Protek, el aliado estratégico para DE Constructora

Desde Protek nos enfocamos en poder brindar soluciones tecnológicas en diferentes proyectos, entre ellos podemos destacar los que trabajamos junto a DE Constructora. Nuestro propósito es ser el aliado estratégico de las constructoras y enfocarnos en brindar soluciones en seguridad electrónica. ¡Conozcamos más sobre este importante caso de éxito!

Soluciones electrónicas para DE Constructora

En primer lugar, al momento de elegir un proveedor de seguridad integral para un proyecto se pone en juego varios pilares. Profesionalismo, experiencia, acompañamiento y, especialmente, compromiso.

Por eso, en Protek, ponemos a disposición nuestro departamento de Ingeniería para la preparación y asesoramiento en cada proyecto. En las diferentes etapas, nos aseguramos de cumplir con cada pilar.

aliado estrategico para de constructora

Hace aproximadamente cuatro años que Protek es aliado estratégico en los proyectos de DE Constructora. Por eso, desde un principio se brindó un asesoramiento integral, sugiriendo el estado de instalación, equipamiento, de accesos y monitoreo.

Así mismo, el departamento técnico de Protek colaboró en DE Constructora para conocer y en la verificación de cada proyecto. Por eso, destacamos la importancia de la asistencia y de la confianza para la agilidad de respuestas.

Además, entre las soluciones integrales tecnológicas, entre las que brindamos nuestro acompañamiento y asesoramiento son:

  • Sistema de Detección de Incendios: Contamos con una amplia gama de tecnologías de Sistema de Detección de incendio para cada proyecto. Nuestras propuestas van desde Sistemas Convencionales hasta sistemas Direccionables Inteligentes. También contamos con Cartelerías de Salidas de Emergencias y Luces de Emergencias.
  • Diseñamos Soluciones de Sistema de Circuito Cerrado y Video Portero: Permite monitorear en tiempo real todo lo que sucede con imágenes de alta calidad.
  • Domótica, Control de manera local y remota: en las iluminaciones interiores y exteriores, los aires acondicionados, TV y Audio funcional.
  • Control de Accesos.
  • Sistema de alarma monitoreada 24/7 con respuesta de patrulla y control del sistema desde el celular.

Aliado estratégico

Desde Protek, estamos comprometidos en cada proyecto, y acompañamos a DE Constructora con cada desafío. En otras palabras, el asesoramiento, el compromiso y el profesionalismo es lo más importante para cumplir los objetivos.

Por eso, destacamos que, junto con DE Constructora, trabajamos en Edificio Home Villa Morra, Edificio Villa Magna, Home Herrera, Edificio Felix Bogado. Y actualmente, estamos en ejecución en Edificio Chelsea, Área Herrera y El Faro 1

En conclusión, ser el aliado estratégico es la base para llevar adelante grandes proyectos. ¡Conocé todos nuestros trabajos y consultá por asesoramiento!

Experiencia Protek: Casa Vesta, la unión entre seguridad y confort

Casa Vesta se identificó como el primer proyecto en Paraguay que unió la colaboración de arquitectos empresas del sector. Su objetivo fue presentar lo último en tendencias, diseño y tecnología en productos y materiales. Fue una experiencia única con la iniciativa de las empresas proveedoras del mundo de la construcción. ¡Conozcamos más sobre este verdadero caso de éxito!

En febrero de 2021, las Arquitectas María del Mar Filippini y Alejandra García presentaron Casa Vesta. Por su parte, lideraron el proyecto, y obtuvieron un espacio único en el condominio Punta Sanber, de la ciudad de San Bernardino.

En otras palabras, Casa Vesta brindó una propuesta de valor única a los profesionales de la arquitectura y diseño de interiores.

Mira nuestro: Caso de éxito Protek: Conocé el centro de inteligencia Jade Park.casa vesta

La Experiencia Protek en Casa Vesta

La propuesta de Protek se basó en el concepto de seguridad y confort. Además, al trabajar en conjunto con las Arquitectas del proyecto, se logró idear un sistema acorde a las necesidades del cliente final.

En otras palabras, el gran objetivo fue brindarles tranquilidad y calidad de vida. Para ello, se implantaron los siguientes sistemas:

  1. Sistema de alarma monitoreada 24/7 con respuesta de patrulla y control del sistema del desde el celular.
  2. Sistema de CCTV IP, para monitorear en tiempo real lo que pasa en la casa con imágenes de alta calidad.
  3. Domótica, Control de manera local y remota las iluminaciones interiores y exteriores, los aires acondicionados, TV y Audio funcional.
  4. Cerradura Inteligente, en donde controlas la apertura de las puertas mediante un Smartphone

Por otra parte, para completar la experiencia Protek en Casa Vesta, también se tuvo la posibilidad de automatizar las cortinas y persianas eléctricas, el filtro de la piscina, regadíos automáticos, portones eléctricos, y contar con asistente de voz.

Casa Vesta fue un proyecto que une los conceptos de Tendencias, Tecnología e Innovación. Fue posible crear una residencia única, que cumples con los estándares más altos de calidad, confort y seguridad.

Lee también: Alarmas con botón antipánico: Ventajas de uso

En conclusión, el proyecto de Casa Vesta, fue principalmente, un emblemático caso de éxito. En el lanzamiento oficial de Vesta, los presentes pudieron vivir la experiencia de todas las soluciones implementadas, en el que Protek tuvo el orgullo de ser parte.

¿Te gustaría conocer más sobre nuestras soluciones? Te recomendamos que te comuniques con nuestros asesores.

Paraná Country Club: Rediseño de Plan Maestro de Seguridad

Cuando el Paraná Country Club decidió adquirir su Sistema de Seguridad Electrónico, dio un primer paso esencial para el éxito de esta implementación: realizó con profesionales y especialistas un relevamiento y estudio de seguridad; que permitió diseñar el sistema sobre la base de riesgos y amenazas reales, teniendo en cuenta los contextos interno y externo; como parte de su Plan Maestro de Seguridad.

El Plan Maestro de Seguridad tiene por finalidad proteger los activos (personas, bienes e información) de una organización; debiendo proporcionar un enfoque sistemático para identificar amenazas y vulnerabilidades en sus instalaciones con el fin de desarrollar controles para gestionar los riesgos que enfrentan.

plan maestro de seguridad

Una vez desarrollado y aprobado el Plan Maestro de Seguridad, se comenzó con la implementación del mismo, de sus sistemas y subsistemas de seguridad.

