¿Cuál es la importancia del sistema de control interno?

Los controles internos juegan un papel esencial en el éxito de los negocios. Sin embargo, pocos empresarios comprenden de qué se trata. Su objetivo es brindar una mayor seguridad respecto del funcionamiento de la empresa.  ¿Las cosas no están saliendo como te gustaría en tu negocio? Descubrí la importancia del sistema de control interno.

¿Qué es un sistema de control interno?

Las empresas pequeñas y medianas no suelen implementar este tipo de dispositivos frecuentemente. La mayoría de las veces trabajan en forma empírica. Así, los problemas se solucionan a medida que se presentan. Este tipo de estrategia puede funcionar durante un tiempo pero, cuando la organización crece, es necesario profesionalizarla.

Muchos inconvenientes de las empresas, como impactos financieros inesperados, incumplimiento de normas legales o impositivas o daños a la reputación, podrían prevenirse revelando la importancia del sistema de control interno. Realmente el tamaño de la institución no es una excusa para no tenerlo. De hecho, el sistema de control interno es versátil y puede adaptarse a todos los gustos y necesidades.  

En esencia, el sistema de control interno es un dispositivo destinado a brindar una seguridad razonable respecto del logro de los objetivos de la organización. Por ejemplo:

  • Efectividad y eficiencia de las operaciones.
  • Fiabilidad de la información financiera.
  • Salvaguarda de activos.
  • Cumplimiento de leyes y regulaciones aplicables.
Lee también: 13 ventajas del control interno preventivo, concurrente y correctivo

Origen del sistema de control interno

El origen de los sistemas de control interno se encuentra en el informe COSO. Este fue una iniciativa de cinco asociaciones profesionales de los Estados Unidos orientada a combatir el fraude. Allí delimitaron los cinco fundamentos generales del sistema de control interno:

  • Entorno de control: normas y procesos para llevar a cabo los controles internos. Demuestra el compromiso de la organización con valores éticos y de integridad.
  • Evaluación de riesgos: los riesgos deben ser identificados y evaluados.
  • Actividades de control: actividades que mitigan los riesgos.
  • Información y comunicación: tanto a nivel interno como externo.
  • Seguimiento: el sistema de control se evalúa para determinar su eficacia y realizar cambios si fuera necesario.  

Importancia del sistema de control interno

¿Por qué es importante contar con un sistema de control interno? En realidad hay varios propósitos principales, independientemente del tamaño de la organización.

Importancia del sistema de control interno
  • Establecer protocolos y procedimientos. Al crear controles internos, se consigue mayor orden y cohesión dentro de la empresa, ya que todos saben qué se debe hacer y cómo.
  • Evitar fraudes y robos. El CERT-PY es el Centro de Respuestas ante Incidentes Cibernéticos. Según ellos, el 60% de las empresas tuvo al menos un incidente de seguridad informática relacionado con fraude financiero. Por otra parte, el 47% saben que debe mejorar la protección de sus transacciones financieras.
  • Mitigar riesgos. El control interno incluye todos los procesos en los que pueda haber algún tipo de riesgo, ya sea respecto de los activos, utilización de recursos, información, cumplimiento o gobernanza de la empresa.
  • Documentar procesos. Es un componente crucial del sistema de control interno porque proporciona evidencia de las distintas transacciones y sirve para rastrear los desvíos.
  • Segregar funciones. También forma parte de la importancia del sistema de control interno. Previene malas prácticas y conflictos de intereses. Consiste en dividir las tareas entre los empleados para evitar la concentración de la ejecución y control en un mismo empleado.
  • Mejorar la productividad. Un sistema de control interno permite optimizar recursos y lograr una gestión financiera y administrativa más eficiente, mejorando la productividad. Contribuye a una toma de decisiones más acertada.
  • Mejorar el prestigio de la empresa. Contar con un sistema de control interno posiciona a la empresa como cumplidora de leyes y regulaciones. Esto permite obtener mejores calificaciones financieras. Así, ayuda a la atracción de mejores inversores. También aumenta la retención de talentos.
Lee también: Proyecto Altamira Surubi’i: Sistemas de Prevención Contra Incendios

Nuestras recomendaciones

  • Seguramente te sentiste identificado con estos propósitos. Y eso que solamente mencionamos algunos.
  • Para implementar un sistema de control interno se debe comenzar por realizar un diagnóstico básico. Por ejemplo, preguntarte si tu empresa ha identificado y evaluado los riesgos. También, si estos están siendo controlados de manera efectiva.

