¿Cómo mejorar la seguridad en instituciones educativas?

La seguridad y la protección de los niños es la prioridad número uno para todos los padres. Por eso, lograr que el espacio donde pasan más tiempo, la escuela, sea un lugar seguro, es elemental para que tanto los niños como toda la familia pueda estar tranquila. Mejorar la seguridad en instituciones educativas es una de las formas más eficientes de mejorar la educación en la infancia y adolescencia. 

Son muchos los factores que pueden ser riesgosos en la escuela, y comienzan incluso antes de llegar. Por ejemplo, uno de los grandes indicadores de riesgo en el ámbito escolar es la movilidad, fuente de muchos posibles accidentes. Las instituciones educativas, se trate de un jardín, una escuela primaria o incluso una universidad, puede estar sujeta a intrusiones de personas externas, e incluso también expuesta a robos.

Otro de los grandes riesgos es el ingreso de alcohol o drogas al recinto escolar. Cuando se logra vulnerar la seguridad de la institución y alguien ingresa con sustancias ilegales, la seguridad y la integridad física de los alumnos puede verse perjudicada. Además, dentro del recinto escolar, se debe cuidar a los estudiantes de cualquier tipo de violencia, ya sea sexual o discriminatoria.

En principio, es importante entender que las instituciones educativas tienen obligaciones legales. Entre ellas se encuentra proteger la integridad física y mental de toda la comunidad educativa. Pero más allá de eso, en esta nota te dejamos algunas recomendaciones que podrían ayudar a mejorar la seguridad en las escuelas.

➤Lee también: Sistema de alarmas para adultos mayores

mejorar la seguridad en instituciones educativas

4 recomendaciones para mejorar la seguridad en instituciones educativas

1. Control de accesos

Es importante tener un sistema de control de las entradas y salidas de la institución. En primer lugar, es imprescindible que el predio esté vallado, para lograr que la zona de entrada y salida sea solo una. Así, podrás controlarla mejor y así proteger a los alumnos de posibles intrusiones.

Si se trata de un predio o edificio muy grande, incluso es recomendable contratar un servicio de control de accesos como el que ofrece Protek, a través del cual podrás controlar todos los espacios de la institución desde un mismo dispositivo. Además, con esta herramienta podrás recibir la alerta ante cualquier actividad inusual.

2. Seguridad vial

Como ya te dijimos, una de las principales fuentes de peligro es el traslado escolar. Por eso, es importante que como institución te concentres en garantizar un acceso seguro de los niños a la escuela, y lo mismo con el traslado hacia cualquier actividad especial. 

El conductor debe hacerse un examen físico y psicológico y asistir a los cursos necesarios, y el vehículo debe estar correctamente preparado para este tipo de trabajo con niños.

3. Mantener una comunicación estrecha con las familias y los alumnos

Como ya mencionamos, la seguridad en un ámbito escolar no se trata solo de proteger a los niños de accidentes o robos, y por eso, una de las partes fundamentales para protegerlos es poder mantener un diálogo continuo con ellos y sus familias, para asegurarse de que no estén atravesando ningún tipo de situación peligrosa.

Además de esto, quizás podría ser necesario tener personal que se encargue especialmente de la seguridad y la integridad física y mental de toda la comunidad educativa, sobre todo si se trata de niños.

4. Consejos que los padres pueden aplicar para mejorar la seguridad en instituciones educativas

Como padres, es necesario tomar algunas medidas de precaución para la seguridad de los hijos. Por ejemplo, es importante explicarle a tu hijo que no debe subirse a ningún vehículo sin tu autorización, ni tampoco dar información privada a un desconocido. También es importante convencerlo de que necesitar informarte de cualquier situación peligrosa en la que se encuentre. O también de cualquier actitud extraña por parte de un adulto.

➤Quizás te interese leer: ¿Cómo enseñarles a los niños a realizar una llamada de emergencia desde una app?

Mejorar la seguridad en instituciones educativas es imprescindible para la protección de los niños en el espacio donde mayor tiempo pasan: la escuela. La seguridad integral requiere de un conjunto de herramientas y soluciones que ayudan a controlar, prevenir y mitigar todo tipo de riesgo. Si todavía querés saber más, ¡contactate con nuestros expertos en Protek para recibir todas las respuestas que estás buscando!

¿Cuáles son los riesgos de un ciberataque en una empresa?

El mundo digital cambia continuamente y se vuelve cada vez más una parte fundamental de cualquier organización o corporación. Es por esto por lo que a veces es difícil estar al día con las medidas de seguridad necesarias para prevenir y mitigar las posibles amenazas digitales. Conocer y entender los riesgos de un ciberataque en una empresa será clave para empezar a mejorar la protección de los activos digitales de una compañía. ¡Seguí leyendo para saber más acerca de ellos!

¿Cuáles pueden ser las consecuencias de un ciberataque y los riesgos en una empresa?

Es importante entender que un ciberataque no presenta riesgos solamente para la seguridad, sino que también puede tener efectos negativos en los aspectos financieros, de mercado y de reputación de una empresa. Un ataque de phishing o de ransomware no solo puede costar mucho dinero en sí, sino que también puede implicar un gran gasto en reparaciones de los daños e incluso la pérdida de clientes.

Es muy habitual la creencia de que los ataques cibernéticos están siempre destinados a las grandes empresas, a esas corporaciones multinacionales millonarias. Pero lo cierto es que, hoy en día, los expertos consideran que un gran porcentaje de los ciberataques tienen como víctimas a las empresas pequeñas y medianas, porque éstas no suelen destinar muchos recursos a consolidar sus medidas de seguridad.