Es vital tener en cuenta que una vez implementados los sistemas, es mandatorio el monitoreo, evaluación y el mantenimiento de los mismos; este es un proceso continuo que nunca finaliza y que debe ser llevado adelante principalmente desde adentro de la organización (auditoría interna) y cada períodos de tiempo programado (semestral y/o anualmente) realizarlo por medio de Auditorías Externas.

Es así, que transcurridos unos años de la implementación de todos los sistemas y subsistemas, en el marco que establecía el Plan Maestro de Seguridad y habiéndose realizado los ajustes necesarios; el Paraná Country Club tomó la decisión de llevar a cabo una Auditoría de Seguridad Externa para evaluar su Plan Maestro.

Lee también: Caso de éxito Protek: Conocé el centro de inteligencia Jade Park.

Objetivos principales

Se planteó como objetivo ejecutar una auditoría de medidas de protección del Paraná Country Club para verificar el grado de cumplimiento del Plan de Seguridad e identificar oportunidades de mejora a fin de elaborar una propuesta de acciones tendientes a regularizar situaciones no deseadas.

La auditoría se orientó a relevar / verificar aspectos de protección física basados en la Guía de ASIS International. Facilities Physical Security Measures – ASIS GDL FPSM sobre medidas de Seguridad Física.

  • Operación con Guardias.
  • Central de Monitoreo.
  • Protocolos y Procedimientos.
  • Sistemas de CCTV.
  • Sistemas de Intrusión.
  • Controles de Accesos.
  • Puntos de Accesos / Entradas Físicas.
  • Barreras de Protección.
  • Iluminación de Seguridad.
  • Convergencia de Seguridad. 
  • CPTED (crime prevention trought enviroment design).

La metodología que se aplicó en la auditoría fue la propuesta por la Norma ISO 31000 Risk Management enfocada exclusivamente en listas de control de ASIS International (antes mencionadas).

La ejecución de las tareas se llevó a cabo aplicando las siguientes técnicas:

  • Observación.
  • Reunión de información.
  • Diálogo con los interlocutores que disponga PCC.
  • Relevamiento y pruebas de funcionamiento.
  • Revisión de protocolos. 

Durante el proceso de ejecución se establecieron las siguientes Fases:

➤ Lee también: Protek, el aliado estratégico para de Constructora

Fase Previa del plan maestro de seguridad

Reunión de información (informes de auditoría, relevamientos, informes de incidentes, etc).

  • Presentación Plan de Seguridad PCC (por parte del Responsable Seguridad).
  • Establecimiento del Contexto Externo.
  • Establecimiento del Contexto Interno. 
  • Actividades preparatorias Auditoría / Elaboración Listas de Control.

Fase 1 – Auditoría

  • Control y Revisión Medidas de Protección Física.
  • Identificación de Oportunidades.

Fase 2 – Tratamiento / Acciones

  • Confección de un listado de posibles medidas de control y mitigación.
  • Propuesta de acciones tendientes a regularizar situaciones no deseadas.

Luego de haberse realizado la auditoría, expuesto el diagnóstico y presentadas las medidas de tratamiento; se comenzó a trabajar sobre el REDISEÑO del Plan Maestro de Seguridad donde el principal cambio radicaba en el rol del Sistema de Seguridad Electrónica.

En tanto, el objetivo fue jerarquizar y potenciarR el Sistema de Seguridad Electrónica, dándole AUTONOMIA; abandonando el formato tradicional de empleo (que hoy en día sigue existiendo en muchas organizaciones) donde el sistema es una “herramienta de apoyo” de la vigilancia humana; y la explotación de todas sus capacidades dependen en gran medida de los requerimientos y habilidades de la vigilancia humana.

Es así, que el área desde la cual se operaba el sistema se convirtió en un CENTRO DE INTELIGENCIA OPERACIONAL (CIO), mudando su ubicación y relocalizándolo estratégicamente para que pueda operar no solo como un elemento de seguridad sino como un medio de apoyo para otras áreas del Paraná Country Club. 

➤ Lee también: Gestión de Riesgos

Centro de inteligencia operacional

El CENTRO DE INTELIGENCIA OPERACIONAL (CIO) pasó a ser un elemento PROACTIVO, por medio del cual además de realizar acciones de seguridad y vigilancia; se llevan a cabo controles para mejorar la eficiencia del sistema de vigilancia humana.

A través de protocolos y procedimientos se trabajó en readecuar el concepto de CONVERGENCIA DE SEGURIDAD, favoreciendo la interacción entre los distintos sistemas y subsistemas de seguridad.

plan maestro de seguridad

Gestión de riesgos empresariales, dentro del plan maestro de seguridad

La Gestión de Riesgos le permitió al Paraná Country Club elaborar su Plan Maestro de Seguridad inicial, y luego de transcurridos unos años fue también aquella la que posibilitó identificar la necesidad de realizar un rediseño del Plan para adecuarse a los cambios de contexto interno y externo del PCC.

Es importante saber que ningún Plan Maestro de Seguridad es para siempre, el mismo debe ser auditado y revisado de manera frecuente para ajustarse a los cambios de contexto y requerimientos de protección; debiendo estar un paso delante de las amenazas y riesgos, y que sus modificaciones no sean producto de incidentes de seguridad que haya sufrido la organización.

FERNANDO MUZIO, CPP
Director BlueRisk
CPP ASIS International
PECB Certified ISO 31000 Lead Risk Manager
ISO 28000 Senior Lead Implementer
IMO ISPS Code Port Facilities Security Officer
Implementador OEA OMA

Últimas notas

Seguridad Empresarial: Sistema unificado Genetec

El mercado ofrece actualmente varias soluciones de seguridad. Sin embargo, los problemas aparecen cuando se trata de integrar múltiples productos. Es decir, servidores y programas de seguridad independientes.  Su administración es costosa y muchas veces complicada. En realidad, se trata de unificar. Esto es lo que hace la plataforma de seguridad empresarial Genetec.

¿Por qué Genetec es seguridad empresarial unificada?

Genetec  Security Center  es una  plataforma que unifica soluciones de seguridad integral. A través de ésta, se pueden administrar múltiples dispositivos con una única interfaz. Por lo tanto, al estar unificados desde un principio, hardware y software trabajan juntos. Así, facilitan el trabajo del equipo de seguridad.