Ten en cuenta que tu empresa es un sistema vivo, donde el cambio es una constante. De aquí se deriva la verdadera importancia del sistema de control interno. ¡Solicita asesoramiento!

Últimas entradas

Prevención y mitigación de riesgos del COVID 19

La pandemia de COVID-19 ha creado una situación excepcional que afectó el funcionamiento de las empresas. Algunas tuvieron que cerrar sus puertas definitivamente, pero otras se preparan para volver a la actividad. El gobierno paraguayo emitió directrices y protocolos para empresas y entornos laborales. Más allá de esto, las empresas deberán adaptar la organización a los nuevos tiempos y diseñar sus planes de prevención y mitigación de riesgos ante el COVID-19. ¿Estás preparado para este desafío? ¡Seguí leyendo!

¿Qué es un plan de prevención y mitigación de riesgos?

Recordemos brevemente qué es un plan de prevención y mitigación de riesgos y por qué tu empresa debe contar con uno. Toda actividad empresarial está sujeta a riesgos. Estos no siempre son malos, pero si pueden causar un impacto negativo. Por lo tanto, la empresa debe estar preparada.

Se trata de tener estrategias que permitan, en primer lugar, reducir la probabilidad de materialización de un riesgo, es decir, prevención. En segundo lugar, si el riesgo se materializa, contar con estrategias que permitan reducir el impacto hasta niveles aceptables por la organización: mitigación.

Recordemos también que el riesgo puede clasificarse en bajo, medio y alto. Cada nivel tiene sus actividades de control correspondientes. La herramienta más útil para la evaluación es la matriz de riesgos.

Las características del plan de prevención y mitigación de riesgos son:

  • Se diseña en una fase temprana, por eso funciona en forma proactiva.
  • Su objetivo es identificar y prevenir riesgos y contar con estrategias para reducir el impacto.
  • Se asignan recursos por anticipado para cada situación identificada.

Identificación de riesgos de COVID-19

El primer paso del plan de prevención y mitigación en relación con la pandemia es identificar los peligros asociados a tu empresa o negocio. Básicamente, podemos decir que hay dos tipos de riesgo:

  • Transmisión de COVID-19 dentro de la empresa.
  • Riesgos inducidos por las medidas y protocolos a adoptar en la nueva situación.

Riesgo de transmisión dentro de la empresa

El nivel de riesgo está determinado por la actividad del virus en la comunidad local. Si ésta aumenta, también crece la probabilidad de que el COVID-19 entre y se propague en la empresa. Otro factor que influye en la transmisión es si la organización permite la entrada de personas ajenas a la misma.

Para establecer correctamente los niveles de riesgo se deben tener en cuenta diferentes variables y tener conocimientos actualizados acerca del comportamiento del virus. Como se trata de una enfermedad nueva, estos datos varían a diario. 

Lee también: ¿Qué son las cámaras térmicas y cómo se utilizan para detectar el Covid-19?

Prevención y mitigación de riesgos

Riesgos inducidos por el reinicio de la actividad

Los riesgos también pueden provenir de la nueva organización del trabajo y la actividad empresarial. Por ejemplo:

  • Riesgos para la salud por utilización de productos químicos.
  • Riesgos biológicos debido a las desinfecciones a gran escala.
  • Riesgo psicosocial por aislamiento o reducción de equipos.
  • Riesgos mecánicos por puesta en marcha de equipos después de meses de detención o riesgos edilicios, por el mismo motivo.
  • Riesgos del teletrabajo.

