados esperados.

El problema

Este primer paso es uno de los más importantes: darse cuenta, que hay evidencias de un problema y que no se le encuentra la solución con los recursos internos que se poseen. Es tal cual sucede con nuestra salud, saber interpretar los síntomas que manifiesta nuestro cuerpo, “escuchar al cuerpo”. Salir del autodiagnóstico y la consecuente automedicación.

El paciente tiene su primera visita con el médico, donde el primero le cuenta los síntomas, el médico debe realizar distintas preguntas y con ello poder definir a qué estudios deberá someterse su paciente para que luego con los resultados de aquellos pueda llegar a un diagnóstico. 

De la misma manera en la Gestión de Riesgos, los referentes y responsables de las áreas o procesos en cuestión manifiestan los problemas y evidencias que ellos observan; siempre es conveniente poder dialogar con referentes de distintos niveles (operativo, táctico y estratégico) eso permite tener una mirada desde distintas ópticas.

Contexto interno 

Otra cuestión fundamental, a tener en cuenta es el contexto interno y externo de la organización, esto se obtiene por medio de las tareas propias de la Gestión de Riesgos y también en el diálogo con los distintos referentes.

Luego de estas primeras entrevistas se puede establecer cómo se llevarán a cabo las distintas tareas y actividades para reunir la información necesaria para poder arribar a un diagnóstico.

Dentro de estas tareas y actividades se pueden plantear:

  • Relevamientos de campo,
  • Revisiones de documentación,
  • Auditorías de procesos,
  • Nuevas entrevistas,
  • Verificación de sistemas, entre otras.

Todas tienen por finalidad reunir información y evidencias para identificar, analizar y evaluar los riesgos; como parte del proceso de arribar a un diagnóstico.

Ya teniendo el médico los resultados de los estudios a los que fue sometido su paciente puede iniciar el proceso de análisis de estos y de esa manera arribar a un diagnóstico.

Lee también: Tipos de alarmas para casas: ¿cuál es la mejor opción para tener tu hogar protegido?

Proceso de Identificación de la Gestión del Riesgo

En gestión de Riesgos, una vez obtenida la información comienza el proceso de identificación, análisis y evaluación de riesgos. Se identificarán amenazas, fuentes de riesgos y riesgos, estableciendo sus niveles en base a la frecuencia e impacto. Con esto ya se puede arribar a un diagnóstico.

Cuando el médico le informa a su paciente el diagnóstico, también le menciona las indicaciones sobre el tratamiento a realizar para normalizar su estado de salud; como todos sabemos esto puede ir desde tomar determinados medicamentos, hacer dietas específicas, cambios de hábitos de vida, abandonar determinadas cuestiones que también pueden ser vicios como el tabaquismo, realizar actividad física, etc. Pero finalmente será el paciente el que acepte o no las indicaciones del tratamiento, el paciente es el único dueño de su salud y está en él la posibilidad de mejorar o no.

Medidas a tener en cuenta

De igual modo en la Gestión de Riesgos, sobre la base del diagnóstico y los niveles de riesgo obtenidos se establece un listado de medidas de tratamiento que tienen por finalidad reducir aquellos; aplicando medidas de control para trabajar sobre las probabilidades de suceso y medidas de mitigación para trabajar sobre las consecuencias. Es el Cliente el que aprueba, desaprueba o posterga las medidas de tratamiento propuestas.

Las medidas de tratamiento aprobadas son puestas en marcha comenzando así la etapa de implementación; algunas medidas serán implementadas bajo el formato de autogestión y otras con el apoyo del Asesoramiento Externo.

Control y evaluación de riesgos

El paciente vuelve a ver a su médico para poder evaluar los resultados del tratamiento y determinar si es necesario modificar o reforzar algo de aquel.

En la Gestión de Riesgos comienza una etapa de monitoreo y control luego de que se implementan las medidas de tratamiento propuestas. Ello permite evaluar si los niveles de riesgo están llegando a los valores deseados y si existe riesgo residual; también se analizan cambios en los contextos interno y externo. 

Una vez que el paciente regularizó su estado de salud, debe concurrir frecuentemente (en los períodos indicados) a ver a su médico para realizarse los chequeos recomendados.