El sistema unifica utilidades como:

  • Control de accesos.
  • Videovigilancia.
  • Reconocimiento automático de placas de matrícula (ALPR).
  • Comunicaciones.
  • Detección de intrusiones.

Además, posee una arquitectura abierta. En otras palabras, permite adaptar el sistema de seguridad a la evolución de la empresa. Así, complementos y dispositivos se agregan a medida que la empresa crece.

Ventajas de un sistema de seguridad empresarial unificado

Un sistema de seguridad empresarial unificado tiene grandes ventajas sobre la seguridad tradicional. Por ejemplo podemos analizar las siguientes:

  • Evita la sobrecarga de trabajo. Los operadores muchas veces deben trabajar con varias aplicaciones de seguridad creadas por diferentes empresas. La armonización de estos sistemas es problemática. Es decir que se convierte en un problema antes que una solución. El sistema unificado permite controlar todo desde un único panel. En otras palabras: configurar y monitorear todo en un solo lugar.
  • Permite tomar mejores decisiones. En seguridad, tomar decisiones rápidas y acertadas es clave. El sistema unificado aumenta estas capacidades. Por ejemplo, ofrece una mejor percepción de la situación. Además, aumenta la eficiencia y productividad al mostrar un panorama general.
  • Proporciona un enfoque de seguridad completo. Permite administrar  múltiples dispositivos. Es decir, abarca desde videovigilancia y control de accesos hasta responder alarmas y amenazas.

Componentes del sistema

En seguridad empresarial se necesita una administración y monitoreo eficientes. En este caso, el sistema Genetec utiliza una serie de componentes orientados a facilitar un funcionamiento armónico de los diferentes dispositivos.

  • Security Center Omnicast. Sistema de administración de video. Da respuesta de manera exclusiva a las necesidades de seguridad y privacidad.
  • Security Center Synergis. Sistema de control de acceso. Por ejemplo permite administrar el flujo de personas que ingresan al edificio. Además, simplifica las operaciones.
  • Security Center AutoVu. Reconocimiento automático de placas de matrícula. Facilita la vigilancia y control de estacionamientos. Por otra parte optimiza el flujo del tráfico. Además, permite la identificación y seguimiento de vehículos de interés

Lee también: Sistema de seguridad para negocios y empresas: todo lo que necesitas saber

seguridad empresarial

Módulos opcionales del sistema de seguridad empresarial Genetec

Hasta ahora hemos descripto los componentes principales. Por otra parte, el sistema cuenta con módulos opcionales. Es decir, una serie de accesorios que se unifican aumentando la capacidad del sistema.

  • Plan Manager. Mapeo interactivo y gráfico. Permite la visualización y administración de los entornos de seguridad. Por lo tanto facilita una navegación dinámica por las instalaciones. Es decir que integra la supervisión de cámaras y puertas. Ofrece cobertura completa en tiempo real. Del mismo modo, puede utilizarse en entornos pequeños o de con múltiples ubicaciones.
  • Sipelia Communications Management.  Administrador de comunicaciones basadas en SIP. A diferencia del VoIP, es una tecnología de protocolos de inicio de sesión. Sin embargo, funciona como complementa con la comunicación por Internet. Así, aumenta y mejora su funcionamiento.
  • Security Center Mobile. Es la llave de acceso remoto al centro de seguridad. Permite el monitoreo, administración y control a partir de un conjunto de  aplicaciones móviles.

Funcionalidades claves

Finalmente, analicemos las funcionalidades clave del sistema de seguridad empresarial Genetec.  Estas son:

  • Security Center Federation. Monitoreo centralizado. Simplifica el sistema global de seguridad, incluso las ubicaciones remotas.
  • Administración global de usuarios de tarjetas de identificación. Se realiza mediante la emisión de una tarjeta única. Así, permite el acceso a lo largo de múltiples sitios, reduciendo al mismo tiempo costos y esfuerzo.
  • Integración de paneles de control de acceso. Integra el sistema anti intrusión y alarmas con el sistema de videovigilancia y control de accesos. Es decir que ayuda a eliminar falsas alarmas. En tanto, se disminuyen los costos asociados.
  • Control de fallas.  El sistema no se interrumpe aunque existan fallos en el servidor.
  • Administración de los niveles de amenaza. Las condiciones de seguridad pueden ser cambiantes. Así, esta funcionalidad permite adaptar rápidamente el comportamiento del sistema.
  • Archivos en la nube. Aumenta la capacidad de almacenamiento de grabaciones y videos.
  • Integración del Active Directory. Es una utilidad de sincronización de cuentas. Incluye las cuentas de administrador y de usuarios del Security Center. De esta manera, ahorra tiempo valioso y minimiza el error humano.
  • Herramientas de integración SDK. Aumenta el alcance de Security Center. Se basa en la integración de capacidades y funcionalidades personalizadas. Además, permite agregar nuevos dispositivos.

¿Querés saber más sobre el sistema de seguridad empresarial Genetec? En Protek te brindamos todo el asesoramiento que necesites. ¡Consultá con nuestros especialistas! 

Sistema de alarma: seguridad con tecnología 5G

5G es la red móvil de quinta generación. Después de todas las otras “G”, 5G es una tecnología inalámbrica que ofrece mayor velocidad, confiabilidad y disponibilidad de las anteriores. De hecho, lo que diferencia a 5G de las versiones anteriores, es que se creó con la informática y la Internet de las cosas en mente desde el principio.  Así, debido a su mayor capacidad, 5G permitirá nuevas aplicaciones en seguridad, desde el sistema de alarma hasta los dispositivos interconectados.

¿En qué consiste la tecnología 5G?

5G es una nueva autopista dela información, más rápida, y que permite que más usuarios accedan a Internet móvil al mismo tiempo. Para muchas personas ya está disponible, pero todavía no se nota la diferencia. En realidad, todo cambiará en la próxima década.

Para entonces, la idea es desarrollar nuevos servicios, muchos de los cuales aún ni siquiera se pueden imaginar. Un mundo más colaborativo, donde millones de computadoras y dispositivos pueden cooperar en distintas misiones, comunicándose de manera inalámbrica a través de las redes 5G.

También hogares y ciudades más inteligentes , potenciando la integración entre la Internet de las cosas y la vida cotidiana.