Prevención de riesgos de COVID-19

Cada uno de los peligros identificados debe contar con sus medidas de prevención y mitigación. El gobierno de Paraguay ha diseñado un protocolo para entornos laborales ante la pandemia que es de suma utilidad.

Básicamente, la prevención del primer tipo de riesgo, transmisión del COVID-19 dentro de la empresa, consiste en eliminar o reducir las posibilidades de contagio en el lugar de trabajo. Se deben tomar las medidas organizativas y sanitarias específicas, como por ejemplo:

  • Señalética.
  • Equipos de protección personal (desde simples máscaras faciales de tela hasta equipos completos según el riesgo evaluado).
  • Distanciamiento físico.
  • Limitación de desplazamientos.
  • Lavado de manos.
  • Desinfección.
  • Concientización de los empleados acerca de la necesidad de proteger su salud y la de los demás, informando sobre cualquier sospecha de haber contraído el virus o contacto estrecho con personas infectadas.

Por su parte, la prevención de los riesgos relacionados con el reinicio de tareas debe ser el resultado de un trabajo en equipo que involucre a toda la organización. Por ejemplo, puede crearse una unidad especial con participación de los trabajadores, que se encargue del seguimiento del reinicio de la actividad.

Mitigación de riesgos de COVID-19

Como decíamos anteriormente, la estrategia de mitigación consiste en reducir el impacto, en caso de que el riesgo se materialice.

Repasemos los dos tipos de riesgo en relación a COVID-19: entrada o transmisión del virus dentro de la empresa, y riesgos inducidos por las medidas o protocolos.

Si se produce un contagio, es importante diseñar un plan de acción o protocolo, de manera coordinada con las autoridades locales. Por ejemplo, las directrices para empresas del Ministerio de Salud indican qué hacer frente a un posible caso de COVID-19 en una organización.

Básicamente, deben realizar el seguimiento y brindar apoyo y acompañamiento al trabajador afectado, así como intensificar las medidas de limpieza y desinfección en el lugar de trabajo. Si el testeo da positivo, hay que activar el protocolo, informando a las autoridades sanitarias y reforzando las buenas prácticas implementadas.

Ahora ya sabés cómo comenzar a preparar tu plan de prevención y mitigación de riesgos para el reinicio de tareas. Si tenés dudas ¡consultá con los especialistas!

Gestión de riesgos de seguridad para personalidades VIP

VIP es la sigla en inglés de “persona muy importante”  (Very Important Person). Las medidas de seguridad personal para gente muy importante como funcionarios gubernamentales de alto rango, dignatarios o artistas populares son habituales. Aunque no son tan comunes en el mundo empresarial, todos los ejecutivos deberían evaluarlas. Por eso, la gestión de riesgos de seguridad es hoy en día una actividad profesional altamente especializada.

Pero, no te alarmes: no se trata de contratar atemorizantes guardaespaldas. ¿Querés saber en qué consiste? ¡Seguí leyendo!

La seguridad de los ejecutivos en el siglo XXI

Los riesgos a los que se ven expuestos grandes compañías, hoy en día son más complejos que los que podían amenazarlos en décadas anteriores.

Por eso, las empresas toman cada vez más conciencia de la importancia de sus ejecutivos y colaboradores como el capital humano de la organización y activos valiosos que se deben proteger, tanto o más que los materiales.

El origen de la protección ejecutiva puede encontrarse en la turbulenta segunda mitad del siglo XX. Con el auge de bandas terroristas, atentados o secuestros, la seguridad empresarial quedaba en manos de agentes de fuerzas de seguridad o personal militar.

Avances de la tecnología

En este siglo XXI, con la irrupción de Internet y la híper conectividad, los directivos deben enfrentar otro tipo de peligros. Porque al riesgo físico se le suman las amenazas emocionales, reputación y moralidad.

Esto es lo que puede tomar mayor relevancia, en especial debido a fenómenos como la viralización y fake news, que afectan gravemente el prestigio de un ejecutivo y, por ende, de toda la organización.

