¿Qué es el concepto de riesgo inherente y cuál es su importancia?

Dentro de los diferentes tipos de riesgo hay uno que hasta ahora no habíamos mencionado y es el concepto de riesgo inherente. Se refiere a los peligros potenciales que son propios de cada actividad.

El riesgo inherente puede ser gestionado de diferentes formas, pero lo fundamental es que sea tenido en consideración. Los gerentes tienden a minimizarlo o no evaluarlo correctamente. Por eso, en esta nota te contamos qué es y cuál es su importancia en la gestión integral.

➤ También te puede interesar: Gestión de Riesgos

Definición de riesgo inherente

El riesgo inherente es el riesgo específico de cada trabajo o proceso. Se encuentra en el ambiente y puede afectar a las diversas categorías de operaciones. No puede ser eliminado, por lo que, dentro del plan de gestión, la empresa debe identificarlo

El riesgo inherente puede provenir de factores externos o internos, y las distintas áreas de la organización deben estar preparadas para minimizar sus consecuencias en caso de que ocurra una eventualidad. Así, las principales fuentes de riesgo inherente son:

  • Factores externos, como normativas y regulaciones.
  • Características, políticas y normas de la empresa.
  • Estrategias y métodos de trabajo.
  • Área financiera.
  • Sistemas de control interno.

Hay varios métodos para identificar los riesgos inherentes e incluso programas informáticos, pero básicamente el procedimiento consiste en:

  • Reunir información actualizada sobre la empresa y los métodos de control interno para encontrar las fuentes de riesgo inherente.
  • Sistematizar la información para evaluar e identificar riesgos inherentes.
  • Relacionar riesgos inherentes con áreas y procesos de la empresa.
  • Clasificar los riesgos inherentes de acuerdo con la actividad.
➤ Lee también: Tips para realizar un proyecto de automatización residencial

El riesgo residual

Dentro del marco de evaluación o calificación de riesgos de toda la organización, el trabajo debe centrarse primero en el riesgo inherente. Los peligros que persisten después de haber implementado todos los controles y medidas de prevención respecto de los riesgos inherentes, se denominan riesgos residuales.

El riesgo inherente también se define como el existente si no se toma ninguna acción para alterar la probabilidad o el impacto de un suceso, y el residual es el que persiste luego de la respuesta al riesgo. Por este motivo el riesgo residual no puede nunca reducirse a cero, sino que se lo debe considerar como aceptable para la compañía, y las medidas solo están orientadas a reducir su impacto.

En síntesis, el concepto de riesgo inherente se refiere a los riesgos específicos de cada actividad, y el residual es el que persiste después de que se hayan desarrollado todas las respuestas y acciones planificadas para mitigarlo.

concepto de riesgo inherente

Matrices de riesgo inherente y riesgo residual

Una vez identificadas las probabilidades de ocurrencia e impacto de los riesgos inherentes, se diseñan los controles y se evalúa el riesgo residual. De la comparación de ambas matrices deben surgir medidas orientadas a prevenir, detectar, corregir y escalar el riesgo residual.

Así, la diferencia entre el riesgo inherente y el riesgo residual es que en el primero se calculan las probabilidades de ocurrencia en relación con el impacto, mientras que el segundo expone la vulnerabilidad de la empresa ante el impacto.

Riesgo inherente:

  • Baja probabilidad, bajo impacto.
  • Baja probabilidad, alto impacto.
  • Alta probabilidad, bajo impacto.
  • Alta probabilidad, alto impacto.

Riesgo residual:

  • Baja vulnerabilidad, bajo impacto: reubicar recursos.
  • Baja vulnerabilidad, alto impacto: reasegurar la preparación para el impacto.
  • Alta vulnerabilidad, bajo impacto: evaluar impactos acumulativos.
  • Alta vulnerabilidad, alto impacto: aumentar las medidas de mitigación del riesgo.
➤ También te puede interesar: ¿Cuáles son los factores que influyen en los niveles de riesgo?

Ejemplos del concepto de riesgo inherente y residual

El concepto de riesgo inherente es muy utilizado en auditorías y servicios financieros. De hecho, el primero de los casos es el que puede producir más perjuicios ya que no se puede evitar fácilmente.  

En el sector financiero la complejidad de las operaciones, la gran cantidad de reglamentaciones en constante cambio y el desarrollo de nuevos productos pueden conducir a errores, información engañosa o incorrecta. Precisamente por eso el riesgo inherente es importante para determinar las posibilidades de fraude o actividades ilícitas.

En la actividad de transportes, por ejemplo, un riesgo inherente es el de accidentes viales. Ten en cuenta que la empresa puede tomar distintas medidas de prevención y mitigación, como capacitación de los conductores, controles internos, seguros, seguimiento de vehículos por GPS, entre otros.

Sin embargo el accidente igual puede ocurrir por imprudencia de un tercero. Este es el riesgo residual.  Esta evaluación debe estar dentro del perfil de riesgo de la empresa y aceptar la vulnerabilidad, pero en el marco de una administración de gestión de riesgos, ambos se deben considerar.

¿Te ayudaron estos ejemplos a comprender mejor el concepto de riesgo inherente y riesgo residual? ¡Comentalo!

Últimos artículos

Manual de seguridad para obras en construcción

El sector de la construcción es clave en Paraguay. Ante el crecimiento del mismo, es necesario estar protegidos, tanto la empresa como los trabajadores. Por eso, el Manual de seguridad para obras en construcción puede ser tu mejor aliado.

Predominan las obras residenciales y corporativas, que representan más del 63% del total. Desde el punto de vista laboral, el empleo en la construcción también crece. Ocuparía casi el 8% de los trabajadores. Según datos oficiales los accidentes de trabajo son un ínfimo 4% del total. Sin embargo, el índice de informalidad en la industria de la construcción supera el 88%, por lo que es difícil saber los datos reales.