➤Descubre: ¿Para qué sirve la seguridad corporativa? Datos a tener en cuenta

riesgos de un ciberataque en una empresa

Los principales tipos de riesgos de un ciberataque en una empresa

Las amenazas cibernéticas necesitan encontrar alguna vulnerabilidad en el sistema de seguridad para poder ingresar a una red y robar o dañar datos o infraestructura. Te presentamos a continuación algunos de los tipos de ciberataques más comunes para que puedas encontrar la mejor forma de protegerte de ellos.

1. Malware

Podría decirse que es el tipo de ciberataque más común. El malware es un software malicioso que en su forma más habitual logra acceder a través de un archivo adjunto en un correo electrónico. Los delincuentes cibernéticos buscan ingresar a los dispositivos tecnológicos a través de estos archivos dañinos para obtener datos confidenciales o simplemente controlar el ordenador.

2. Ransomware

El ransomware es una de las técnicas más populares en la actualidad, y consiste en el bloqueo de dispositivos o de archivos específicos para poder conseguir que el usuario pague un rescate para poder recuperar la normalidad de su ordenador.

Luego de infectar el ordenador, este software malicioso consigue cifrar los datos, y luego enviar un mensaje que exige el pago a través de una moneda virtual para enviar el código que permita descifrar el sistema.

3. Phishing

El phishing es quizás la forma más sencilla de vulnerar la seguridad de un sistema bien preparado. ¿Por qué? Porque apunta al error humano y utiliza el miedo o la distracción del usuario para ingresar al dispositivo o acceder a sus datos confidenciales.

¿Cómo funciona? Los ciberdelincuentes se suelen hacer pasar por otra persona, generalmente simulando ser una empresa de confianza del usuario a través de un correo electrónico. El mensaje suele tener información que asuste a la víctima, por ejemplo, es muy habitual que se le explique que hay un problema con su cuenta bancaria.

El usuario entra así en pánico, y no tiene tiempo para analizar con tranquilidad el contenido del email y su emisor, y usualmente no se dará cuenta de que es fraudulento. En la desesperación, hará clic en cualquier enlace o archivo adjunto para salvar su cuenta, y así se instalará un software malicioso en el ordenador.

➤ Lee también: ¿Cómo elaborar mapas de riesgos en una empresa?

Lo cierto es que para tener la mejor defensa contra posibles ciberataques lo mejor es contar con la ayuda de una empresa experta en seguridad. El servicio de Protek Next te brinda un sistema de seguridad de calidad para tu empresa, ayudando a reducir los riesgos de ataques cibernéticos, y, por ende, logrando una alta disponibilidad de todas las aplicaciones y los datos corporativos.

Esperamos que conocer los riesgos de un ciberataque en una empresa te sirva para tomar acciones concretas para mejorar los estándares de seguridad corporativa. En Protek queremos ayudarte a conseguir un futuro más seguro para tu compañía, tus activos y tus empleados. ¡Nuestros expertos están siempre disponibles para responder todas tus consultas!

La importancia de hacer Backups de archivos

En un mundo en el que los archivos digitales son cada vez más importantes e imprescindibles para el trabajo del día a día, hacer backups de archivos o copias de seguridad representa una actividad vital para el bienestar de una empresa o de cualquier profesional. Perder nuestros archivos y documentos puede significar una gran pérdida de tiempo, dinero y sobre todo una gran carga de estrés. 

Además, hacer un backup de archivos periódico nos ayuda a mitigar los problemas que pueden ocurrir con los dispositivos tecnológicos. Los ordenadores pueden romperse repentinamente, se pueden borrar archivos de manera accidental o a partir de cortes en el servicio de energía eléctrica.

Estos problemas pueden suceder en una casa a cualquier persona, pero lo cierto es que los riesgos aumentan al tratarse de una empresa o institución. En una oficina, se producen archivos de manera rápida y constante y por eso, es necesario tomar más recaudos. Además de contratar un servicio de antivirus para evitar posibles errores y capacitar a tus empleados para que sepan qué tipo de links o correos pueden dañar los ordenadores, es fundamental realizar copias de seguridad.

➤Lee también: 8 razones para elegir domótica en mi empresa

La importancia de hacer copias de seguridad de tus archivos

¿Cómo hacer backups de archivos?

1. Almacenamiento total o parcial

Dependiendo de si se trate de archivos de una sola persona o computadora personal, o todos los documentos de una gran empresa, se decidirá la regularidad de la copia de seguridad y si se realizará un backup total o parcial. Lo cierto es que el almacenamiento suele ser económico, y en la mayoría de los casos será conveniente hacer una copia de todo el contenido de tus archivos.

2. Almacenamiento local o backups de archivos en la nube

Son las dos opciones más populares. La copia de seguridad local solía ser la más habitual. Este método consiste en que los usuarios almacenen una copia de todos los archivos del disco local del ordenador en un disco externo o un conjunto de pendrives. Una de las ventajas de este tipo de backup es que, luego de la compra inicial del dispositivo de almacenamiento externo que vayas a utilizar, no tendrás ningún gasto extra.

Pero lo cierto es que el almacenamiento en la nube tiene también muchas ventajas. Si bien la mayoría de los servicios de almacenamiento Cloud tienen un costo de mantenimiento mensual, este suele ser bajo. Con este método evitarás problemas porque a diferencia de los discos, no pueden dañarse. Además, siempre podrás pedir espacio extra cuando lo necesites.