En realidad, es una nueva tecnología de radio. Comparemos los datos de las redes hoy más difundidas como 3G y 4G. Estas ofrecen una velocidad de 45 MBps, es decir, megabits por segundo. En tanto, la red 5G promete llegar a velocidades de navegación y descarga 10 a 20 veces más rápidas.  Equivale, por ejemplo, a poder descargar una película de alta definición en aproximadamente 1 minuto.

Sin embargo, los beneficios que obtengan los usuarios estarán relacionados con la inversión de los operadores en nuevas antenas y transmisores.  De hecho, se trata de antenas mucho más pequeñas, llamadas milimétricas, pero todavía son bastante costosas.

¿Cómo funciona el sistema de alarma con tecnología 5G?

El mayor beneficio de esta tecnología es la posibilidad de manejar una gran cantidad de dispositivos simultáneamente, desde móviles hasta sensores, cámaras de video e iluminación inteligente.  Esto incluye, por supuesto, el sistema de alarma.  

Tradicionalmente, las alarmas residenciales o comerciales se basaban en protocolos como PSTN, es decir, la red telefónica tradicional que funciona mediante cables de cobre subterráneos. También, GPRS que es la transmisión de señales por ondas de radio.  

Sin embargo, a partir del uso cada vez mayor de cámaras de video y sensores, se necesitó una ruta alternativa, que fue bien desempeñada por el protocolo IP de Internet.

Pero a partir del uso masivo de Internet, la conectividad depende de la red suministrada al domicilio. Esto puede comprometer el rendimiento del sistema, por lo que en la mayoría de los casos Internet se utiliza como un respaldo para el canal de radio principal.

Este problema puede ser resuelto por la tecnología 5G. En el mundo de la Internet de las cosas, los dispositivos equipados con capacidad para 5G pueden ofrecer funcionalidades cruciales en distintos aspectos:

  • Mayor duración de baterías.
  • Consumo de energía menor que un equipo de cableado.
  • Reducción de costos de mantenimiento.
  • Mayor duración de los equipos.
  • Transmisiones de calidad superior, permitiendo la verificación de video en vivo.
  • Almacenamiento en la nube.

Lee también: Alarmas con botón antipánico: Ventajas de uso

sistema de alarma

Funciones del sistema de alarma, clave en la tecnología 5G

Dos funciones clave del sistema de alarma se verán beneficiadas con la tecnología 5G. Estas son: monitoreo y velocidad de reacción.

  • Monitoreo de alarmas. Ya se trate de un sistema de alarma anti intrusiones, o para detección de humo o incendio, prevenir inundaciones o emergencias de personas mayores o niños, debe contar con una aplicación de monitoreo, ya sea mediante la conexión con una central o una aplicación en el dispositivo móvil. La tecnología 5G al permitir la transmisión de datos con mayor seguridad y confiabilidad, facilitará el monitoreo, evitando los costos por falsas alarmas.  Además, en el caso de un sistema de alarma inalámbrico, es sabido que los delincuentes pueden inhibir la frecuencia. Esto sería imposible con el sistema 5G.
  • Velocidad de reacción. El sistema 5G ofrece una tasa de latencia, es decir, el retraso entre el envío y la recepción de la información, extremadamente baja. El sistema 4G tiene una tasa de latencia de aproximadamente 200 milisegundos. La de 5G es de un milisegundo. Es decir que se puede recibir la alerta de manera casi simultánea con el hecho.

¿Te resultó útil esta información sobre el sistema de alarma y la tecnología 5G? En Protek podemos asesorarte acerca de cómo adecuar tus equipos a la tecnología del futuro. ¡Consultá con nuestros especialistas!

Seguridad Electrónica: El caso de éxito del Paraná Country Club

Hoy en día el Paraná Country Club posee uno de los Sistemas de Seguridad más completo y sofisticado del país. En esta nota te contamos todo sobre su implementación y sobre los beneficios de incorporar un Sistema de seguridad electrónica. ¡Seguí leyendo!

¿Qué es un Sistema de Seguridad Electrónica?

Un sistema de seguridad electrónica se refiere a cualquier equipo o sistema electrónico que pueda realizar operaciones de seguridad como videovigilancia, control de acceso, alarma de intrusión, y otros, a una instalación o área, con la finalidad de detectar rápidamente posibles intrusos y alertar de inmediato a los servicios de emergencia.

Además, para incorporar un sistema de seguridad en tu hogar o empresa tenes que tener en cuenta el área a proteger y sus amenazas potenciales.

En la actualidad, uno de los mejores Sistemas de Seguridad Electrónica es el Security Center de la marca GENETEC (líder mundial en plataforma de seguridad electrónica). Muchas empresas lo eligen por su eficacia y por su  seguridad integral.

Entre quienes lo eligen se encuentra el Paraná Country Club, permitiéndole responder a las situaciones y amenazas con mayor confianza.

Lee también: Tendencias: ¿Cómo evolucionó el sistema de rastreo satelital? seguridad electrónica

Security Center: El sistema de seguridad elegido por Paraná Country Club

El Security Center es una plataforma unificada de seguridad líder. Es utilizada en algunas de las organizaciones más exigentes del mundo. Ofrece una solución de seguridad integral que fortalece a las empresas, los gobiernos y ciudades.

En otras palabras, brinda una protección a cualquier tipo de sitio con una mejor percepción situacional, un comando y control colaborativo. Por otro lado, es un sistema que es altamente escalable, posee una arquitectura avanzada que garantiza crecer a la medida de las necesidades de cada organización.

El Security Center cuenta con tres módulos principales unificados dentro de un solo sistema:

  • Omnicast, para videovigilancia, 
  • Synergis, para Control de Acceso y
  • Autovu, para el reconocimiento automático de placa de matrícula de vehículo.

También el Security Center es una Plataforma abierta, que se puede integrar con otros sistemas de forma nativa mediante licencias, o mediante su SDK a través de un desarrollo, formando así un abanico grande de módulos opcionales, para satisfacer las más diversas necesidades.

Mira también: Sistema de alarma: seguridad con tecnología 5G

seguridad electrónica

El Paraná Country Club cuenta con los módulos principales del Security Center, además de la integración de un Módulo de Control de Visitantes en el Acceso Principal y Sistema de Detección de Intrusión de sus principales locales internos, todos centralizado en un Centro de Inteligencia Operacional (CIO). Esto permite responder a las situaciones y amenazas con mayor confianza y ayuda a tomar mejores decisiones.