Monitorización de los resultados 

La Gestión de Riesgos es una actividad dentro de un proceso cíclico, una vez alcanzados los niveles de riesgo deseados se debe monitorear y controlar; no solo para garantizar que aquellos se mantengan sino también por los cambios que pudieran generarse en los contextos interno y externo; que pueden provocar modificaciones en los niveles de riesgo o en las medidas de tratamiento aplicadas.

Un buen estado de salud dependerá de un adecuado diagnóstico por parte del médico y de un responsable seguimiento del tratamiento por parte del paciente; el resultado depende de ambos.

En la Gestión de Riesgos sucede lo mismo, siendo tan importante la identificación, análisis y evaluación de los riesgos como parte del diagnóstico; como la elaboración de las medidas de tratamiento y su posterior implementación en conjunto con el Cliente.

El seguimiento mediante el monitoreo y control son actividades esenciales y necesarias para poder adecuar las medidas de tratamiento a los cambios de contexto y así colaborar con la organización en reducir los niveles de incertidumbre en el camino hacia el cumplimiento de sus objetivos.

FERNANDO MUZIO, CPP
Director BlueRisk
CPP ASIS International
PECB Certified ISO 31000 Lead Risk Manager
ISO 28000 Senior Lead Implementer
IMO ISPS Code Port Facilities Security Officer
Implementador OEA OMA

 

Requisitos de los controles efectivos durante la temporada alta

Tradicionalmente, diciembre es el mes en que se incrementa de la actividad económica. De hecho, los informes del año 2019 indicaron un crecimiento del 4% respecto del año anterior. Sin embargo, la temporada alta 2020 está signada por un hecho inédito. A continuación, conocé los requisitos de los controles efectivos para los locales y sus visitantes.

¿Cuáles son los riesgos de la temporada alta?

En general, un aumento de la actividad económica se considera algo beneficioso y no está asociado a riesgos. Sin embargo, un crecimiento de la actividad que no está sustentado en el debido análisis y organización, puede terminar siendo desfavorable.

Además, en la temporada alta 2020 se deben agregar las prevenciones y previsiones referidos a la pandemia por el COVID-19 y los riesgos por las superventas de vacaciones, fiestas navideñas o eventos como los “cyber-days” donde se estimulan las ventas por Internet.

Por ejemplo, un aumento en las ventas está asociado a mayor inversión en mercaderías y posibles moras en los cobros. En el caso actual, una mayor afluencia de público está asociada al riesgo de contagio de COVID-19.

Mira también: Gestión de Riesgos

requisitos de los controles efectivos

Prepararse para la temporada alta

Primero es necesario prepararse, prever las inversiones necesarias y cuáles son los criterios a considerar. Debido a que el aumento de ventas nunca es fruto de la casualidad, sino el resultado de un conjunto de fuerzas.

La temporada alta actúa como un impulsor, pero para que se refleje y consolide en un crecimiento saludable de tu empresa, debes evaluar adecuadamente los riesgos y beneficios.

Lo mejor es establecer tus metas para esta temporada alta. Todo el mundo espera aumentar las ventas, pero este no debe ser el único objetivo.

Este también es un buen momento para fidelizar clientes y talentos, aumentar el prestigio de la empresa o explorar nuevos nichos de mercado.

Matriz de riesgos

Para esto, debes conformar la matriz de riesgos. Es decir, los factores que pueden comprometer el crecimiento, su probabilidad e impacto que son los siguientes:

  • Inversiones y mayores gastos para la prevención del contagio de COVID-19, como por ejemplo elementos de desinfección de superficies y protección personal, menor dotación de personal y menor afluencia de público al local de ventas.
  • Falta de espacio físico por mayor stock o necesidad de distanciamiento social.
  • Carencia de los equipos de trabajo adecuados.
  • Falta de fondos para la expansión.
  • Dificultades para conseguir materias primas, abastecimiento o insumos.
  • Necesidad de mantener la calidad a pesar del aumento de actividad.
  • Impuestos o beneficios impositivos específicos sobre las ventas de temporada alta.

Requisitos de los controles efectivos en procesos clave

El siguiente paso es determinar los procesos clave en los que pueden aparecer estos riesgos a fin de establecer los controles necesarios.