Lee también: Prevención contra incendios en edificios corporativos

Legislación vigente en Paraguay

La industria de la construcción se caracteriza en el mundo por una elevada tasa de accidentes. Los accidentes laborales tienen altos costos sociales y económicos. Para prevenirlos es imprescindible gestionar los riesgos en base a educación, formación y capacitación de los trabajadores.

La legislación más importante en Paraguay sobre seguridad laboral es el Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo. Este documento especifica las condiciones generales y particulares de los diferentes tipos de trabajos, sistemas de protección personal y otros datos esenciales para la industria de la construcción.

¿Qué debe contener un manual de seguridad para obras en construcción?

El contenido puede tener distintos grados de detalle según a quién esté dirigido, ya que no es lo mismo un manual para supervisores o encargados que otro dedicado a los equipos de trabajo. Pero siempre su finalidad debe ser educativa y preventiva.Los capítulos pueden ser:

  • Preparación para el puesto de trabajo. La falta de formación puede producir accidentes.
  • Reglas de seguridad. Se deben cumplir las normas en todo momento y lugar dentro de la obra. El trabajador debe participar en la detección y eliminación de riesgos en los puestos de trabajo.
  • Protección personal. Cuidado y uso de la ropa de trabajo y evitar tener encima accesorios personales. Utilización del casco, arnés, guantes, antiparras, anteojos y protectores faciales. Línea de vida. Riesgos más comunes de los que hay que protegerse. Protección auditiva. Protección respiratoria: máscaras, respiradores. Calzado de seguridad.
  • Señalización. Tipos de carteles y su significado. Señalización durante operaciones con maquinaria pesada, áreas peligrosas o utilización de explosivos.
  • Reglas de circulación. Elementos y andamios, estructuras portantes.
  • Movimiento manual de cargas. Postura, agarre, recorridos.
  • Almacenamiento. Formas de acopio de materiales, aseguramiento.
  • Herramientas. Uso, cuidado, mantenimiento.
  • Procedimientos. Cumplir con lo que se acuerde e indique, no trabajar según los propios métodos o ideas.
  • Primeros auxilios. Protocolo de actuación, RCP, reglas generales en casos de hemorragias, quemaduras, heridas, desmayos, convulsiones, intoxicación.
  • Características y cuidados en distintos tipos de trabajos. Trabajos en altura, encofrado, techos, maquinaria pesada, zanjas y excavaciones a mano, demoliciones,
  • Tipos de riesgos, prevención y protección. Riesgo eléctrico y químico.
  • Principios generales de salud laboral. Actitudes, higiene personal, comportamiento seguro.

Mira también: Sistema de seguridad para negocios y empresas: todo lo que necesitas saber

Manual de seguridad para obras en construcción

Seguridad en obras y COVID-19

La pandemia obliga a la incorporación de medidas sanitarias dentro de las normas de seguridad. El Ministerio de Salud Pública difundió distintos modelos de protocolos de seguridad en obra ante el coronavirus. Incluyen preparación del lugar de trabajo, monitoreo de salud, desinfección de pertenencias, higiene personal, distancia social, estornudar o toser en el antebrazo y reportar síntomas.

¿Cómo elaborar el manual de seguridad para obras en construcción?

La prevención de los riesgos del trabajo es una obligación de las empresas, pero la seguridad en el trabajo es responsabilidad de todos. No sirve de nada que el empleador procure a los trabajadores el equipamiento de seguridad si éstos no lo utilizan. Por eso una de las medidas más eficaces es la educación y capacitación de los empleados sobre la necesidad de aplicar las normas de seguridad.

La elaboración del manual es un proceso complejo en el que se deben tener en cuenta aspectos técnicos, legales y sociales.  Debe ser realizado por el área de Seguridad e Higiene de la empresa, pero también con la participación de los trabajadores.

Así, el manual de seguridad para obras en construcción de tu empresa no será un documento vacío sino una guía imprescindible para la salud y bienestar de la organización y la comunidad.  ¡Consultá con los especialistas!

Normas de seguridad e higiene para evitar contagios por COVID

Frente a la crisis sanitaria global desatada por el COVID-19, las empresas deben plantearse cómo será su regreso a la “nueva normalidad”. Las autoridades exigen medidas de protección, pero cada rama de la industria, comercio o servicios tiene sus particularidades. Sin embargo hay algunas normas de seguridad e higiene básicas que todos deben tener en cuenta. ¿Estás organizando tu regreso a la actividad o estás organizando a medida de tus posibilidades la continuidad del negocio? Entonces lo que sigue es para vos.

Normas de seguridad e higiene comunes a todos los establecimientos

Aunque ya todo el mundo ha oído acerca de qué es COVID-19 y cómo se transmite, no está de más recordarlo:

  • Es un virus nuevo que se identificó por primera vez en China a fines de 2019.
  • Causa infecciones respiratorias.
  • Tiene un período de incubación de 2 a 14 días.
  • Sus síntomas son fiebre, tos seca, pérdida del gusto/olfato, dificultades respiratorias entre los más importantes.
  • Se transmite por el contacto con superficies infectadas o por las microgotas de saliva o mocos de personas infectadas, a distancias inferiores a 2 metros.

Por este motivo en general las normas de seguridad e higiene se refieren a:

  • La prevención para los trabajadores y el establecimiento, incluida la organización de las tareas.
  • La protección de todos los miembros de la organización.
  • El abastecimiento.
  • Además, la empresa debe saber qué hacer si detecta un caso sospechoso, ya sea entre sus clientes o colaboradores.

En realidad, el levantamiento progresivo del aislamiento social obligatorio es un verdadero desafío para las empresas. Volver a la actividad implica cambios de hábitos y nuevos costos, pero en estos momentos debe priorizarse la salud sobre la rentabilidad. 