3. Copias de seguridad múltiples

Sobre todo en el caso de que se trate de un backup empresarial, lo mejor es tener una copia de seguridad de toda la documentación importante en al menos dos lugares. Te recomendamos realizar un almacenamiento local y uno en la nube periódicamente.

4. Mantener los documentos organizados

Será de mucha ayuda a la hora de hacer la copia de seguridad que la documentación esté ordenada en carpetas y subcarpetas, correctamente nomencladas. Así, ahorrarás tiempo porque sabrás dónde buscar y tendrás la certeza de estar haciendo una copia de seguridad completa.

5. Automatizar el proceso de copia de seguridad de las aplicaciones

Si tu empresa utiliza aplicaciones o softwares específicos en los que también se almacenan datos importantes, es importante asegurarse de que estos tengan automatizado un sistema de copia de seguridad periódica. Idealmente, esta copia debería ejecutarse al menos una vez por día. Por suerte, la mayoría de las aplicaciones están pensadas para que ese proceso sea automático y no deberás encargarte de hacerlo de manera manual.

La pérdida de documentación o información importante puede resultar en grandes pérdidas para una empresa. Por eso, se lo considera un riesgo para su seguridad cibernética integral. Protek Next ofrece un conjunto de soluciones personalizadas de seguridad que te ayudarán a proteger el mundo y los activos digitales de tu compañía.

Los riesgos cibernéticos no son solo las amenazas de los ciberdelincuentes, la pérdida de información también forma parte de ellos. Por eso, contar con un servicio como el de Protek es ideal para mejorar el cuidado de la información de la empresa y reducir el riesgo de pérdidas o filtraciones de tus datos.

➤Conoce: Descubrí el sistema de gestión BMS: Building Management System

Hasta acá llegamos con la información acerca de la importancia hacer backup de archivos de tus archivos digitales. Esperamos que te haya servido. ¿Todavía tenés dudas? Nuestros expertos en Protek te están esperando. ¡Contactanos!

¿Cómo elaborar mapas de riesgos en una empresa?

¿Ya escuchaste hablar de los mapas de riesgos en una empresa? Se trata de una de las partes claves de la seguridad corporativa, de una herramienta organizativa que permite hacer un análisis de riesgos preciso y productivo. 

En esta nota te contaremos qué es un mapa de riesgo, cuáles son sus beneficios, sus tipos, y, por último, los pasos a seguir para elaborar una para tu empresa.

Mapas de riesgos en una empresa: ¿qué son?

Un mapa de riesgos permite una mejor visualización de los datos acerca de los riesgos concretos que tiene una compañía en cada parte de su organigrama o proceso.

 A veces, medir los riesgos puede ser una situación confusa o muy abstracta, y por eso es útil una representación gráfica como el mapa para poder comunicar de mejor manera el nivel de impacto de cada riesgo.

A partir del mapa de riesgos, la compañía podrá tener las herramientas para priorizar y gestionar de mejor manera esos riesgos, en relación con su nivel de impacto o probabilidad.

 En el caso de que se trate de un mapa en forma de cuadrícula, por un lado, aparece la variable frecuencia, y por otro, gravedad. Los riesgos que tienen alta frecuencia y alta gravedad son los que hay que priorizar en el momento de diseñar un programa de gestión de riesgos.

➤ Lee también: ¿Cuál es la importancia del sistema de control interno?

mapas de riesgos de una empresa

Beneficios de los mapas de riesgo en una empresa

Al realizar un mapa de riesgos, no solo lograrás disminuir la frecuencia o la gravedad del impacto financiero de los riesgos, al poder prever situaciones y mitigar las posibles consecuencias, sino también estarás haciendo crecer la operación de tu empresa.

 La seguridad corporativa hoy en día se entiende no como un gasto, sino como un modo de mejorar el posicionamiento de tu empresa en el mercado, de mejorar la rentabilidad.

Además, te permitirá seguir en tiempo y forma el plan de negocios que diseñaste, porque al disminuir los riesgos, se podrán mantener a flote todas las estrategias propuestas. Por último, también te ayudará a optimizar los recursos utilizados para la seguridad de tu empresa, priorizando el control de los riesgos principales.

¿Cómo elaborar un mapa de gestión de riesgo?

1. Incluir a todas las áreas de la compañía

El mapa necesita contener la información brindada por todos los empleados para ser efectivo. No alcanza con que los directores de cada área indiquen los elementos que consideran potenciales riesgos para la compañía. Es necesario que lo hagan todos los empleados de todos los niveles de todas las áreas. Así conocerás verdaderamente cuáles son los riesgos que afronta tu empresa.

2. Pedir la asistencia de profesionales en seguridad corporativa

Definitivamente será necesario explicarles a tus empleados cómo identificar un riesgo, y cómo categorizarlo según sus características. Pero lo cierto es que también es necesario tener a un experto en seguridad corporativa que pueda analizar de manera correcta estos datos. 

A veces las empresas contratan a una persona para realizar esta tarea. Pero también es posible contratar a una empresa de seguridad como Protek, que pondrá a su equipo de expertos para trabajar en una mejor gestión de riesgos para tu organización.

3. Establecer los criterios para evaluar

Los criterios necesarios dependerán del tipo de compañía, de su tamaño, y del sector industrial o financiero en el que se vea inmersa. Sin embargo, los criterios más habituales son:

El nivel de impacto económico
La frecuencia con la que ocurre o la probabilidad de que pueda ocurrir
La cantidad de áreas que se verían afectadas con el impacto de ese riesgo

4. Tener en cuenta que la realidad cambia constantemente

Un mapa de riesgos no puede ser estático. Debe tener en cuenta que la realidad cambia constantemente, y que el contexto de la empresa es siempre distinto. Por lo tanto, es necesario realizar una revisión del mapa cada cierto tiempo, y hacerlo de manera regular.