Asimismo, los viajes y desplazamientos también representan vulnerabilidades si la persona debe trasladarse a una región que sea conflictiva por cualquier motivo, desde la seguridad pública hasta los problemas ambientales.

En síntesis, los riesgos de seguridad ejecutiva son más severos y complejos y pueden afectar a compañías de todos los tamaños.

Así, el desafío de las empresas es realizar una gestión de riesgos de seguridad que brinde la mayor protección a sus ejecutivos en el marco de sus recursos y amenazas identificadas.

Mira también: Gestión de riesgos empresariales: ejemplos que suceden en las empresasGestión de riesgos de seguridad

Bases de la gestión de riesgos de seguridad para ejecutivos

La gestión de riesgos de seguridad para ejecutivos, en realidad se desarrolla de manera similar a otros programas de gestión de riesgos de la empresa. Por eso, es necesario aclarar que, en la actualidad, esta actividad está muy lejos de los cinematográficos guardaespaldas de anteojos oscuros y aspecto amenazante.

Los actuales encargados de la seguridad personal se caracterizan por su profesionalismo y discreción. Además, el trabajo se realiza de forma científica y planificada, tratando de determinar los riesgos reales y el nivel de vulnerabilidad del ejecutivo.

Te puede interesar: Sistema de seguridad para negocios y empresas: todo lo que necesitas saber

Objetivo de la gestión de riesgos de seguridad

El objetivo de este programa es crear un entorno seguro para los negocios de la empresa, decidiendo qué peligros son serios y reducirlos para permitir que sus representantes se concentren en su actividad.

Los pasos a seguir para diseñar un programa de gestión de seguridad para personal jerárquico podrían ser:

  • Análisis de riesgos y vulnerabilidades, tomando en cuenta el impacto financiero que causaría en la organización la materialización del riesgo. Siempre será más beneficioso invertir en un plan de seguridad que afrontar los costos de un daño.  
  • Integración de la gestión de riesgos de seguridad ejecutiva a la gestión integral de riesgos de la organización.
  • Diseño de las medidas preventivas y operacionales. La prevención incluye la protección personal frente a amenazas físicas o emocionales y también sistemas de seguridad informática para evitar las filtraciones de datos o difusión de infundios. Las medidas operacionales están formadas por tácticas y estrategias frente a la amenaza física por parte de profesionales capacitados y protocolos de actuación ante la materialización de las amenazas a la reputación.

Nuestras recomendaciones

  • La mejor protección para un ejecutivo es mantener un perfil bajo y un estilo de vida sin ostentación.
  • Contar con un programa de gestión de riesgos de seguridad otorga tranquilidad a los funcionarios de la empresa, permitiéndoles desarrollar sus tareas con mayor concentración.
  • Los destinatarios de la gestión de riesgos son, mayormente, los altos ejecutivos, pero también otros niveles de conducción de la organización o incluso empleados de menor rango pueden estar expuestos a riesgos físicos, emocionales o de reputación.

Para diseñar la gestión de riesgos de seguridad en tu empresa, lo mejor es consultar con los especialistas de Protek seguridad integral. ¡No lo dejes pasar! 

13 ventajas del control interno preventivo, concurrente y correctivo

Los controles internos son prácticas que permiten a la organización trabajar de manera eficiente, proteger su patrimonio y contar con datos oportunos y confiables. También le aseguran que se cumplan las normas aplicables. Según el momento en que se realizan, tenemos tres tipos: el control interno preventivo, el concurrente y el correctivo.  A continuación, las ventajas de realizarlos.