Es interesante observar que, para elaborar el protocolo, puede aplicarse la misma metodología del análisis de riesgos que ya utilizamos en la organización, ya que hay muchas analogías. Si nunca se hizo, es el momento de iniciar este proceso, con beneficios para la empresa, los trabajadores y la comunidad.

Normas de seguridad e higiene en Paraguay

El Ministerio de Salud emitió instructivos tanto para establecimientos en general como para comercios en particular. Estos documentos sirven de orientación en todo el país. Contienen recomendaciones sobre los tópicos que señalábamos anteriormente.

Entre las normas de seguridad e higiene, seguramente las que más te preocupan son las referidas al funcionamiento del negocio, oficinas o talleres. Por eso a continuación te compartimos algunos elementos indispensables.

Mira también: ¿Qué son las cámaras térmicas y cómo se utilizan para detectar el Covid-19?

normas de seguridad e higiene

Elementos que no pueden faltar en un protocolo frente al COVID-19

  • Creación del equipo de respuesta a la pandemia COVID-19. Las empresas conformarán este equipo con los encargados de administración o de líneas de productos. Estos líderes deben saber qué hacer exactamente en caso de detectar un contagio.
  • Creación de “filtros de acceso laboral” compuestos por la toma de temperatura con un termómetro infrarrojo, utilización de gel antibacterial, detección de síntomas, uso de EPP e higiene del calzado.
  • Reducción de la dotación de personal presencial. Se recomienda la permanencia de la mínima cantidad posible de personal para la operativa y la creación de grupos de trabajo en distintos días de la semana a fin de que puedan contar con equipo/s backup que puedan brindar continuidad de la operativa. Los integrantes de los equipos no deben intercambiarse.
  • Reducción de la afluencia de público. Se debe mantener la distancia de 2 metros para evitar el contacto estrecho. Incluí señalética para los movimientos o las esperas. Determiná el límite de personas que puedan permanecer en simultáneo dentro de la empresa.
  • Intensificación de las tareas de limpieza y desinfección. Prestar especial atención a superficies y espacios comunes. Se deben realizar pausas activas dentro de las jornadas y aprovechar esos espacios para las tareas de seguridad e higiene.
  • Concientización. Colocación de cartelería, promoción del trabajo desde el hogar y realizar entregas a domicilio. Además, higienizar los productos, respetar la distancia social y usar vitrinas o vallas transparentes. Toser o estornudar en el pliegue del codo.
  • Capacitación y participación. Preparar al personal en la prevención, procurar su participación en la elaboración del protocolo. Estrategia EPP (equipos de protección personal) y su correcta aplicación.
  • Detección de casos. Establecer una metodología para detectar casos entre el público que ingresa al local y y planes de acción por si se detecta un contagio entre nuestros colaboradores.

Nuestras recomendaciones

  • El objetivo del protocolo es que las distintas actividades puedan desarrollarse de manera segura procurando evitar cortes en la operativa.
  • Cada actividad tiene sus particularidades. Te recomendamos consultar las guías técnicas para la confección del protocolo o solicitar apoyo profesional.
  • El protocolo se debe ir adaptando a las circunstancias, ya que se desconoce la evolución del virus. Por lo tanto, las medidas tendrán que extremarse o podrán flexibilizarse.

El análisis de riesgos te permitirá establecer los medios de protección y las normas de seguridad e higiene más apropiadas a tu empresa. ¡Consultá con los especialistas!

Domótica: características y beneficios aplicados a los smart buildings

¿Te has puesto a pensar que es la domótica características y sus beneficios aplicados a los Smart Building?. En este artículo te contamos todo acerca de esta nueva tendencia en Paraguay.

¿Cuáles son las características de la domótica en un smart building?

domótica características

En primer lugar, los smart buildings, también conocidos como edificios inteligentes, son construcciones complejas. En su interior, pueden encontrarse instalaciones y sistemas de primer nivel. Por ejemplo, iluminación, electricidad, climatización, seguridad, etcétera.

➤ Puede interesarte: Tendencia: Mayor confort y seguridad en casas inteligentes

Todo esto permite una gestión y control integrada y automatizada. La intención es poder aumentar la eficiencia energética, la usabilidad y la accesibilidad. Por lo tanto, se trata de un concepto adaptado para cualquier construcción edilicia novedosa y moderna de la actualidad.

Ya sabemos para qué funciona. Una oficina, un hospital, un museo, un banco, un hotel o una casa son instalaciones que pueden aprovechar estas ventajas. Por ende, podríamos decir que las características de la tecnología dentro de los smart buildings son las siguientes:

  • Eficiencia en el consumo. La posibilidad de ahorrar energía y agua, por ejemplo, es completamente posible. Como vas a poder monitorizar tus recursos, se puede establecer un límite de consumo. Así, vas a ayudar al medio ambiente, pero también a tu billetera.
  • Integración de los sistemas de control. Si buscás automatizar los procesos, vas a poder hacerlo cómodamente. Es decir, cada una de las partes de una construcción estará fácilmente visible a través de un centro de control.
  • Seguridad. Se trata de tecnología de vanguardia. Esto significa que siempre se lanzan nuevas actualizaciones de seguridad, además de mejoras constantes. Incluso, hay funciones específicas para cuidar el hogar, como las alarmas antirrobo.
  • Flexibilidad. En mayor o menor medida, muchos hogares son capaces de adaptarse a las ventajas de toda esta tecnología. Por ende, es fundamental saber que siempre tus necesidades podrán estar cubiertas por estos sistemas.
➤ Puede interesarte: ¿Cómo funciona la inteligencia artificial en sistemas de seguridad?

Objetivos de un smart building

Ya aprendimos algunas de las características de la domótica en un smart building. Ahora que lo sabemos, podemos comprender algunos de sus objetivos más importantes, los cuales pueden dividirse en 4 tipos:

Objetivos arquitectónicos

  • Flexibilidad en los sistemas del hogar.
  • Satisfacción para los ocupantes actuales, pero también los futuros. Hay un pensamiento al largo plazo para aumentar el valor de la construcción.
  • Generación de un edificio funcional e integrado.
  • Priorizar el confort de quienes utilizan los sistemas.
  • Seguridad y monitorización de los recursos.