En general, estos riesgos se dan en los siguientes procesos claves, que se deben controlar:

  • Pedidos, cobros y entregas. Incluye participación en ciber-eventos. Por ejemplo según la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico el último evento de ciber ventas, realizado a comienzos de noviembre de 2020, las ventas electrónicas se incrementaron un 85% respecto del año anterior.
  • Compras y pagos.
  • Nómina salarial.
  • Inventario.
  • Planta y equipo

Mira también: Cajas fuertes de seguridad Protek: puedes ir de vacaciones tranquilo

requisitos de los controles efectivos

¿Cuáles son los requisitos de los controles efectivos en temporada alta?

Los controles efectivos son, básicamente, controles para verificar la funcionalidad. Puede parecer una obviedad, pero los controles internos necesitan una revisión constante para saber si están diseñados de manera efectiva.

Así, podemos enumerar los siguientes requisitos de los controles efectivos en temporada alta:

  • Su principal función es conducir a acciones correctivas.
  • Solamente son efectivos si están ajustados a sus costos.
  • Tienen que estar adaptados a los planes, programas y colaboradores de la empresa y la cultura de la organización.
  • Deben identificar quiénes son los responsables de los controles.
  • Están diseñados para el desarrollo integral de la empresa y sus integrantes.
  • Es requisito que sean flexibles para que los cambios no los lleven al fracaso.

Nuestras recomendaciones

Para finalizar, te dejamos algunos tips:

  • Si sos propietario de una empresa que de alguna manera tendrá más movimiento en la temporada alta, te recomendamos seguir estrictamente los protocolos de bioseguridad.
  • Los controles habituales también sirven en temporada alta si prevén puntos de excepción.

Si cumplís con estos requisitos de los controles efectivos, evitarás condiciones desfavorables producto de las prevenciones y previsiones referidos a la pandemia y los riesgos por las superventas. Sin embargo, si aún tenés dudas ¡Solicitá asesoramiento!

CPTED: el cambio de mentalidad en el diseño de la seguridad

Tradicionalmente, el diseño de los sistemas de seguridad se basaba en la prevención y control. Sin embargo, las demandas actuales de la población exigen una mirada más amplia y abierta. La filosofía de la estrategia CPTED integra la gestión ambiental. Así, logra una mejor calidad de vida y seguridad natural. ¿Sos el responsable de seguridad de una empresa o comunidad? Entonces lo que sigue es para vos.

¿Qué es CPTED?

CPTED es la sigla de “Prevención del Delito mediante el Diseño Ambiental”. Es una estrategia que se basa en la modificación de factores y condiciones de riesgo espaciales. Su objetivo es prevenir las oportunidades de acciones delictivas. Los espacios públicos integradores, de calidad, y la cohesión comunitaria son componentes centrales.

Esta idea transformadora nace en Canadá en la década del 60 del siglo pasado. Actualmente, es utilizada tanto en el ámbito público como privado. Entonces, se trata de construir comunidades más seguras y con mejor calidad de vida.

Fue una iniciativa de la periodista canadiense Jane Jacobs. En 1962 ella publicó un libro llamado “Vida y muerte de las grandes ciudades americanas”. Sus postulados son:

  • La arquitectura y el urbanismo se ocupan de los edificios pero no de las personas.
  • Para recuperar el sentido de seguridad en los barrios y edificios, las personas necesitan el contacto humano.
  • Hay que “ver para ser visto”. Es decir, son necesarios los espacios abiertos y la iluminación.

Actualmente, CPTED Association (ICA) es una organización global. Agrupa a más de 700 miembros de 40 países. Se dedica a difundir esta metodología, contando con capítulos en varios países. En el año 2004 creó el capítulo latinoamericano de ICA.

Mira también: Prevención de incendios en el campo: ¿Qué debemos hacer?

Principios de CPTED

La estrategia CPTED se basa en cinco principios articulados en torno a la comunidad. Veámoslos detalladamente.

Vigilancia natural

Tiene como objetivo maximizar la visibilidad. Procura asegurar a los residentes la plena visual a su alrededor. Reduce al mínimo los espacios con posibilidad de ocultamiento. Así, se previenen acciones delictivas. Sus elementos: cercos bajos, eliminación de arbustos y paredes, iluminación adecuada.

Control de acceso natural

Se trata del direccionamiento de circulación de las personas en un espacio. Es especialmente útil en estos tiempos, en los que necesita guardar el distanciamiento físico. Se basa en una clara definición de entradas y salidas, cercos y sistemas de seguridad y vigilancia, entre otros elementos.