5. Tomar medidas acordes a los resultados de los mapas de riesgos en una empresa

A partir de los resultados, se podrá establecer una matriz de priorización. En ella se definirá cuáles son los riesgos principales y cuáles son los secundarios, y a partir de eso, aplicar una política de inversión de tiempo y recursos que sea eficiente y productiva.

➤ Conoce: Ventajas de llevar a cabo una gestión de rendimiento en la empresa

Esperamos que esta información acerca de los mapas de riesgos en una empresa y sus beneficios para la seguridad de las corporaciones te haya servido. En Protek queremos construir un mundo más seguro para tí, para tus empleados y para tus activos. ¿Qué estás esperando para consultar sobre nuestras soluciones de seguridad integral empresarial?

8 mitos de las alarmas residenciales y la opinión de expertos

A la hora de comprar o contratar un sistema de alarmas, en nuestra cabeza compite la información real con algunos mitos de las alarmas residenciales que se fueron instaurando con el tiempo. Hay algunas ideas de los consumidores o posibles clientes que, a pesar de haber quedado antiguas, o nunca haber sido verdaderamente reales, se siguen sosteniendo.

En esta nota te contamos algunas de ellas, y te brindamos la información real que necesitás para elegir el producto que mejor se adapte a tus necesidades específicas para lograr esa sensación de seguridad tan importante en el hogar.

Los 8 mitos de las alarmas residenciales:

➤Descubre: Tipos de alarmas para casas: ¿cuál es la mejor opción para tener tu hogar protegido?

mitos de las alarmas residenciales

1. Los sistemas de alarmas para el hogar son muy costosos 

Es uno de los mitos más comunes: en primer lugar, las alarmas para casas son sólo para millonarios o familias adineradas. Hoy en día, el mercado de seguridad tiene muchas opciones que se adaptan a todo tipo de presupuestos.

Lo único que hay que hacer es una buena búsqueda, y como consecuencia, obtendrás opciones económicas que se adapten a tus necesidades de seguridad residencial.

2. No todas las casas tienen riesgo de intrusión, uno de los mitos de las alarmas residenciales que hay que derribar

Otra de las falsas ideas que suelen tener las personas es que los ladrones intentan entrar solo en casas muy costosas o de apariencia lujosa. O que, en barrios seguros, no hay posibilidad de sufrir un robo.

Ninguna de estas dos afirmaciones se comprueba en la vida real: son muchos los casos de robos en casas modestas, y ninguna zona o región está excluida de la posibilidad de sufrir una intrusión o un intento de robo.

3. Las alarmas inalámbricas no son tan seguras

Otro mito muy habitual es la idea de que los sistemas inalámbricos de alarmas no son tan confiables como los cableados. Lo cierto es que hoy en día la tecnología permite que los dos sistemas ofrezcan un servicio confiable y eficiente.

Además, las alarmas inalámbricas tienen el beneficio de tener un proceso de instalación muy sencillo, y para algunas personas esa puede ser una de sus prioridades.

4. Los ladrones saben cómo desactivar los sistemas de seguridad

Se trata de otra información imprecisa: los ladrones no pueden desactivar la alarma solo cortando la luz de una residencia, por ejemplo. Si bien un experto en tecnología probablemente pueda burlar o desactivar un sistema de alarma hogareño, también es cierto que esto no se aplica a los ladrones que suelen entrar ilegalmente a las viviendas.

5. Todos los sistemas requieren de una instalación profesional y servicio de monitoreo

¡Esto tampoco es cierto! Hay algunos sistemas económicos que pueden instalarse sin la intervención de un profesional, simplemente siguiendo las instrucciones.

Usualmente estas alarmas sencillas tampoco requieren de un servicio de mantenimiento. Si bien no brindan los mismos niveles de protección que otros sistemas más completos, son una gran opción para la seguridad del hogar.

6. Instalar un sistema de alarma atenta contra la privacidad

No hay que preocuparse: nadie estará invadiendo tu privacidad. Lo cierto es que las centrales de monitoreo solo revisarán tu dispositivo en el caso de alguna actividad sospechosa, y nadie tendrá acceso a tus imágenes privadas en el caso de instalar una cámara de seguridad. 

7. Las mascotas activarán las alarmas residenciales constantemente, uno de los mitos más comunes

Lo cierto es que, si bien esta afirmación tenía algo de cierto en el pasado, hoy en día hay muchos sistemas de alarmas que utilizan todos los recursos que la tecnología les brinda para evitar estas molestas falsas alarmas.

8. Los sistemas son difíciles de programar, gestionar y desactivar

Para finalizar, con la alarma monitoreada de Protek podrás gestionar el sistema y tus preferencias a través de tu smartphone. La aplicación es muy intuitiva, y está diseñada para la facilidad del usuario. Además, tendrás la tranquilidad de que tu familia esté protegida las 24 horas del día, porque el sistema está conectado a una central de monitoreo con una rápida respuesta de patrulla.

➤Lee también: 7 fallas del sistema de alarmas que puedes cometer y cómo solucionarlos

Como ya dijimos, es importante reconocer estos mitos de las alarmas residenciales para poder elegir el mejor sistema basándose en información certera. Para saber cómo dar con la alarma correcta, es necesario entender el funcionamiento del sistema de seguridad. Contactar a una empresa de seguridad como Protek siempre es la opción más segura para solucionar cualquier conflicto de seguridad. ¡Te invitamos a ponerte en contacto!