¿Porqué elegir un sistema de seguridad electrónica?

Integración no es Unificación

Hoy día en el mercado existen ofertas de muchos sistemas con capacidad de integración. Con la integración se logra vincular distintas soluciones de seguridad de múltiples fabricantes, con múltiples servidores, que requiere de múltiples capacitaciones específicas de cada fabricante de los sistemas que se están integrando, que también implica operar y mantener varios sistemas con personales especializados en cada uno de ellos.

Un sistema unificado como el de Security Center, le permite instalar una sola plataforma que embeba múltiples sistemas de seguridad, con esto se minimiza los gastos en infraestructura de TI, disminuye el costo total de propiedad y facilita la operación y el mantenimiento al tener un solo sistema.

De esa forma permite administrar todas las operaciones de seguridad desde una sola interfaz de cliente intuitiva. La vigilancia, la generación de informes y las tareas de configuración están consolidadas, lo cual ofrece una visión unificada de toda su información de seguridad, que permite a los operadores ser más eficientes, tomar mejores decisiones y responder a los incidentes de forma más rápida al ofrecerles una imagen completa de su entorno de seguridad.

Desde Protek implementamos el sistema de seguridad electrónica utilizado en Paraná Country Club, realizado a medida de acuerdo a sus necesidades. Por eso, si tu empresa necesita asesoramiento te recomendamos contactarte con nuestros especialistas.

Prevención y protección contra incendios: Tecnología F-500

Si bien hay normas generales sobre prevención y protección contra incendios, cada empresa debe realizar su propio análisis de riesgo y definir los sistemas a utilizar. ¿Conocés la tecnología F-500? Aquí te la presentaremos.

Conceptos básicos sobre prevención y protección contra incendios

La prevención de incendios consiste básicamente en impedir la presencia simultánea de focos de ignición con materiales combustibles. Además, se consideran medidas de autoprotección y protección.

  • Autoprotección. Planificación que contempla tres etapas: prevención, actuación y evacuación.
  • Protección contra incendios.  Conjunto de medios pasivos y activos para proteger vidas y bienes de la acción del fuego. Los primeros incluyen recursos para prevenir, retardar o confinar la acción del fuego. Las medidas activas son, principalmente, las instalaciones de extinción de incendios.

Normativa sobre incendios

En este párrafo vamos a analizar la normativa sobre prevención y protección contra incendios en Paraguay. Ésta se basa en:

  • Constitución Nacional, tratados y declaraciones internacionales.
  • Leyes como la de organización del cuerpo de bomberos o de prevención de incendios forestales.  
  • Normas internacionales y normas técnicas locales.
  • Decretos y resoluciones como seguridad industrial.
  • Ordenanzas municipales. Es porque los municipios tienen esta facultad a partir de la Ley Orgánica Municipal. Por ejemplo, la Municipalidad de Asunción cuenta con la Ordenanza 25097/88 sobre seguridad y prevención de incendios.  El disparador fue el grave incendio de un supermercado, ocurrido el 1° de agosto de 2004. Aquel acontecimiento provocó cientos de víctimas. Además, representó un antes y un después en los sistemas de protección contra incendios en Paraguay.

En tanto, encontramos unas recomendaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción. Se trata de medidas básicas sobre prevención de incendios que todos deben tener en cuenta.

Mira también: ¿Cómo llevar un control de extintores en una empresa?

La tecnología F-500 de prevención y protección contra incendios

Como mencionábamos anteriormente, la normativa exige, por una parte, el cumplimiento de requisitos constructivos. Por otra parte, se debe contar con sistemas de detección y herramientas de extinción. Así, actualmente encontramos desde los sistemas tradicionales hasta los nuevos avances tecnológicos. Precisamente uno de estos avances es la tecnología encapsuladora F-500.

Esta tecnología representa lo más avanzado en supresión de incendios y control de riesgos. Se basa en un aditivo concentrado innovador. Se aplica a sistemas de extinción para agua.

Combina en un único producto las propiedades de un agente humectante y la exclusiva tecnología encapsuladora por micelas.

Las micelas son estructuras globulares. Están formadas por un agregado de moléculas tensoactivas. Estas moléculas actúan encapsulando los líquidos y vapores inflamables y convirtiéndolos en no inflamables.

Después de esto, podemos analizar sus principales características:

  • Alta eficiencia.
  • Reducción de costos, optimizando el uso del agua.
  • Ambientalmente seguro, libre de fluoruros, no corrosivo, 100% biodegradable.
  • Permite controlar riesgos como derrame de combustible y dispersión de vapores inflamables o explosivos.
  • Aprobado para la extinción de incendios por fuegos de clase A (sólidos) y clase B (líquidos
  • inflamables).
  • Muy eficaz en fuegos de clase D (metales combustibles).
  • Aprobado por las más prestigiosas agencias ambientales de Estados Unidos, Canadá, Australia y países asiáticos

Lee también: Prevención de incendios en edificios y construcciones

prevención y protección contra incendios

Características únicas del F-500

Además de lo mencionado, esta tecnología cuenta con unas características especiales que la hacen única:

  • Interrumpe la reacción en cadena. La reacción en cadena es un fenómeno molecular que sostiene y aumenta el proceso de combustión. Entonces, F-500 absorbe la energía de las moléculas causantes de la reacción. Esto se debe a su alto peso molecular. Además, reduce la formación de humo mejorando la visibilidad y aumentando la eficacia del combate contra el fuego.
  • Encapsulamiento. Las micelas encapsulan las moléculas de líquidos y vapores inflamables en no inflamables.
  • Rápida reducción de la temperatura. Según estudios, puede disminuir la temperatura de 650°C a 53°C en solamente un segundo. Se debe a que absorbe más energía térmica que el agua. Por otra parte, reduce al mínimo el riesgo de reignición.

¿Cómo se utiliza el F-500?

Como es fácil advertir después de lo dicho, F-500 no es un producto de extinción tradicional. No actúa formando una capa de espuma, sino que es un líquido que se mezcla con el agua de manera sencilla y directa.

A continuación, te explicaremos cómo se utiliza.