Refuerzo territorial

Delimita claramente los espacios privados y comunes, utilizando formas paisajísticas. Es ambientalmente amigable. Además, refuerza el sentido de pertenencia.

Actividades de apoyo

CPTED es una metodología que privilegia la posibilidad de disfrutar de espacios comunes en forma atractiva. Así, la actividad agrega valor a un espacio, desalienta las acciones delictivas y refuerza la vigilancia natural. Ejemplos:

  • Parques.
  • Patios de recreo.
  • Eventos comunitarios.
  • Juegos públicos.

Lee también: Medidas de seguridad en el hogar para evitar robos

CPTED

Mantenimiento

Asegura que todos los elementos CPTED cumplan su propósito. Las actividades de mantenimiento permiten el uso continuo del lugar e impulsan  las ideas de vigilancia natural y refuerzo territorial. Se basa en la “Teoría de la ventana rota”, desarrollada en 1982. Según esta, las cosas o espacios en mal estado impulsan a otros a causar más daños o aumentar el deterioro.

¿Cómo implementar un programa CPTED?

La implementación de un programa CPTED tiene la ventaja de que se puede realizar en forma progresiva. Así, se puede comenzar desde lo básico hasta alcanzar los máximos niveles de seguridad.

Primera etapa: paisajismo.

“Ver para ser visto”. Se recomienda utilizar la regla 2´/6´. Esta consiste en analizar la vegetación existente y su interferencia o no, con líneas de visibilidad e iluminación. También se debe analizar el tipo de mantenimiento requerido. En resumen, la regla 2´/6´consiste en:

  • Reducción de arbustos densos a 2 o menos pies de altura.
  • Recorte de copas de árboles a 6 o más pies de altura.

Así, esto permite reducir las posibilidades de ocultamiento, aumentando la iluminación y visibilidad.

Segunda etapa: mecanismos de seguridad

Implica la instalación de distintos dispositivos de seguridad acordes a este nivel:

  • Cerraduras de pestillo en todas las puertas exteriores.
  • Cerraduras secundarias en las ventanas de acceso y puertas corredizas.
  • Puertas de exterior de núcleo sólido.
  • Utilización de tornillos de seguridad en pasadores y bisagras.

Tercera etapa del CPTED: iluminación para seguridad

Dentro de los principios de CPTED, la iluminación se convierte en una herramienta de gestión para controlar las oportunidades de actividad delictiva y reducir el miedo de los residentes. Por lo tanto, la iluminación debe ser:

  • Eficiente y uniforme, evitando bolsones de sombra.
  • Activarse mediante sensores o temporizadores en las horas de oscuridad.
  • Resistente al vandalismo.
  • Combinada con un aumento de la vigilancia natural, refuerzo territorial y mantenimiento.

¿Conocías la estrategia CPTED? Pedí asesoramiento a los especialistas para aplicarla en tu empresa o comunidad.

¿Cómo realizar un plan de seguridad e higiene de una empresa?

Según la legislación paraguaya, todas las empresas deben contar con un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Sin embargo, no debe ser visto solo como una obligación. El plan de seguridad e higiene de una empresa es un documento que recoge las medidas de prevención y protección para evitar o minimizar los riesgos. Aquí te damos todas las claves para realizarlo.

Datos sobre seguridad e higiene industrial

Ya hemos hablado de la importancia de contar con un plan de seguridad e higiene en la empresa. Es interesante recordar algunos datos:

  • La gestión de la seguridad y salud laboral se encuentra estandarizada por la norma ISO 45001, que todas las empresas pueden adoptar.
  • El Plan de Seguridad e Higiene se complementa con herramientas como los procedimientos de trabajo seguros, que establecen formas y métodos de operar para las distintas actividades.
  • Las enfermedades laborales y accidentes de trabajo van en aumento. Por ejemplo, en 2019 se registraron más de 135.000 casos, un 72% más que el año anterior.
  • La pandemia COVID-19 obliga a adoptar nuevos protocolos y normas de seguridad, que incluyen medidas hacia los trabajadores.
  • La salud y seguridad laboral están protegidas en Paraguay por la Constitución, el Código de Trabajo y el Reglamento General  Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo.
  • Desde un punto de vista amplio, la seguridad e higiene de una empresa incluyen tanto a los trabajadores como visitantes, contratistas y toda persona que desempeñe tareas allí.