¿Cómo actuar en casos de incendios?

Lo cierto es que muchas veces no sabemos qué es lo que conviene hacer en los distintos tipos de emergencia. Saber actuar en casos de incendios es clave para proteger a tu familia, a tu hogar o negocio.

Pero estos consejos no empiezan en el momento en el que aparece un foco de incendio: lo cierto es que una gran parte de saber cómo actuar ante el fuego tiene que ver con la prevención. Estar informado y tener herramientas a tu disposición hará que puedas analizar la situación con más calma y tomar la mejor decisión para tu protección y la de tus seres queridos.

Es muy común creer que los incendios son accidentes poco habituales, y que por eso no es necesario saber cuáles son los pasos a seguir. Es tiempo de cambiar esta idea falsa, y por eso en esta nota te ofrecemos algunos de los pasos más importantes para saber cómo actuar ante la presencia de un foco de incendio.

➤Descubre: Prevención de incendios en edificios y construcciones

actuar en casos de incendios

Paso a paso para saber cómo actuar en casos de incendios

1. Llamar a emergencias

Si está dentro de tus posibilidades, lo primero que siempre debes hacer es salir del edificio. Cuando tu vida ya esté a salvo, no hay que perder el tiempo y llamar a emergencias, es decir, a los bomberos, a la policía y al servicio de salud de emergencia en caso de ser necesario. 

Si no sabés cómo salir del edificio, antes de intentarlo, es conveniente que llames a emergencias para que puedan asistirte lo más rápido posible.

2. Tener en cuenta el tiempo

El tiempo es el factor clave a tener en cuenta en el caso de un incendio. Si cuentas con un sistema de alarmas, apenas escuches la señal es necesario salir, no importa que estés haciendo. En momentos como ese, lo único importante es proteger tu vida.

3. Si es posible, abandonar el edificio

Esto no siempre es posible, por ello, cuando no puedas hacerlo, es importante no intentar apagar el fuego. Lo único que hay que hacer es salir y esperar a los expertos para que puedan apagar el incendio con el equipamiento correspondiente. Además, aléjate todo lo que puedas de la estructura del edificio para mantenerte a salvo de derrumbes o explosiones.

4. Evitar los ascensores

A pesar de que son más rápidos que las escaleras, los ascensores son muy peligrosos en caso de incendio porque el suministro eléctrico puede cortarse en cualquier momento. Por eso, hay que evitar a toda costa quedarse encerrado dentro del ascensor.

5. Cerrar las puertas luego de atravesarlas

Las puertas ayudan a evitar el avance del fuego, por eso, en tu camino hacia el exterior, intentá cerrar las puertas a tu paso.

6. Cubrir la boca y la nariz con tu ropa o tus manos

En un incendio, el fuego no es el único peligro. Lo cierto es que inhalar humo puede dejarte inconsciente o tener efectos en tu salud a largo plazo, y por eso es importante caminar cerca del suelo, incluso agachado, y tapar la boca y la nariz con tu remera o cualquier elemento que esté a tu alcance.

7. No abrir puertas de manera errática

Si por debajo de una puerta cerrada ves que hay humo, o si la puerta está muy caliente, no es aconsejable que la abras. Si estás en esta situación, y no tienes otra manera de salir, es conveniente intentar pedir ayuda a través de la ventana.

8. Usar mantas o telas húmedas en lugar de agua

Si se trata de un foco de fuego pequeño y controlado, como por ejemplo cuando dejamos la sartén en el fuego y el aceite comienza a quemarse, es posible intentar apagarlo por tus propios medios. Es importante no tirar agua, porque esto puede aumentar el nivel de fuego. Lo que hay que hacer es humedecer un mantel o toalla, escurrir el agua y cubrir el fuego hasta que se apague.

➤Quizás te interese también: Tecnología encapsuladora: agente contra incendios

Contar con un sistema de detección y prevención de incendios disminuye las posibilidades de la aparición del fuego y aumenta las chances de supervivencia en el caso de incendio. En Protek te ofrecemos un sistema de detección de incendios para edificios que detectará la presencia de humo o los cambios de temperatura de manera instantánea.

Además, la protección contra incendios incluye un kit de luces de emergencia, la posibilidad de controlar el equipamiento inalámbrico desde nuestra app y una conexión las 24 horas del día a la central de monitoreo que brindará una asistencia inmediata en casos de emergencia.

Además de ofrecerte estos consejos acerca de cómo actuar en casos de incendios, Protek te ofrece su servicio de prevención de incendios. Nuestro objetivo como empresa de seguridad de trayectoria en Paraguay es brindar soluciones integrales para las necesidades específicas de nuestros clientes. Si te quedaron dudas, ¡ponete en contacto con nosotros para recibir más información!

¿Cómo actuar en casos de secuestros express?

Los secuestros aparecen cada vez más en las noticias de todos los días. Se trata de una de las maneras más habituales que tienen los delincuentes para conseguir grandes sumas de dinero de sus víctimas de manera rápida. Saber cómo actuar en casos de secuestros express es importante porque suelen ser situaciones desesperantes en las que nuestra vida corre peligro.

Si bien no son infalibles, estos consejos te ayudarán a reducir en un gran porcentaje la posibilidad de ser víctima de un secuestro de estas características. ¡Seguí leyendo para saber más!

¿Qué es un secuestro express? para saber cómo actuar en esos casos, primero te brindamos su definición

¿A qué llamamos secuestro express? Se trata de las operaciones delictivas en la que los secuestradores no tienen un plan demasiado organizado. En términos generales, eligen una víctima en el mismo momento del hecho, y no tienen una estrategia para retenerla más de un día o dos.