Objetivos tecnológicos

  • Telecomunicación avanzada.
  • Instalaciones automatizadas.
  • Servicios interconectados.

Objetivos ambientales

  • El edificio será eficiente y aumentará el ahorro de energía.
  • Constante supervisión y automatización de procesos para evitar derrochas.
  • Reducción o eliminación de procesos innecesarios para el ecosistema.

Objetivos económicos

  • Baja en los altos costos de operación y mantenimiento.
  • Menor gasto energético.
  • Aumento de la vida útil del edificio.
  • Mejora en el confort.
  • Monitorización constante de las tareas.

Por ende, se trata de un conjunto de sistemas que permite automatizar una determinada construcción. Esto puede verse en una gestión constante del bienestar general. Muchos lo consideran la tecnología del futuro… ¡pero es algo que se puede aprovechar ahora mismo!

➤ Mira también: Razones para emprender un proyecto de casa ecológica

Elementos y características de la domótica en Smart buildings

Ya sabemos cuáles son los objetivos que buscamos para que este sistema funcione. Se trata de una serie de ventajas para los usuarios, pero también, para considerar que una construcción sea inteligente, debe integrar los siguientes elementos:

domótica características
  • Sensores. Son todos aquellos dispositivos que se encargan de transmitir información a un núcleo. Este se encargará de tomar las decisiones. Los sensores pueden ser de presión, ópticos o acústicos.
  • Actuadores. Se trata de dispositivos que permiten accionar sistemas electromagnéticos. Pueden ser interruptores simples que accionen motores eléctricos, como suele ocurrir en algunas fábricas, pero también hay otros más complejos.
  • Sistemas de control. Podemos considerarlo el núcleo que toma las decisiones. Básicamente, nosotros vamos a programar las distintas decisiones sobre cada uno de los componentes de nuestro sistema. Con los avances tecnológicos conseguidos en los últimos años, las posibilidades de automatización y control de los procesos ha crecido.

Una vez que lo hagamos, podremos disfrutar de todas las ventajas de automatizar los procesos y las decisiones. Entre algunas, podemos comentar la medición de la cantidad de agua que usás en tú día a día o la instalación de un sistema de seguridad para el frente de tu casa.

Es decir, las características de la domótica en los smart buildings implican conocer los elementos que incorporaremos en el sistema. Aprendé más sobre arquitectura sostenible para continuar ayudando al medio ambiente.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Ventajas de llevar a cabo una gestión de rendimiento en la empresa

KPI, CPM, mejora de procesos, calidad total, planificación estratégica son solo algunas de las nuevas herramientas. Esto puede marearte y hacerte creer que son complejas y están destinadas a las grandes corporaciones. Sin embargo, las empresas medianas y pequeñas pueden y deben implementarlas si quieren mejorar. La gestión de rendimiento puede aplicarse tanto en áreas específicas como sobre la totalidad de la organización. Conocé sus ventajas.

Claves del proceso de gestión de rendimiento

Muchas veces se confunde la gestión del rendimiento con la gestión de desempeño. Mientras que esta última corresponde a la administración de recursos humanos, la primera puede aplicarse a todas las áreas.

A la gestión del desempeño se la conoce también como gestión de rendimiento corporativo o empresarial o, por su sigla en inglés, CPM. Es importante tener en cuenta que esta no excluye al personal sino que lo integra. Mejor dicho, vincula la gestión de los recursos humanos con los objetivos y estrategia de la organización.

Esto es imprescindible ya que, por una parte, todos los procesos son realizados por personas en última instancia. Por otro lado, el capital humano es actualmente uno de los activos más valiosos de la organización.

Distintos autores han propuesto diversos modelos de medición del desempeño organizacional, como el enfoque de los determinantes del resultado creado por profesores de Harvard en 1992, o el enfoque piramidal. Más allá de estos modelos, las claves serían:

  • Centrarse en los equipos y no en las personas. O implementar equipos de trabajo si tu empresa todavía se maneja en forma individualista.
  • Establecer el ciclo de la gestión de rendimiento. Fijar objetivos o metas. Luego realizar mediciones, realimentarlas en base a los resultados, hacer correcciones o cambios y actualizar los objetivos.
  • Tener en cuenta que todas las acciones deben alinearse con la estrategia de mejora continua. Esto permitirá no perder de vista los objetivos ni otorgar más importancia a las etapas iniciales del proceso que al seguimiento. La mejora continua es un esfuerzo que actualmente cuenta con el apoyo y reconocimiento de programas gubernamentales e instituciones como el CONACYT.

Mira también: Tendencias en dispositivos de telemática, lo que se viene

Gestión de rendimiento

Ventajas de un sistema de gestión de rendimiento

La gestión de rendimiento es sobre todo un método para mejorar los resultados de la organización. Cada empresa debe seleccionar el enfoque que mejor se adapte a su contexto. Para ello tiene que tomar en cuenta los elementos claves. Podemos mencionar como sus ventajas:

  • Permite expresar la estrategia de la empresa en objetivos alcanzables. Los mismos serán difundidos entre los miembros de la organización.
  • Conduce a la comparación entre objetivos y resultados concretos de los indicadores definidos previamente. Así, permite adoptar una política de gestión proactiva.
  • Proporciona información esencial actualizada para que los gerentes puedan tomar decisiones estratégicas, tácticas u operativas.
  • Lleva al aprendizaje, entrelazando todos los aspectos de la gestión para la producción de los bienes o servicios de la compañía.
  • Fortalece la cultura de la organización, ya que todos los integrantes se comprometen con el logro de objetivos comunes.
  • Contribuye a la retención del talento, pues los trabajadores son evaluados en función de su productividad y fidelidad. Los resultados se convierten en acciones formativas y posibilidades de progresar dentro de la empresa.
  • Aumenta la fidelidad de los clientes y el prestigio de la organización al demostrar esfuerzos por mejorar.