De estos datos se desprende claramente la necesidad de contar con un plan de seguridad e higiene en la empresa.

➤ Puede interesarte: Privado: Ventajas de una matriz de riesgos laborales por puesto de trabajo

Guía práctica para la elaboración de un plan de seguridad e higiene de una empresa

Para comenzar, digamos que cada Plan es único y personalizado. Aunque haya muchos modelos en Internet, te recomendamos realizar tus propios análisis y estudios para contar con un plan a la medida de tus necesidades.

Elementos a tener en cuenta en la elaboración del programa de seguridad e higiene de una empresa

  • Declaración de compromiso. Toda la empresa debe estar comprometida con la prevención de accidentes y enfermedades laborales y la promoción de la salud y la seguridad, no solamente de sus trabajadores, sino de cualquier persona que visite o transite las instalaciones. Esto se plasma en un documento.
  • Liderazgo y motivación. El personal y todos los integrantes de la organización deben sentirse motivados para cumplir el plan. En algunas etapas de su elaboración puede recabarse la opinión de los trabajadores, pero en su mayor parte debe estar a cargo de técnicos especializados. Sin embargo, se necesita liderazgo para comprometer a todos. Además, se debe generar en los empleados la conciencia de su propia seguridad para que informen factores de riesgo.
  • Asignación de responsabilidades. Determina las tareas y responsabilidades de cada integrante de la supervisión y control en el seguimiento y cumplimiento del plan.
  • Equipamiento e instalaciones. Su diseño y mantenimiento deben permitir llevar adelante las tareas en forma segura y confiable.
  • Medio ambiente de trabajo. Se deben identificar todos los factores de riesgo, subsanar los que se puedan y gestionar la seguridad respecto de los que no.
  • Medicina laboral. La empresa debe contar con un servicio de asistencia médica.
Plan de seguridad e higiene de una empresa

Etapas de elaboración del plan de seguridad e higiene de una empresa

  • Definiciones previas. Antes de elaborar el plan, hay que definir quiénes serán los responsables. Además, se debe contar con la declaración de compromiso por parte del nivel jerárquico más alto de la organización.
  • Diagnóstico, identificación y evaluación de riesgos. La empresa debe realizar un diagnóstico de seguridad e higiene en la empresa, para conocer la situación actual e identificar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores en las diferentes áreas. Esto también se complementa con una matriz de riesgos.
  • Definición de las actividades preventivas y de mitigación. De acuerdo a la matriz de riesgos, en esta etapa ya se sabe cuáles son los riesgos prevenibles y no prevenibles y la gravedad en caso de materializarse. Por lo tanto, se deben definir y presupuestar  las actividades preventivas. Además, hay que implementar manuales de procedimientos y normas de trabajo seguro.
  • Definición de los órganos de representación y operativos. En esta etapa se definen las responsabilidades y se constituyen comisiones encargadas de la difusión y el seguimiento del plan. También se establecen las funciones y responsabilidades de todos los niveles jerárquicos y las vías de comunicación.
  • Definición de objetivos y metas. Son las tareas concretas a desarrollar, para promover una mayor seguridad e higiene en una empresa, en el marco del proceso de mejora continua.
  • Procedimientos y recursos. En esta etapa se planifican las medidas derivadas de la evaluación inicial y requisitos legales. Se describen los procedimientos y recursos  necesarios para cada acción preventiva.
  • Formación e información. Una etapa importante del plan es el establecimiento de acciones de formación para el personal, a fin de que se convierta en promotor de su propia salud, así como la información periódica a trabajadores, visitantes y todo integrante de la organización sobre los procedimientos de seguridad e higiene.
➤ Lee también: Toda la información sobre las alarmas antirrobo para tu empresa

Conclusiones

La elaboración del plan de seguridad e higiene de una empresa es un procedimiento complejo que involucra a toda la organización. Para que resulte exitoso se necesita, por una parte, el compromiso de los más altos niveles jerárquicos de la empresa. Por otra, la participación de especialistas, para lograr un plan personalizado, a la medida de tus necesidades. ¡Manos a la obra!

Últimas entradas