Los delincuentes quieren que el tiempo del secuestro dure lo menos posible porque su objetivo es conseguir una ganancia rápida. Por eso en estos secuestros la suma del rescate suele ser una medianamente fácil de conseguir, una cantidad de dinero que la víctima puede llegar a tener disponible en el banco.

En otros casos, en vez de forzar a la víctima a retirar su dinero de un cajero automático, llamarán a sus familiares para pedirles un rescate, utilizando el miedo a su favor.

➤Quizás te interese: Robos en viviendas habitadas: ¿cómo actuar si estás dentro?

actuar en casos de secuestros express

Consejos para saber cómo prevenir casos de secuestro express y cómo actuar en ellos

1. Ser discreto en la vía pública

No es aconsejable usar ropa de apariencia costosa o mostrar dispositivos electrónicos cuando circulamos por la calle. Si bien en un mundo ideal, lo mejor sería usar la ropa que nos quede más cómoda y nos guste más, lo cierto es que, con los niveles de inseguridad de la sociedad actual, siempre es bueno no ser muy llamativo.

2. No dar información personal en voz alta

Si estás en la calle, en el transporte público, o en un vehículo, evita brindar información personal en tus llamadas. Cuando hablamos por teléfono, a veces no nos damos cuenta todo lo que decimos, no nos imaginamos que puede haber alguien escuchando.

3. Estar siempre alerta

No es recomendable caminar utilizando el celular o escuchando música, los secuestradores utilizan esas distracciones a su favor para realizar el primer movimiento.

4. Utilizar vehículos seguros y aprovechar las herramientas tecnológicas

Es importante que utilices solo autos registrados a la hora de tomar un taxi, y si ya en viaje hay algo que te da inseguridad, es una buena idea utilizar tu celular para mandar tu ubicación en tiempo real a algún amigo o familiar.

Recomendaciones sobre cómo actuar en casos de secuestros express

1. Mantener la calma

Ciertamente se trata de una situación muy angustiante, pero es importante hacer todo lo posible para mantener la calma y no mostrar miedo. Mostrarte más vulnerable o agresivo solo traerá problemas. Habla solo cuando te lo pidan y con un tono que sea lo más tranquilo que puedas.

2. Dar la menor cantidad de información posible

Además de hablar solo cuando te lo piden, también es importante responder solo lo justo y necesario. A veces con los nervios tendemos a dar más información, y esto puede ponerte en mayor peligro, y lo mismo a tu familia.

3. No hacer contacto visual

Es imprescindible mantener siempre la vista en el suelo. Si uno de los delincuentes siente que lo reconociste, puede temer que luego lo delates a la policía. 

4. Usar el tiempo como aliado, la clave para actuar en casos de secuestros express

Como ya te dijimos, los secuestradores quieren que la situación se resuelva lo más rápido posible, igual que vos. Por eso el tiempo puede jugar a tu favor: colaborar en todo lo que te diga facilitará que la situación de peligro pase rápido y puedas volver a tu vida normalmente.

➤Descubre también: Consejos para mejorar la seguridad para el hogar

Contar con un servicio integral de seguridad para personas te hará sentir más seguro, sabiendo que podrás recibir ayuda de manera rápida en el caso de una situación de peligro. Por eso, Protek Personas es un plan que te permitirá despreocuparte, porque te brinda una cobertura para toda tu familia, y contención ante emergencias las 24 horas del día, con una rápida respuesta de patrulla.

Hasta aquí llegamos con la información acerca de cómo actuar en casos de secuestros express. Tener herramientas personales en esos casos es muy importante para tu seguridad, pero contar con un servicio de seguridad para emergencias es la mejor manera de sentirte seguro. Si te sirvieron nuestros consejos, ¡compartilos en tus redes sociales! Si te quedaste con dudas, nuestros expertos están disponibles para ayudarte.

Seguridad en el sector turístico: ¿cuán importante es y cómo implementarla?

Hoy en día la seguridad es uno de los factores que la mayoría de las personas tienen en cuenta a la hora de elegir el destino para sus vacaciones. Es por esto por lo que la seguridad en el sector turístico cobra cada vez más importancia en cualquier desarrollo inmobiliario o empresarial.

La seguridad turística es una herramienta clave para afianzar y hacer crecer tu negocio en el mercado. ¿Por qué? Porque en el momento de viajar, las personas quieren sentirse tranquilos, descansar, y para eso, es imprescindible sentirse seguros. En esta nota te contamos algunas de las herramientas o maneras para poder evitar, controlar y mitigar los riesgos existentes y ofrecer un mejor servicio turístico.

¿Qué es la seguridad en el sector turístico?

La seguridad turística es, en esencia controlar y reducir la inseguridad del destino turístico. Para ello, es necesario combinar dos variables: los niveles reales de inseguridad del destino, y la percepción que de ellos tiene el turista, que no siempre son idénticos.

Además de tener en cuenta el precio, los atractivos turísticos del destino, la oferta de hoteles, actividades y gastronomía, el turista pone en la balanza la valoración sobre el nivel de seguridad del destino. Si éste le parece demasiado inseguro, por más que todas las otras variables le resulten excelentes, lo más probable es que decida no visitar esa zona.

Entonces, mejorar la seguridad turística implica tomar una serie de medidas sociales y económicas que puedan generar un clima de confianza para la tranquilidad del turista.