Mira también: Sistema de alarmas para adultos mayores

Nuestras recomendaciones

Ahora que conocés las ventajas de la gestión de rendimiento seguí estos consejos:

  • Es conveniente empezar por las áreas que más valor agreguen al negocio. Por ejemplo las que representan una percepción de valor, como servicio de postventa, calidad. También aquéllos en los que hay contacto directo con el cliente.
  • El software especializado es importante pero no imprescindible. Podés manejarte con diagramas, tablas, encuestas y programas informáticos sencillos o que tu equipo esté habituado a utilizar. Lo fundamental es tener claro a dónde querés llegar. Además hay que diseñar el proceso de manera que sea fácil de entender por toda la organización.
  • Los indicadores deben ser elaborados en conjunto con el equipo. Tienen que analizar en detalle los distintos parámetros. Así será más fácil encontrar oportunidades de mejora.

Implementar un proceso de gestión de rendimiento en tu empresa necesita recursos y tiempo pero los beneficios superan largamente el esfuerzo inicial. ¡Solicitá asesoramiento!

¿Cómo funciona el sistema de domótica smart home y sus beneficios?

El sistema de domótica smart home tiene un funcionamiento muy útil para el hogar. Veamos de qué se trata y cuáles son sus beneficios.

¿Qué es un sistema smart home?

En primer lugar, debemos definir este concepto. Su propia denominación puede traducirse como “hogar inteligente”. Las casas inteligentes permiten automatizar varias tareas, de forma tal que las personas ocupen el tiempo en otras cosas. Eso no significa que no tengas control: todo lo contrario. Vas a poder supervisar en tiempo real todas las actividades que te importan.

En este sentido, se trata de ideas que, hasta hace un tiempo, eran de ciencia ficción. No obstante, el avance de la tecnología permite que todos podamos disfrutar de la domótica. Por ejemplo, podremos controlar la calefacción, el aire acondicionado, la luz o la seguridad de una forma casi instantánea.

Tener un hogar inteligente te permitirá conectar todos los dispositivos de tu hogar, pero sus utilidades no terminan acá. También vas a tener la posibilidad de recopilar y analizar los datos de cada uno de ellos, por lo que la eficiencia también es importante. Si lo que buscás es tener una calidad de vida óptima, puede que te interese saber el funcionamiento de los Smart home.

smart home

¿Cómo funciona un hogar inteligente?

El funcionamiento de la domótica smart home tiene una explicación sencilla. Básicamente, se debe a la relación entre el usuario y el sistema que se instala. Se trata de una comunicación bidireccional, donde la persona puede activar o desactivar las tecnologías. A la vez, se pueden modificar o personalizar ciertos parámetros.

La posibilidad de gestionar todos y cada uno de los recursos del hogar permite una eficiencia extrema. No solamente vas a tener una mayor comodidad, sino también un análisis certero y objetivo de todo lo que ocurre en tu casa. Al mismo tiempo, el control del sistema se puede realizar de una forma intuitiva, a través de un panel de control general.

Sin embargo, también está la posibilidad de que lo puedas hacer en remoto. Es decir, vas a poder conectar determinados dispositivos, como smartphones, ordenadores o tablets, al sistema general. Tenés que saber que siempre se dependen de 3 factores:

  • El módulo o panel central, también conocido como núcleo. Este aparato tiene la misión de recibir y ejecutar las tareas que le damos, además de incluir los productos o las instalaciones.
  • La conexión. Básicamente, permite que el núcleo se vincule con los dispositivos, ya sea a través de un cable o de forma inalámbrica. Es decir, permite la comunicación entre las distintas tareas.
  • Sensores. El objetivo que tienen es el de recopilar datos para mejorar la optimización de tus recursos. No obstante, también permite obtener nuevas capacidades. Por ejemplo, se puede prender una luz cuando se detecte un movimiento, algo común en los exteriores de las casas.

¿Qué ventajas tiene un sistema smart home?

La puesta en marcha de un hogar inteligente tiene una serie de ventajas. Veamos cuáles son:

  • Eficiencia. Como te habíamos comentado, la posibilidad de automatizar procesos o conocer las métricas significa tener información para decidir. Por ejemplo, si querés cuidar la luz para evitar tarifas altas, podés medir o limitar tu consumo de forma sencilla.
  • Comodidad. El hecho de poder manejar muchos aspectos de tu casa desde un mismo lugar aumenta el confort. Al mismo tiempo, le da un valor extra a tu casa, ya que parecerá un hogar “del futuro”.
  • Seguridad. La posibilidad de gestionar las alarmas implica tomar ciertos recaudos en tu hogar. Esto no solamente remite a los sistemas de alerta de robo, sino también a las alertas de incendios o de pérdidas de gas.
  • Reducción de daños medioambientales. Un último punto, pero también muy importante, es que te permite ayudar al planeta. Es decir, te va a servir para mitigar los impactos de la arquitectura, ya que te permitirá vigilar tus recursos y no usarlos cuando no los necesitás.

Lee también: 5 consejos para mejorar el control de accesos en edificios

smart home

Este tipo de instalaciones se nutren del cableado eléctrico existente, por lo que no tiene un coste muy elevado. Por lo tanto, ahora que conociste cómo funciona el sistema Smart home, es hora de que conozcas más sobre las novedades de la construcción. Por ejemplo, todos los beneficios de la arquitectura sostenible del futuro.  

Contactá con un profesional de lunes a viernes de 8 a 18 hs.: +595 981 475654

Gestión de riesgos empresariales: ejemplos que suceden en las empresas

Cuando hablamos del riesgo empresarial y de cómo gestionarlo, nos podemos referir tanto a las amenazas como las oportunidades que plantea la incertidumbre del futuro. Sin embargo, son pocas las organizaciones que realmente valoran y conocen sobre la gestión de riesgos empresariales: ejemplos concretos que suceden a diario y nos alertan acerca de su necesidad.