El control interno y los modelos de administración

Los tipos de control se corresponden con las distintas etapas o pasos del proceso de gestión de control de riesgos dentro de una organización. Recordemos que estas etapas son:

  • Establecimiento de normas y estándares. Se corresponde con los controles preventivos. También llamados preliminares, se realizan antes de que la operación esté en marcha. Su objetivo es garantizar los recursos humanos, materiales y financieros, que las operaciones están bien programadas y que están de acuerdo con los planes y programas de la organización. Los controles preventivos siempre son internos y son responsabilidad de los sistemas de administración o auditoría de la empresa.
  • Evaluación o medición del desempeño. Tiene como finalidad evaluar lo que se está haciendo. Los controles en esta etapa se denominan concurrentes. Se realizan a medida que se va desarrollando una actividad. Así permite corregir los problemas cuando aparecen. Pueden ser realizados por personas como supervisión directa o ser parte de los sistemas computarizados que, ante un error, interrumpen la operación e informan acerca del mismo.
  • Implementación del sistema de administración de riesgos. Su objetivo es anticiparse a los hechos y tomar las medidas preventivas o de mitigación.
  • Comparación del desempeño con los estándares establecidos. En esta etapa se compara lo realizado con lo proyectado para determinar desvíos o variaciones. Se corresponde con los controles correctivos, también conocidos como retroalimentación. Se efectúan después de la acción. Su finalidad es determinar las causas de cualquier desvío respecto del proyecto original. Ejemplo de este tipo de control son las auditorías.  Pueden ser realizados por el sector externo.
  • Acción correctiva. Última etapa del proceso, consiste en la realimentación del sistema de control para evitar los errores en el futuro.

Control interno y modelo COSO

Si hablamos de control interno debemos mencionar el modelo COSO. Éste fue elaborado por el Committee of Sponsoring Organizations of the Tradeway Commission. Se trata de una organización formada por distintos organismos públicos y de auditoría de los Estados Unidos.

Su finalidad inicial fue la lucha contra el fraude. Sin embargo, el modelo COSO es un  marco integrado que puede ser utilizado por cualquier organización para evaluar el sistema de control interno. Está organizado en cinco componentes que deben funcionar de manera integrada:

  • Ambiente de control.
  • Evaluación de riesgos.
  • Actividades de control.
  • Información y comunicación.
  • Actividades de supervisión.

Según este modelo, el control interno preventivo, el concurrente y el correctivo forman parte de las actividades de control. 

Lee también: Cajas fuertes de seguridad Protek: puedes ir de vacaciones tranquilo

control interno preventivo

Ventajas del control interno preventivo

Los sistemas de control deben ir más allá de las tradicionales áreas de contabilidad y finanzas. Así se convertirán en una visión integral de la empresa y una cultura de la organización. Entre las ventajas del control preventivo podemos mencionar:

  1. Actúa antes de que se produzca la falla o problema.
  2. Reduce la necesidad de controles directos. Es decir, rastrea la causa de un resultado insatisfactorio para corregirla, ya que se controla la calidad de los administradores para reducir al mínimo los errores.
  3. Se apoya en la especialización de los administradores y compromiso de los subordinados con un sistema de calidad total. 
  4. Acelera y hace más eficaces las acciones concurrentes y correctivas.
  5. Alienta el autocontrol.
  6. Permite una evaluación de desempeño más ajustada.
  7. Reduce costos y economiza tiempo.
  8. Mitiga la inestabilidad y turbulencia del ambiente al proporcionar información que permite tomar decisiones más creativas y acertadas.
  9. La modelización del proceso permite detectar desviaciones futuras. De este modo, da más tiempo a la corrección y disminuye la necesidad de controles concurrentes y correctivos.

Mira también: Seguridad y control: Conocé el sensor de combustible para flotas

Definiciones y ventajas de los controles concurrente y correctivo

Concurrente. Es el control durante el proceso.

  1. Corrige los problemas  antes de que se tornen costosos o peligrosos.
  2. Mínima la demora entre el evento y la corrección.
  3. Regularización instantánea.

Correctivo. Es el control que se realiza al finalizar el proceso. Surge de la comparación entre lo proyectado y lo realizado. Su finalidad es retroalimentar el proceso para mejorarlo.

  1. La retroalimentación proporciona información que influye sobre el proceso de planificación.
  2. Aumenta la motivación al dar información al equipo sobre su desempeño.

Ahora que ya sabés más sobre el control interno preventivo y otras formas de control, no esperes más. ¡Consultá con los especialistas!