➤Te puede interesar: Tipos de cerraduras de seguridad: ¿cuál es la más apropiada para mi empresa?

seguridad en el sector turístico

¿Qué hacer para mejorar la seguridad en el sector turístico?

1. Brindar la información necesaria

Aunque no lo creas, para el turista tener toda la información de la oferta y las características del destino es una gran clave para su sensación de seguridad.

2. Ofrecer un seguro o una política de reintegro

Otro de los grandes temores de los turistas es la pérdida económica. Es muy habitual que uno de los principales miedos al viajar sea tener que pagar un gasto grande inesperado, o que no te hagan un reembolso correctamente, por mencionar algún ejemplo.

Por eso, brindar un sistema de seguro económico, con el cual el turista pueda prevenir los posibles riesgos de pérdida de dinero, es otra herramienta fundamental para mejorar su sensación de seguridad.

3. Tomar acciones que posibiliten construir una imagen de seguridad en el mercado

Como ya dijimos, la seguridad turística no se basa solo en los hechos concretos de inseguridad que pueda sufrir el turista en el destino. Lo cierto es que se comienza a construir en el hogar, a partir de la sensación que el lugar produce en el futuro visitante.

Por eso, es imprescindible invertir tiempo y dinero en colaborar para posicionar al destino como un lugar seguro en el mercado del turismo. Si un destino tiene la imagen de ser inseguro, eso desincentivará a muchos turistas de conocerlo.

4. Dar seguridad médica

Brindarle al turista un servicio de asistencia médica durante su estancia es uno de los factores clave para que pueda disfrutar de sus vacaciones tranquilos. Al viajar a un lugar desconocido, del que no sabemos nada de su sistema médico, cualquier incidente o enfermedad puede asustarnos.

Cualquier cosa nos dará la sensación de que no tenemos a quién recurrir o que tendremos que pagar una fortuna por una visita al médico. Despejar estas preocupaciones con un seguro médico es una gran manera de aportar a la seguridad turística.

➤Descubre: ¿Qué son los arcos de detección de metales y por qué usarlos en empresas?

Si estás pensando en irte de vacaciones, pero te preocupa la seguridad de tu hogar, Protek te ofrece su servicio de Seguro de Hogar de Verano. Este servicio integral y personalizado de seguridad te permitirá viajar tranquilo, con la certeza de que tu casa y tu familia estarán protegidos. 

¡Gracias por llegar hasta acá! Si tenés más dudas acerca de la importancia y el funcionamiento de la seguridad en el sector turístico, déjalas en los comentarios. Hoy más que nunca es necesario tener un sistema integrado de seguridad en todos los ámbitos. Si querés recibir más información, ponete en contacto con nosotros!

¿Qué son los Firewall?

Si eres usuario habitual de una red de internet, probablemente escuchaste o leíste alguna vez la palabra Firewall. Pero también es muy probable que no conozcas su definición exacta. En esta nota te explicamos qué es un Firewall, cuáles son sus características principales y sus beneficios para tus redes y tus dispositivos tecnológicos.

Firewall que es

Se trata de una herramienta de protección para tu red de datos. Un Firewall es un dispositivo que puede monitorear el tráfico de la red, para elegir cuál elemento es necesario bloquear para defender la seguridad de tu ordenador y de la red doméstica o corporativa.

En otras palabras, se trata de la barrera o defensa que protege tu red privada de las amenazas de las redes externas, que pueden ser afectadas por ciberataques. Es importante entender que los cortafuegos solo funcionan para bloquear el ingreso de malware, pero lo cierto es que, si el dispositivo ya está infectado por un virus, es necesario recurrir a un software de antivirus.

Hay distintos tipos de Firewall, pero según la clasificación más sencilla hay dos grandes tipos:

1. De hardware:

Se trata de un sistema que se instala en el router de una red, y por ende, todos los dispositivos que se conecten a esa red de internet estarán protegidos. Lo cierto es que la mayoría de los routers hoy en día ya tienen un sistema de Firewall instalado.

2. De software

Dentro de esta categoría existen servicios gratuitos y servicios que implican un gasto de mantenimiento. Los más sencillos son los que se utilizan para las redes domésticas, para los ordenadores que solo tienen un uso sencillo de Internet.

Es muy habitual que, al comprar un nuevo ordenador, este ya venga con un Firewall de software instalado. Si en cambio se trata de una red de datos corporativa, la mayoría de las empresas eligen instalar un Firewall pago, para obtener un mayor grado de protección y control. Además, con software más complejos es posible establecer una configuración especialmente diseñada para las necesidades de red del funcionamiento de la empresa.

➤Quizás te interese: 12 estadísticas de ciberseguridad para 2022

Firewall

Los beneficios de tener un Firewall para tu red de datos

Al poder registrar el tráfico de uno o varios dispositivos a través de internet, el Firewall te permitirá la posibilidad de controlar el ingreso de los usuarios a la red privada. Así podrás detener el ingreso de usuarios no autorizados, evitando o disminuyendo el riesgo de un ciberataque o el robo de información confidencial.

Además, el Firewall te permitirá controlar la seguridad de cada dispositivo individualmente en el caso de que se produzca una actividad sospechosa. Por otro lado, también podrás regular el uso de material inapropiado o no relacionado al trabajo, bloqueando las páginas web que desees.

Por último, también podrás monitorear los servicios utilizados, y establecer protocolos de seguridad específicos. ¿Qué quiere decir esto? Un Firewall te permite establecer criterios de seguridad que se adapten a los usos y necesidades de tu empresa, y según este criterio, filtrar todas las comunicaciones que no cumplan los requisitos necesarios.