Contar con un plan de administración y prevención equivale realmente a pensar en el futuro. Conocé casos reales.

Gestión de riesgos empresariales: ejemplos cotidianos

Riesgos económicos: desaceleración y lentitud en la recuperación

Sin dudas en 2020 la desaceleración económica encabeza la lista de riesgos empresariales, en un contexto de incertidumbre causado por la pandemia de COVID-19. Junto con esto, se deben evaluar el aumento de la competencia y los cambios en las expectativas y necesidades de los clientes. La innovación y la previsión son claves para la gestión de este tipo de riesgos, especialmente frente a la incertidumbre en las ramificaciones globales de la crisis sanitaria.

➤ Puede interesarte:6 beneficios de la administración de riesgos que impactan positivamente

Riesgos de marca y reputación

La pérdida de reputación ha sido calificado como uno de los riesgos más altos hoy en día en las empresas. Los destructores más frecuentes son los productos defectuosos, prácticas comerciales no aceptables por los consumidores y el impacto negativo de la actividad de usuarios en las redes sociales. En esta era de la viralización, un video o un tweet pueden causar un verdadero daño.

Las empresas deben incluir este riesgo en sus planes y contar con protocolos para hacer frente a las crisis en redes sociales. La reputación es hoy en día uno de los activos inmateriales más valiosos.

Gestión de riesgos empresariales: ejemplos

Gestión de riesgos empresariales: ejemplos y caso de estudio

Veamos a continuación la gestión de riesgos empresariales: ejemplos de la falta de una correcta evaluación de los riesgos en una empresa de transportes.

Una empresa de transportes realizó una importante inversión y aumentó el número de vehículos de la flota para responder a un rápido aumento en la demanda de sus servicios. Los responsables de planificación y gestión realizaron una matriz de riesgos en la que consideraron los accidentes como un factor ocasional aunque grave, a fin de evaluar los costos que podrían suponer.

La calificación de ocasional se debió a que la empresa contaba con conductores experimentados y vehículos nuevos o en muy buen estado. Además, las rutas eran conocidas por los choferes. Otro riesgo al que se consideró como raro y tolerable fue la demora en los tiempos de entrega, ya que la empresa gozaba de muy buena reputación y sus empleados conocían el valor de cumplir con los plazos establecidos con los clientes.

¿Qué ocurrió? Aumentó la frecuencia de accidentes y daños sufridos y, por primera vez en mucho tiempo, se generaron demoras con los tiempos de entrega, perjudicando su reputación. Como consecuencia de esto, también se elevaron los costos de los seguros.

Conclusiones: una incorrecta evaluación y gestión del riesgo conduce a pérdidas y daños. En este caso, al crecer la demanda en forma explosiva, la empresa incorporó nuevos conductores no tan bien preparados como los que ya formaban parte del plantel. Por otra parte el aumento de los pedidos llevó a incrementar el número de rutas no conocidas por los conductores.

➤ Puede interesarte: Gestión de riesgos de seguridad para personalidades VIP

Nuestras recomendaciones

La realidad nos ofrece día a día ejemplos concretos de las consecuencias sociales y económicas de la falta de un programa de gestión de riesgos. En una sociedad en constante cambio, es difícil identificar los nuevos riesgos empresariales y saber cómo gestionarlos, pero lo cierto es que las formas tradicionales ya no son suficientes para enfrentar los desafíos del mundo actual.

Para comprender la necesidad de la gestión  de riesgos empresariales: ejemplos como los datos que indican que el fracaso del 60 o 70% de las empresas antes del tercer año de vida se deben a la falta de planificación y no de financiación. Este es un punto clave. ¡No formes parte de esta estadística!

Últimas notas

Ventajas de los tableros de gestión de daños estructurales

Los tableros de gestión pueden ser de gran utilidad para medir a tiempo los daños estructurales. Veamos cuáles son sus usos más importantes.

¿Qué son los tableros de gestión de daños estructurales?

Cualquier experto en gestión o administración sabrá que estos tableros son herramientas indispensables para un correcto monitoreo de los recursos. Básicamente, sirven para obtener un diagnóstico de la situación que estamos observando, siguiendo y evaluando los indicadores importantes.

La construcción edilicia requiere la supervisión de un gran número de variables para que todo salga según lo estipulado. A veces, se hace necesario actuar con herramientas que sirvan para identificar posibles desvíos del plan de obra original. Esto ayuda a prever errores estructurales.

En este sentido, los tableros contienen una gran cantidad de información relevante para tu proyecto. Sin embargo, no significa que deban abrumarte al observarlos. Por el contrario, se presentan a través de interfaces amigables, con gráficos coloridos.

La construcción de casas inteligentes permite un mejor confort y calidad de vida para las personas. No obstante, también es importante evaluar cómo se lleva a cabo su instalación. Así, es esencial gestionar la integración de la tecnología, pero igualmente lo es la evaluación del edificio en sí mismo.