Beneficios y características de la gestión ambiental

Cada vez más, la comunidad comprende la importancia de preservar el medio ambiente. Actualmente se sabe que un equilibrio entre sociedad, economía y el entorno es esencial. Así, la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) dentro de la empresa ayuda a reducir el impacto de sus actividades y orientarse dentro del plan de mejora continua. Además, esto incrementa el prestigio de la organización. Por eso, te invitamos a conocer las características de la gestión ambiental y sus beneficios.

¿En qué consiste el SGA en las empresas?

La gestión ambiental se refiere a las políticas y acciones de la empresa para conseguir el máximo cuidado ambiental en sus actividades y entorno.  Se apoya prácticamente en tres pilares:

  • Prevención del riesgo ambiental.
  • Corrección de los procesos que afecten el medio ambiente
  • Remediación de los daños producidos.

Cada empresa debe analizar e identificar el impacto de sus actividades sobre el entorno para diseñar los instrumentos de cada uno de esos pilares. Pero además, estos se hallan cruzados transversalmente por las normativas y políticas gubernamentales, a las cuales se debe dar cumplimiento. Por ejemplo, para la aprobación de distintos proyectos, los organismos de públicos requieren estudios de impacto ambiental o análisis de riesgos, entre otros elementos.

Lee también: Prevención y protección contra incendios: Tecnología F-500

La incorporación de las políticas sustentables dentro de la gestión general de la empresa se materializa en la implementación de un Sistema de Gestion Ambiental (SGA).  En este sentido, es importante tener en cuenta que, si bien el objetivo último de una empresa es obtener rentabilidad, este no debe subordinarse a la sostenibilidad. La incorporación de la gestión ambiental implica tener una visión a largo plazo, de permanencia de la compañía y de interacción con la comunidad y el entorno.

Características de la gestión ambiental

La implementación de un Sistema de Gestión Ambiental es un proceso que comienza con la decisión estratégica de la dirección de la empresa de adoptar un compromiso con la ecología. Este proceso debe atravesar diversas etapas y se caracteriza por contar con una serie de instrumentos que permiten el cumplimiento de sus objetivos.  

Una gran orientación para entender y formular la política ambiental de la organización es la norma ISO 14004:2016, que brinda directrices generales para su implementación. Además, en Paraguay existe la iniciativa gubernamental Reconocimiento Verde,  que destaca las buenas prácticas empresariales, desde grandes coporaciones hasta Pymes, en favor de la sustentabilidad y el desarrollo.

Dentro de las características de la gestión ambiental se pueden mencionar:

  • Se basa en una decisión estratégica y principios acordes a los objetivos de la protección y promoción del medio ambiente.
  • Cuenta con un plan de acción integrado por medidas preventivas, correctivas y de remediación.
  • Integra distintos subprogramas y estrategias relacionados principalmente con eficiencia energética, educación y sensibilización ambiental, protección de la biodiversidad y manejo de residuos.
  • Asegura el cumplimiento de los objetivos mediante la asignación de presupuesto y herramientas de control.
  • Realiza evaluaciones periódicas para mejorar la gestión ambiental y la eficiencia de la empresa.
  • Incorpora un plan de comunicación ambiental para difundir logros y compromisos ante la comunidad y grupos de interés.
Quizás te interese: Gestión de Riesgos
características de la gestión ambiental

Beneficios de un sistema de gestión ambiental

Los resultados de la implementación de un plan de gestión ambiental son visibles a corto, mediano y largo plazo. Entre estos, se encuentran:

  • Asegurar a los grupos de interés el compromiso de la empresa con una gestión ambiental demostrable. Esto implica también fortalecer la vinculación con la comunidad y mejorar la relación con organismos públicos.
  • Satisfacer los criterios de inversores y mejorar el acceso a créditos.
  • Aumentar el prestigio de la organización y, por lo tanto, su participación en el mercado.
  • Controlar y reducir costos a partir de la eficiencia energética, cuidado del agua y manejo de residuos.
  • Prevenir incidentes legales mediante estudios de impacto ambiental y planes de remediación.
  • Ofrecer productos más respetuosos con el medio ambiente.
  • Fomentar la conciencia ecológica entre sus colaboradores, proveedores y todas las personas que se relacionan con la empresa.
  • Aumentar la seguridad ocupacional y prevenir eventos y accidentes de trabajo.
Seguinos: Protek, Paraguay