Es importante entender que el mundo digital es un universo muy cambiante, y por eso estos criterios corporativos de seguridad cibernética deben irse modificando continuamente, y por eso es importante y recomendable contar con un experto en seguridad para que pueda realizar las adaptaciones necesarias.

Otras formas de proteger la seguridad de la red de datos de una empresa

Como ya mencionamos anteriormente, la protección de la red de datos de una empresa es vital para la seguridad integral corporativa. Por eso es necesario invertir para aumentar tu ciberseguridad. Protek Next es el servicio ideal para esto. ¿Por qué? Porque te brinda la tranquilidad de contar con una empresa con una larga trayectoria en el mundo de la seguridad. 

Protek será tu aliado ideal al ofrecerte un conjunto de soluciones de ciberseguridad especialmente diseñadas para tu empresa que te permitirá mitigar y prevenir los riesgos a los que se expone tu compañía.

➤Descubre: Virus informático: ¿qué son y cómo proteger a tu empresa de ellos?

Ahora que ya tienes más información acerca de qué son y para qué sirven los Firewall, seguramente entenderás la importancia de aplicarlo para tus dispositivos y redes de datos. Protek te ofrece información y soluciones de seguridad adaptadas a tus necesidades, no esperes más para consultar con nuestros expertos.

Conoce las normas de seguridad en instalaciones eléctricas

La electricidad puede ser muy peligrosa. Para evitar los riesgos potenciales de trabajar con la corriente eléctrica, es importante seguir al pie de la letra ciertas normas de seguridad en instalaciones eléctricas. En esta nota te contamos cuáles son las reglas principales para estar seguro y evitar posibles accidentes.

Normas de seguridad en instalaciones eléctricas: ¿qué accidentes puede provocar la corriente eléctrica?

En esencia, hay dos tipos de riesgos: los incendios o explosiones y las descargas a través de las personas.

Las explosiones o incendios se producen porque el pasaje de corriente por un conductor genera calor, por un fenómeno natural que los expertos llaman efecto Joule. En instalaciones eléctricas grandes, la temperatura puede aumentar de manera peligrosa, y llegar a producir incendios si hay material inflamable cerca.

Las descargas se producen cuando un ser humano sin la correcta aislación toca uno de los polos de un conductor. Lo que sucede en esos casos es que el propio cuerpo funcionará como conductor, descargando la carga eléctrica hacia la tierra. Los daños que puede producir una descarga son muy variados, y dependerá de su duración y de la magnitud del amperaje.

➤Lee también: Importancia de la evaluación de riesgos en una organización

normas de seguridad en instalaciones eléctricas

Las normas de seguridad en instalaciones eléctricas que no debes ignorar

1. Los operadores deben contar con todos los elementos de seguridad

Son muchos los elementos de seguridad con los que debe contar un operario para realizar una instalación eléctrica de manera segura. Debe utilizar un casco que tenga resistencia contra golpes, pero además sea de un material que resista la acción del fuego y tenga baja conductividad.

Además, el operario deberá contar con gafas, zapatos y ropa de seguridad, de materiales especialmente diseñados para este tipo de trabajo. Por último, también deberá utilizar guantes, que pueden ser de caucho o cabritilla.

2. Evitar utilizar objetos o indumentaria que contenga piezas metálicas para trabajar

Cualquier tipo de accesorio que contenga metal, ya sea un reloj o un anillo, puede ser un gran conductor de electricidad, lo que hace que sea peligroso en el caso de una descarga. Además, podrían llegar a producir un cortocircuito.

3. Realizar las instalaciones con el suministro de electricidad apagado

Aunque a veces pueda ocasionar alguna molestia, en el caso de que no se pueda cortar el suministro de solo una sección del edificio o vivienda, será necesario cortar el servicio de manera total. Trabajar en una instalación con la electricidad funcionando es muy riesgoso.

4. Revisar y controlar la presencia de líquidos en el espacio de trabajo

Lo más seguro es revisar que no haya presencia de líquidos de cualquier tipo o humedad en el ambiente antes de comenzar a trabajar en la instalación eléctrica.

5. En caso de ser posible, trabajar con una sola mano

Trabajar con las dos manos al mismo tiempo puede generar que, en caso de que se produzca una descarga, ésta sea más riesgosa para tu salud. Por eso, siempre que el trabajo lo permita, es recomendable utilizar una sola mano.

6. Analizar el circuito antes de empezar para saber con exactitud las normas de seguridad en instalaciones eléctricas que haya que tomar

Lo cierto es que cada instalación requiere de medidas de seguridad específicas que dependerán de sus características y el nivel de complejidad del trabajo eléctrico. Por eso, antes de comenzar el proceso, hay que hacer un análisis general de la situación para saber cuáles serán esas medidas especiales. En este punto es importante tomarse su tiempo.

➤Quizás te interese también: Beneficios de contar con un procedimiento de trabajo seguro

Los profesionales de Protek te ofrecen un asesoramiento de seguridad integral especialmente diseñado para ingenieros y arquitectos en obras. Se trata de la mejor asesoría para lograr una propuesta de seguridad para tu obra que permita que se trabaje de manera segura, y que sobre todo se adapte a sus necesidades específicas.

Como ya dijimos, las normas de seguridad en instalaciones eléctricas son imprescindibles para la seguridad de una obra o de cualquier edificio. Si todavía te quedan dudas, contactar a una empresa de seguridad como Protek  para responderlas es una gran opción. Te invitamos a ponerte en contacto con nosotros para tomar la decisión que mejor se adapte a tus necesidades.