  • Mezcla. Se mezcla con el agua mediante una dosificación muy simple. Incluso puede combinarse con agua de mar para la extinción de incendios en buques y plataformas petroleras.
  • Dosificación. 1% para fuegos de clase A (sólidos) como madera, papel, tela paja, cereales, carbón, fibras sintéticas, caucho plástico. Del 3% a 6% para fuegos de clase B (líquidos), como disolventes, gasoil, querosén, entre otros derivados del petróleo.
  • Técnica de combinación. A través de lanzas y dosificadores convencionales. Directamente en la red de hidrantes, extintores portátiles, autobombas. Por ejemplo, se puede agregar un tanque pulmón de F-500 a la red que suministra agua a la boca de incendio. Este tanque proporciona la dosificación correcta cuando es activado.
  • Vida útil: 15 años.

Nos queda mucho por contarte del F500 para la prevención y protección contra incendios. ¿Querés  saber más sobre esta tecnología única e innovadora? En Protek podemos brindarte el mejor asesoramiento. ¡Consultá con nuestros especialistas!

Gestión de Riesgos

Para empezar, la gestión de riesgos es un término que maneja el sector de seguridad desde hace años, pero con diferentes modelos y metodologías dependiendo de gran manera en qué marco se desarrolle (seguros, operaciones, finanzas, etc.). Durante años la gestión de riesgos no ha tenido un método común, incluso los términos empleados tenían distintos significados dependiendo de cada negocio o industria.

Con el paso del tiempo la industria a nivel mundial empezó a ver la necesidad de unificar criterios, métodos e incluso el vocabulario en lo referente a Gestión de Riesgos. 

¿Cuál es el propósito de la Norma ISO 31000 de Gestión de Riesgos?

El propósito de la Norma ISO 31000 en 2009 fue proporcionar principios y pautas genéricas sobre la gestión de riesgos, buscando proporcionar un enfoque común a los procesos de gestión de riesgos en apoyo de las normas que se ocupan de riesgos específicos. 

La versión actualizada de ISO 31000 se lanzó en febrero de 2018, reemplazando a la ISO 31000: 2009. Desde la óptica de la norma ISO 31000 definimos al riesgo como el “efecto de la incertidumbre sobre los objetivos”

Asimismo, se enfoca en cualquier desviación (positiva, negativa o ambas) de los resultados esperados que pueden crear o generar oportunidades y amenazas. Al mismo tiempo, la Gestión de Riesgos es definida como el conjunto de “actividades coordinadas para dirigir y controlar la organización con respecto al riesgo”. 

Mira también: Todo sobre Riesgos en empresas 

Definición de Gestión de Riesgos

En un espectro más amplio, la definición de Gestión de Riesgos es establecer una aplicación coordinada y económica de recursos que reduzca, monitoree y regule la probabilidad y el impacto de eventos desafortunados. 

La gestión del riesgo es crucial para las organizaciones: ayuda a establecer los pasos necesarios para mantenerse resilientes y desarrollar un plan de acción y estrategias que puedan eliminar o reducir los impactos de los riesgos.

Relacionada con la Medicina

Más allá de estas definiciones, y con la intención de que el lector pueda interpretar mejor nuestra labor vamos a realizar un paralelismo con la medicina / salud.

Tomemos como ejemplo, que el negocio o proceso son el paciente y la gestión de riesgos, el médico. El paciente se presenta ante el médico porque percibe que algo no está bien en su salud, tal cual sucede cuando en las empresas hay evidencias claras de que algo no está funcionando bien y que es necesario realizar una consulta con un asesor externo ya que internamente la autogestión no está dando los resultados esperados.

El problema

Este primer paso es uno de los más importantes: darse cuenta, que hay evidencias de un problema y que no se le encuentra la solución con los recursos internos que se poseen. Es tal cual sucede con nuestra salud, saber interpretar los síntomas que manifiesta nuestro cuerpo, “escuchar al cuerpo”. Salir del autodiagnóstico y la consecuente automedicación.

El paciente tiene su primera visita con el médico, donde el primero le cuenta los síntomas, el médico debe realizar distintas preguntas y con ello poder definir a qué estudios deberá someterse su paciente para que luego con los resultados de aquellos pueda llegar a un diagnóstico. 

De la misma manera en la Gestión de Riesgos, los referentes y responsables de las áreas o procesos en cuestión manifiestan los problemas y evidencias que ellos observan; siempre es conveniente poder dialogar con referentes de distintos niveles (operativo, táctico y estratégico) eso permite tener una mirada desde distintas ópticas.

Contexto interno 

Otra cuestión fundamental, a tener en cuenta es el contexto interno y externo de la organización, esto se obtiene por medio de las tareas propias de la Gestión de Riesgos y también en el diálogo con los distintos referentes.

Luego de estas primeras entrevistas se puede establecer cómo se llevarán a cabo las distintas tareas y actividades para reunir la información necesaria para poder arribar a un diagnóstico.

Dentro de estas tareas y actividades se pueden plantear:

  • Relevamientos de campo,
  • Revisiones de documentación,
  • Auditorías de procesos,
  • Nuevas entrevistas,
  • Verificación de sistemas, entre otras.

Todas tienen por finalidad reunir información y evidencias para identificar, analizar y evaluar los riesgos; como parte del proceso de arribar a un diagnóstico.

Ya teniendo el médico los resultados de los estudios a los que fue sometido su paciente puede iniciar el proceso de análisis de estos y de esa manera arribar a un diagnóstico.

Lee también: Tipos de alarmas para casas: ¿cuál es la mejor opción para tener tu hogar protegido?

Proceso de Identificación de la Gestión del Riesgo

En gestión de Riesgos, una vez obtenida la información comienza el proceso de identificación, análisis y evaluación de riesgos. Se identificarán amenazas, fuentes de riesgos y riesgos, estableciendo sus niveles en base a la frecuencia e impacto. Con esto ya se puede arribar a un diagnóstico.

Cuando el médico le informa a su paciente el diagnóstico, también le menciona las indicaciones sobre el tratamiento a realizar para normalizar su estado de salud; como todos sabemos esto puede ir desde tomar determinados medicamentos, hacer dietas específicas, cambios de hábitos de vida, abandonar determinadas cuestiones que también pueden ser vicios como el tabaquismo, realizar actividad física, etc. Pero finalmente será el paciente el que acepte o no las indicaciones del tratamiento, el paciente es el único dueño de su salud y está en él la posibilidad de mejorar o no.