Lee también: Descubrí el sistema de gestión BMS: Building Management System

daños estructurales

Tipos de tableros para tu empresa

Para evaluar correctamente los daños estructurales con los tableros de gestión, tenés que conocer los diferentes tipos existentes. Si bien todos te anticipan a posibles futuros inconvenientes gracias a la observación de las variables, no todos sirven para lo mismo. Veamos cuáles hay:

  • Operativo. Se trata de un tipo que permite realizar un seguimiento diario todas las tareas de una determinada actividad. La intención es que, luego de que lo observes, puedas tomar las medidas para corregir posibles desvíos de los objetivos de tu obra. Es especialmente útil cuando buscás resolver problemas puntuales, pero que pueden desencadenar inconvenientes mayores al largo plazo.
  • Directivo. Si buscás tener una visión general, este tipo de tablero puede darte lo que necesitás. El control, en este caso, es sinónimo de dirección, ya que ayudará a evitar problemas de base, algo muy útil en la arquitectura. En términos generales, te va a permitir realizar un monitoreo exhaustivo de los resultados de la empresa, aunque viéndolo al corto plazo. Es decir, te puede servir para ver cómo se está llevando a cabo un proceso edilicio puntual, por ejemplo.
  • Estratégico. Uno de los más completos, en el sentido en que no solamente se consideran las variables internas, sino también las externas. Si tu intención es tener una visión al largo plazo, puede que tengas que adquirir un enfoque pensando de cara al futuro. Esto hará que las distintas variables se midan pensando en sus posibles proyecciones, teniendo en cuenta no solo el interior, sino también el entorno.

Lee también: Manual de procedimientos de una empresas ¿Por qué deberías tener uno?

daños estructurales

Ventajas de los tableros de gestión de daños estructurales

En este punto, conviene saber cuáles son las ventajas que tienen este tipo de tableros.

  • Multiplicidad de perspectivas. En vez de tener una información parcial, se pueden observar distintos indicadores al mismo tiempo. Esto deriva en que puedas analizar los riesgos que existen a la hora de llevar a cabo una construcción. Como tendrás varias decisiones, siempre optarás por la que genere la seguridad total de la obra. Todo esto, por supuesto, además de garantizar la comodidad y el estilo propio de un hogar inteligente.
  • Objetividad de la información. Conocer la verdadera situación en la que se encuentra una edificación implica ver los datos exactos. Por lo tanto, se puede medir la evolución o el rendimiento de los distintos parámetros a través de números. Por ejemplo, se podrá evaluar el nivel de acústica de una habitación o la temperatura del lugar. A la vez, esos números estarán representados en una pantalla que es entendible para cualquiera.
  • Constante evolución y solución de errores a tiempo. La mejora continua se genera gracias al seguimiento de cada una de las variables de la construcción. Esto implica, por ejemplo, la térmica, el peso, la presión, los elementos divisorios, etcétera. Como estarás supervisándolos constantemente, podrás actuar antes de que algo falle y desencadene algún inconveniente estructural.
  • Planes estratégicos. El hecho de contar con un tablero que mida todos los indicadores permitirá que tomes decisiones estratégicas para el presente y el futuro. Al mismo tiempo, esto fortalece la comunicación entre las distintas áreas, que pueden observar lo que sucede. Esto mejora el rendimiento de los trabajadores, que todo el tiempo son conscientes del rumbo que deberán tomar.

Ahora que conocés los tableros de gestión de daños estructurales, es momento de aprender un poco más sobre la administración y supervisión. Descubrí toda la información referente al control de una obra en construcción.

Beneficios de contar con un procedimiento de trabajo seguro

La función del AST no es solo prevenir lo peor sino establecer formas y métodos de trabajo seguros para las distintas actividades que se realizan en la empresa. Cuando se habla de seguridad laboral enseguida se piensa en accidentes.
En realidad, un AST o Análisis Seguro de Tareas es una herramienta de prevención que permite estandarizar una determinada tarea en pasos cronológicos, estableciendo cuál es la manera correcta de hacerla. Conocé todos los beneficios de contar con un procedimiento de trabajo seguro.

¿Cuándo debe elaborarse un procedimiento de trabajo seguro?

El AST debe elaborarse cuando la actividad o tarea que se va a estandarizar definiendo el paso a paso esté calificada como de riesgo alto o medio en la matriz de evaluación de riesgos. Se pueden referir tanto a tareas rutinarias como no rutinarias. Pero su característica principal es que requieren de mayor cuidado y atención que otras.

Beneficios de contar con un AST

Aunque no exista la obligación legal de contar con procedimientos de trabajo seguros, sí es un deber hacia los empleados de la organización y una necesidad operativa. Los trabajadores pueden tener mucha experiencia o buena predisposición. Sin embargo, si no se da este procedimiento, cada uno hará las cosas a su manera.

Por otra parte, la mayoría de las veces las causas individuales de accidentes laborales se deben a una combinación entre el desconocimiento de las normas, incapacidad y resistencia a utilizar los elementos de protección y prevención. De este modo, los principales beneficios de contar con un procedimiento de trabajo seguro son:

  • Prevenir accidentes. Definir las necesidades de recursos y crear estándares que contribuyan a la reducción de peligros.
  • Evitar pérdidas, fallas de calidad y mermas en la producción.
  • Enseñar al trabajador la forma más eficiente de realizar su tarea desde el punto de vista científico y técnico.
  • Determinar a través de los exámenes ocupacionales previstos en el AST la capacidad y habilidad del trabajador para desempeñar determinada tarea.
  • Demostrar los beneficios de utilizar los distintos sistemas de protección y prevención y la necesidad de seguir los pasos indicados en el procedimiento.  Esto surge de la información que debe contener el AST en cuanto a los riesgos específicos de la labor y las consecuencias de no cumplir con lo indicado.
  • Ayuda a controlar los peligros e identificar riesgos ocultos.
  • Promueve la generación de una conciencia laboral preventiva.
  • Revela las necesidades de capacitación y entrenamiento de los empleados, para iniciar las acciones formativas.

Lee también: ¿Cuál es la clasificación de riesgos laborales y cómo prevenirlos?

procedimiento de trabajo

¿Qué son los estándares de trabajo seguro?

Repetidas veces hemos hecho alusión a lo largo de este artículo a los estándares de trabajo seguro, pero este es un concepto que puede no resultar muy claro. Un estándar de seguridad es un nivel de referencia que contiene las condiciones de seguridad que deben estar presentes en los procedimientos y métodos de realización de las tareas. Su objetivo es producir patrones de comportamiento que faciliten la orientación de los trabajadores en la prevención de lesiones y daños materiales.