Desde ya que estos beneficios no son los únicos. Cada empresa, analizando su actividad, puede definir las propias características de la gestión ambiental y cómo llevarla adelante. Lo que ya no se puede hacer es ignorar la necesidad de un medio ambiente saludable. ¡Asumí tu compromiso hoy!

Últimos artículos

¿Cuál es la clasificación de riesgos laborales y cómo prevenirlos?

El riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un daño como consecuencia del trabajo. Se refiere a enfermedades, patologías o lesiones originadas en forma directa o indirecta por sus tareas. Las empresas tienen la obligación de crear un sistema de gestión, a fin de prevenir accidentes y garantizar la seguridad y salud ocupacionales. A continuación te explicamos cuál es la clasificación de riesgos laborales y cómo prevenirlos.

➤ Lee también: Gestión de Riesgos

Clasificación de riesgos laborales según sus consecuencias

Para comenzar, digamos que los factores de riesgo laborales son condiciones que tienen la potencialidad de causar daño a las personas. Es decir, que están relacionadas con distintos elementos, como la materia, la energía, las actividades en sí mismas, los procesos y también las actitudes. 

Una primera clasificación los ordena según sus consecuencias:

  • Accidentes. Eventos imprevistos, no deseados, que interrumpen el desempeño normal de operaciones o procesos y que pueden producir daños a las personas, propiedades o medio ambiente.
  • Incidentes. Son situaciones específicas que interrumpen la actividad pero no tienen consecuencias.
  • Enfermedades profesionales. Son lesiones orgánicas o trastornos físicos o mentales, temporales o permanentes, causados en y con ocasión del trabajo. Las afecciones consideradas enfermedades profesionales son determinadas por las leyes y organismos internacionales como la OIT o la OMS.
➤ Te puede interesar: ¿Qué es el concepto de riesgo inherente y cuál es su importancia?

Clasificación de Riesgos laborales según su origen

Por otra parte según su origen tenemos la siguiente clasificación de riesgos laborales:

  • Riesgos físicos. Son los generados por las alteraciones del ambiente en el lugar de trabajo. Incluyen ruido, vibraciones, iluminación, temperatura y radiaciones.
  • Riesgos químicos. Producidos por los materiales con los que se trabaja. Los daños pueden ser ocasionados por el estado de un producto químico, como gases, aerosoles o vapores. También, por su efecto en el organismo (irritación, asfixia, intoxicación, alergia, cáncer, entre otros).
  • Riesgos biológicos. Son sustancias de origen vegetal o animal presentes en los lugares de trabajo, que pueden causar enfermedades o malestar. Se refiere a virus, hongos, bacterias o parásitos presentes en las materias primas o el ambiente.
  • Riesgos disergonómicos. Derivan de una relación inadecuada con el mobiliario, máquinas o instalaciones, que pueden afectar la salud del emplado, ser la causa de errores, fatiga o accidentes.
  • Riesgos meteorológicos. Si bien no son atribuibles al trabajador ni al empleador, deben tenerse en cuenta como parte de la gestión de riesgos de la organización.
  • Riesgos psicosociales. Características del trabajo que generan estrés o tienen efectos sobre la conducta, concentración y estado de ánimo del personal.
  • Riesgos de seguridad. Dentro de estos se encuentran los problemas con las instalaciones de servicios, el orden, la limpieza, la señalización y las pautas de trabajo indicadas en manuales y procedimientos.  Incluyen los riesgos mecánicos, provenientes de elementos, herramientas, infraestructura o instalaciones en general.
clasificación de riesgos

Prevención del riesgo laboral

Paraguay tiene una profusa legislación referida a la protección de los trabajadores y prevención de riesgos laborales.  Esta protección comienza en la misma Constitución Política de 1992 y se continúa en el Código de Trabajo. Aquí constan los derechos y obligaciones de empresarios y trabajadores.