Medidas a tener en cuenta

De igual modo en la Gestión de Riesgos, sobre la base del diagnóstico y los niveles de riesgo obtenidos se establece un listado de medidas de tratamiento que tienen por finalidad reducir aquellos; aplicando medidas de control para trabajar sobre las probabilidades de suceso y medidas de mitigación para trabajar sobre las consecuencias. Es el Cliente el que aprueba, desaprueba o posterga las medidas de tratamiento propuestas.

Las medidas de tratamiento aprobadas son puestas en marcha comenzando así la etapa de implementación; algunas medidas serán implementadas bajo el formato de autogestión y otras con el apoyo del Asesoramiento Externo.

Control y evaluación de riesgos

El paciente vuelve a ver a su médico para poder evaluar los resultados del tratamiento y determinar si es necesario modificar o reforzar algo de aquel.

En la Gestión de Riesgos comienza una etapa de monitoreo y control luego de que se implementan las medidas de tratamiento propuestas. Ello permite evaluar si los niveles de riesgo están llegando a los valores deseados y si existe riesgo residual; también se analizan cambios en los contextos interno y externo. 

Una vez que el paciente regularizó su estado de salud, debe concurrir frecuentemente (en los períodos indicados) a ver a su médico para realizarse los chequeos recomendados.

Monitorización de los resultados 

La Gestión de Riesgos es una actividad dentro de un proceso cíclico, una vez alcanzados los niveles de riesgo deseados se debe monitorear y controlar; no solo para garantizar que aquellos se mantengan sino también por los cambios que pudieran generarse en los contextos interno y externo; que pueden provocar modificaciones en los niveles de riesgo o en las medidas de tratamiento aplicadas.

Un buen estado de salud dependerá de un adecuado diagnóstico por parte del médico y de un responsable seguimiento del tratamiento por parte del paciente; el resultado depende de ambos.

En la Gestión de Riesgos sucede lo mismo, siendo tan importante la identificación, análisis y evaluación de los riesgos como parte del diagnóstico; como la elaboración de las medidas de tratamiento y su posterior implementación en conjunto con el Cliente.

El seguimiento mediante el monitoreo y control son actividades esenciales y necesarias para poder adecuar las medidas de tratamiento a los cambios de contexto y así colaborar con la organización en reducir los niveles de incertidumbre en el camino hacia el cumplimiento de sus objetivos.

FERNANDO MUZIO, CPP
Director BlueRisk
CPP ASIS International
PECB Certified ISO 31000 Lead Risk Manager
ISO 28000 Senior Lead Implementer
IMO ISPS Code Port Facilities Security Officer
Implementador OEA OMA

 

Razones para emprender un proyecto de casa ecológica

Para la mayoría de la gente, vivir en una casa ecológica es casi imposible. La casa bioclimática, eficiente y autónoma, construida con materiales naturales, reciclables o reciclados parece estar todavía muy lejos. Sin embargo, es posible iniciar un proyecto de casa ecológica en tu propio hogar y trabajar por etapas hasta convertirlo en el lugar de tus sueños. ¡Bienvenido a la vivienda del futuro!

¿Qué es una casa ecológica?

Las casas ecológicas están construidas con materiales naturales, reciclables y reciclados, es decir, obtenidos de demoliciones o de otras construcciones. Además, son autosustentables desde el punto de vista energético, con ambientes flexibles y construcción modular. Así, deben aprovechar las condiciones naturales de iluminación y ventilación para un mayor confort y eficiencia energética.

Sin embargo, no se trata solo de la arquitectura o la construcción. La casa ecológica es también un estilo de vida, más conectado con la naturaleza, colaborativo y amigable con el ambiente.

Un componente importante es la conectividad. De hecho, se habla de “ecotecnologías”, que permiten el mejor aprovechamiento de los recursos naturales, máximo confort y óptima conectividad.

Así, un proyecto de casa ecológica debe incluir:

  • Diseño bioclimático.
  • Materiales naturales.
  • Autonomía energética.
  • Uso eficiente del agua.
  • Autonomía alimentaria.

¿Lo habías pensado?

Lee también: Sistema de seguridad para negocios y empresas: todo lo que necesitas saber

¿Por qué adoptar el modelo de casa ecológica?

A partir de la crisis ambiental, el mundo está comenzando a comprender que, si no cuidamos nuestro planeta, el futuro de la humanidad estará en riesgo. El cambio climático, con las sequías e inundaciones como secuelas, afecta la vida de millones de personas. Según algunos especialistas, puede traducirse en una verdadera crisis alimentaria.

La pandemia del COVID-19 también puso en discusión el modelo de desarrollo: desde la forma en que se trabaja hasta cómo se produce y se consume. También la crisis energética reveló otro problema: a medida que se avanza en la investigación y utilización de energías alternativas, se debe hacer más eficiente el consumo de las energías no renovables.

Cada vez más gente vive en las ciudades. Por eso, son necesarios servicios que mejoren la calidad de vida y la comunicación. El modelo de vivienda sustentable puede dar respuesta a muchos de estos requerimientos, además de generar una arquitectura más económica, segura y confortable.

Por ejemplo, un modelo de casa ecológica se puede ver en el Parque Ecológico de la Escuela Básica Saltos del Monday. Fue realizada con la cooperación del Ente Binacional Itaipú.

Mira también: Tendencia: Mayor confort y seguridad en casas inteligentes 

proyecto de casa ecológica

Proyecto de casa ecológica en Paraguay en etapas

Si no podés construir una casa verde desde cero, se puede comenzar un proyecto de casa ecológica en tu vivienda actual. Mediante cambios pequeños y progresivos, podés ir transformándola.

  • Casa ecológica de nivel 1: inocuo y natural. Reemplazar bombillas eléctricas por lámparas de bajo consumo, instalar sistemas de iluminación inteligente, adoptar hábitos de ahorro de energía y agua, reducir la cantidad de residuos, reciclar, reutilizar. Reemplazar los materiales sintéticos por naturales. Usar productos ecológicos, sin elementos tóxicos. Pueden incluirse sistemas de recolección de agua de lluvia y composteras.
  • Casa ecológica de nivel 2: compatibilidad electromagnética. Implica ampliar los conceptos bioclimáticos a todos los ambientes de la casa. Se incorpora el ahorro energético. En las viviendas actuales hay un exceso de campos electromagnéticos. Estos son creados por electrodomésticos, cableado y aparatos electrónicos, y tienen efectos nocivos para la salud. Entonces, se sustituyen equipos antiguos por otros de bajo consumo. Se reparan y modernizan las instalaciones eléctricas para reducir el consumo. Se ventila la casa a diario aunque haga frío.
  • Casa ecológica de nivel 3: la casa bioclimática. En este nivel, toda la casa se reacondiciona para el proyecto de vivienda ecológica. Control de temperatura: techos verdes, más plantas, huerta casera que permite avanzar hacia la autonomía alimentaria. Aprovechamiento máximo de la ventilación natural. Mejoras en la aislación y resistencia a la intemperie. Se debe evitar el uso excesivo de equipos de aire acondicionado. Flexibilización de ambientes: se reequipa y redistribuye para contar con ambientes flexibles. Estos pueden utilizarse para el trabajo, el estudio, el descanso y el entretenimiento. Los cambios se producen de manera simple, con cortinados, biombos o mamparas.