El AST es un documento de carácter técnico. Esto significa que, si bien para su elaboración se puede consultar a los supervisores o trabajadores, en última instancia tendrá que tener una revisión por parte de un especialista.

Por ejemplo la construcción en Paraguay es una de las ramas de actividad con mayor incidencia de accidentes de trabajo tanto fatales como incapacitantes. Por lo tanto, se debe elaborar un protocolo o procedimiento de trabajo seguro para las diferentes tareas, montaje de equipos y ejecución de fases de la obra.

Lee también: ¿Cómo elegir cámaras de seguridad?

Nuestras recomendaciones sobre los procedimiento de trabajo

Si bien en la normativa laboral paraguaya no es obligatoria, sí hay otros aspectos de la legislación en materia de salud y seguridad laboral que nos llevan a pensar en un AST. Por ejemplo el Código de Trabajo establece que es responsabilidad del empresario planificar la prevención y establecer ciertas condiciones y métodos de trabajo. Estos deben tener la menor incidencia negativa sobre la seguridad y salud de los trabajadores.

Contar con los AST que requiera tu compañía te alineará con la prevención y la gestión de riesgos que contribuyen a la calidad total. Solo hemos mencionado algunos de los beneficios de un protocolo o procedimiento de trabajo seguro. ¡Consultá con los especialistas!

¿De qué se trata la Norma ISO 45001 y quiénes deben aplicarla?

ISO (Organización Internacional de Normalización) es una organización no gubernamental independiente que agrupa a más de 162 entes nacionales de normalización. ISO ha publicado más de 22.000 normas internacionales y documentos relacionados que cubren casi todas las industrias. Precisamente una de estas es la ISO 45001, referida a salud y seguridad laboral. Te invitamos a conocerla y aplicarla.

Situación actual de la salud y seguridad laboral

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) cada año se producen más de 2,78 millones de muertes como consecuencia de accidentes laborales o enfermedades profesionales. Además, 374 millones de personas sufren lesiones y enfermedades no fatales.

El empleo es actualmente un gran determinante de la salud. La mayor parte de las horas diarias están dedicadas a trabajar o trasladarse hacia el lugar donde se realizarán las tareas. Por otra parte, los nuevos hábitos hacen que sea difícil establecer límites claros entre el tiempo laboral y personal.  Además los problemas en la oficina repercuten en la vida personal y familiar, generando estrés y causando repercusiones sociales y económicas.

Cada tarea y puesto de trabajo están sujetos a algún tipo de riesgo. En Paraguay más del 70% de los trabajadores no tiene cobertura de riesgos ocupacionales, siendo una de las más altas de la región.

Debe decirse que la existencia de un seguro de riesgos laborales no implica necesariamente que exista prevención. Lo que significa es la activación de una serie de mecanismos en caso de ocurrir un evento. Si bien existen estrategias nacionales en materia de salud y seguridad laboral, todavía son pocas las empresas que las cumplen.

Por ejemplo, la ley obliga a las empresas o instituciones con más de 100 trabajadores a conformar una CIPA (Comisión Interna de Prevención de Accidentes). En 2017, de las 353 empresas que debían crearlas, lo hicieron solo 23.

Lee también: Sistema de seguridad para negocios y empresas: todo lo que necesitas saber

ISO 45001

¿Qué es la norma ISO 45001?

La norma ISO 45001 establece los estándares mínimos para proteger a los trabajadores en todo el mundo mediante la implementación de sistemas de gestión de seguridad y salud laboral (SGSST). Este programa permite administrar los riesgos y mejorar el desempeño en el trabajo.

Para elaborar esta norma se tuvieron en cuenta otras relacionadas y directrices de la Organización Internacional del Trabajo. Participaron expertos de más de 70 países. Así se creó una norma que tiene en cuenta el ambiente empresarial en forma integral. Está enfocada a la mejora continua y se integra fácilmente con otras normas ISO existentes en la organización.

¿Quiénes deben aplicar la ISO 45001 y cuáles son sus beneficios?

En realidad cualquier organización, independientemente de su tamaño o actividad, puede adoptar la norma ISO 45001. La misma no requiere certificación, por lo que puede convertirse en una herramienta útil para seguir sus criterios. Así, se pueden gestionar de manera diferente los riesgos de salud y seguridad laboral en la empresa.

Esta norma permite a las organizaciones el establecimiento de un sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional. De esta manera se facilita la administración de riesgos y mejora el desempeño, desarrollando e implementando políticas y objetivos efectivos. Algunos de los beneficios de implementar la norma ISO 45001 son:

  • Reducción de incidentes y accidentes laborales.
  • Disminución del ausentismo y rotación del personal, aumentando la productividad.
  • Baja el importe de las primas de seguros.
  • Creación de una cultura de la prevención, alentando a los empleados a desempeñar un papel activo en la gestión de su propia salud y seguridad.
  • Mejora el espíritu de equipo entre los trabajadores.
  • Fortalecimiento del liderazgo para mejorar proactivamente los estándares de salud y seguridad en el trabajo.
  • Aumento de la capacidad para cumplir con los requisitos legales.
  • Mejora la reputación.

Mira también: Conoce nuestra trayectoria como empresa de seguridad electrónica en Paraguay

Nuestras recomendaciones

¿Querés comenzar con la gestión de la salud y seguridad en tu empresa? Seguí estos pasos:

  • Realizá un análisis de la organización en cuanto a la salud y seguridad laboral, tratando de detectar los factores internos y externos que podrían afectar tu negocio.
  • Establecé una meta: qué querés lograr con el sistema OH&S.
  • Fijá un plazo para lograr estos objetivos.
  • Procurá contar con todas las competencias y recursos necesarios antes de comenzar a implementar el estándar.

No trabajes solo. Para lograr las metas y obtener los beneficios de la aplicación de la norma ISO 40001 es imprescindible la participación de todos los sectores involucrados. ¡Consultá con los especialistas!