Nuestras recomendaciones

Es necesario tener claros los conceptos, ya que casa ecológica no es lo mismo que vivienda inteligente. De hecho, una construcción puede ser muy inteligente… ¡pero muy poco ecológica!

  • La casa ecológica comparte con la vivienda inteligente conceptos como automatización, ahorro de energía y confort.
  • Sin embargo, a diferencia del proyecto de casa ecológica, la vivienda inteligente puede tener mayor influencia de materiales sintéticos.

Por eso se han creado certificaciones que avalan no solo la automatización sino también la sustentabilidad. ¡Solicitá asesoramiento para tu proyecto de casa ecológica!

¿Cuáles son los elementos de una casa inteligente?

La domótica es la automatización de distintos dispositivos. Instalada desde hace varias décadas en los hogares, lentamente va dando lugar a la casa inteligente. Sin embargo, es la “smart home” la que aprende de los hábitos de los usuarios y toma decisiones. Así, la domótica es la base, y la clave está en los sensores, la conectividad y la interoperabilidad de los elementos de una casa inteligente.

Lee también: Razones para emprender un proyecto de casa ecológica

Elementos de una casa inteligente

Veamos los elementos de una casa inteligente:

  • Energía. ¿Las facturas de los servicios públicos te recuerdan cada mes que utilizás mucha energía? La casa inteligente procura que estos consumos sean eficientes. Es decir, que se obtengan los mismos o mejores resultados con un menor costo. Dispositivos: sensores de iluminación inteligente, termostatos de aprendizaje, enchufes inteligentes. Todos se sincronizan con los dispositivos de seguridad.
  • Seguridad y prevención de accidentes. Implica contar con vigilancia las 24 horas los siete días de la semana. Los artefactos son cámaras, sensores de movimiento, sensores ambientales, cerraduras eléctricas o electrónicas. También detectores de humo, alarmas locales o señales de alerta en el teléfono inteligente.
  • Salud y confort. Son dispositivos que hacen las tareas diarias más cómodas y agradables. No importa que se trate de regar las plantas o hacer la lista de compras. Se incorporan artefactos conectados a la red, balanzas inteligentes, dispositivos de suministro de alimento para mascotas o lo que tu imaginación te dicte.
  • Ambiente. Controlan la temperatura, calidad del aire, intensidad de la iluminación, nivel de ruidos y sonidos. Incluyen antibacterianos y purificadores de aire. Se sincronizan con los dispositivos de energía, confort y entretenimiento.
  • Entretenimiento. En estos tiempos de confinamiento y distancia social, las familias han descubierto la importancia de que la casa sea segura, confortable y… ¡divertida!  Los dispositivos coordinan arte, tecnología y entretenimiento para hacer más amenas las horas que se pasan en el hogar.
elementos de una casa inteligente

¿Cómo funciona la casa inteligente?

La casa inteligente implica la coordinación y sincronización de los distintos dispositivos, a través de un sistema que almacene datos y aprenda de ellos. Está compuesto por:

  • Conectividad a Internet fluida y de alta velocidad. Si no se cuenta con un buen servicio de Internet puede ser necesario crear una red interna.
  • Un centro de comandos. Sirve para que los dispositivos puedan comunicarse entre sí. Dispone de una pantalla para controlarlos. Puede ser mediante botoneras o comandos de voz.
  • Aplicaciones móviles para control remoto.
  • Sensores. Su función es recoger información, almacenarla y utilizarla para adaptarse a los hábitos de los usuarios.

La buena noticia es que es posible ir automatizando la casa de a poco. Actualmente, pueden adquirirse dispositivos que permiten ensamblarse en un sistema único. Por otra parte, la mayoría de los dispositivos hoy en día funcionan mediante Internet inalámbrica. Así, se pueden incorporar sin realizar modificaciones.

Sin embargo, en el caso de artefactos que deben conectarse a la corriente eléctrica, probablemente sea necesario modernizar el cableado. Esto se hace con el objetivo de obtener un mayor rendimiento y confiabilidad.

No hay un orden estricto para la automatización de la casa. La instalación de distintos dispositivos responde a las necesidades de los usuarios, aunque siempre se recomienda comenzar por la iluminación inteligente.

Lee también: Descubrí cómo desinfectar ambientes cerrados con Sanihaze

Usuarios inteligentes para casas inteligentes

Los sensores, la conectividad y los distintos dispositivos pueden ayudar, pero la casa será inteligente si sus habitantes también lo son. Con esto queremos decir que es importante adoptar hábitos saludables y cuidadosos con el entorno.

Las casas y edificios inteligentes se han desarrollado para ofrecer un mayor confort y seguridad a los usuarios, pero no es su única finalidad. También se espera que hagan un aporte positivo al medio ambiente, reduciendo la huella ecológica y ayudando a la conservación de los recursos naturales no renovables.

Si bien los sistemas inteligentes permiten disminuir los consumos innecesarios, los usuarios deben también aprender a optimizar los recursos. Es necesario adoptar artefactos con eficiencia energética, como también utilizarlos racionalmente para que el ahorro sea efectivo.

La automatización de encendido y apagado de luces y calefacción es muy útil si hay niños en la casa, pero no por eso se debe dejar de inculcarles la necesidad de cuidar la energía y el ambiente. Por ejemplo, se puede aprovechar la instalación de un nuevo dispositivo para sembrar una verdadera conciencia ambiental.

El futuro ya llegó y se instaló en todos los elementos de una casa inteligente. ¡No esperes más! Solicitá asesoramiento aquí.

Últimas entradas