Un tercer código a considerar también es el Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo. Según esta legislación, los empresarios tienen la obligación de evaluar, evitar y combatir los riesgos laborales desde su origen. También de planificar la prevención y velar por el cumplimiento de las normas de seguridad por parte de los trabajadores.

➤ Te puede interesar: ¿Cómo hacer una casa inteligente en Paraguay y qué beneficios tiene?

Por su parte, los empleados también tienen responsabilidad en el riesgo. Por ende, ellos deben cumplir con sus tareas con todas las medidas reglamentarias  y colaborar con la mejora continua de las condiciones de seguridad.

Cada tipo de riesgo exige sus propias medidas de prevención, de acuerdo a las buenas prácticas, leyes y normas que se dicten. Así, las técnicas de prevención actúan sobre la probabilidad y frecuencia de materialización del mismo.

La herramienta clave es la evaluación de riesgos. Este es un estudio técnico que analiza las condiciones de un puesto de trabajo para obtener una lista de los focos de potenciales conflictos. De allí surgen los riesgos que pueden eliminarse fácilmente y los que deben ser monitoreados en forma continua. Luego, la empresa deberá tomar los recaudos correspondientes.

Realizá tu propia clasificación de riesgos laborales para determinar las medidas de prevención. ¡Pedí asesoramiento a los especialistas!

Últimas notas

5 pasos para el diseño de un proyecto tecnológico efectivo

Un proyecto tecnológico es una secuencia de tareas o actividades relacionadas entre sí, que tiene como objetivo la creación de un producto o servicio que brinde una solución. Para que lo que se diseña sea efectivo, debe resolver el problema mejor que otra propuesta con la misma función. El resultado final es un modelo o prototipo a escala. Se debe tener presente que, cuando hablamos de tecnologías, no nos referimos solo a las nuevas sino a la más apropiadas. A continuación, los cinco pasos para el diseño de un proyecto tecnológico efectivo. 

Lee también: Solución Laserway: Lo último en tecnología y conectividad IP

Pasos para el diseño de un proyecto tecnológico

En general el desarrollo de un proyecto tecnológico abarca las siguientes etapas:

  • Planteamiento u oportunidad. Consiste en la detección de la necesidad o problema a resolver. Esta etapa debe ser muy específica, y la definición debe ser concreta. Es decir, especificar en términos precisos qué es lo que se va a abordar tecnológicamente.
  • Diseño. Es la etapa más creativa del proceso. Su objetivo es plantear imaginación la solución al problema teniendo en cuenta distintos aspectos: técnicos, económicos, éticos, ambientales y estéticos, entre otros. El resultado es la la representación del producto, proceso o servicio en el que estamos trabajando o su descripción en forma detallada.
  • Planificación u organización y gestión. Describe las tareas a realizar para la concreción del proyecto. Incluye información detallada acerca de equipos de trabajo, secuencia de tareas, tiempos y recursos necesarios. Debe consignar roles y responsabilidades de los integrantes del equipo. Incluye el análisis de riesgo.
  • Programación y ejecución. Esta etapa consiste en la elaboración de un programa de trabajo para la obtención del prototipo o modelo. Incluye la descripción gráfica de la secuencia de tareas y tiempos de ejecución de cada una de éstas.
  • Evaluación. Consiste en la revisión de lo hecho en función de lo proyectado para realizar las modificaciones necesarias. Permite identificar aspectos que no se hubieran tenido en cuenta en el diseño para corregir o mejorar. Además, responde las preguntas que llevaron a la formulación del proyecto. Aquí es donde se demuestra la efectividad, es decir, si resuelve el problema mejor que otra solución existente. Se debe tener en cuenta que el resultado obtenido puede ser peor al esperado o incluso mejor. Es porque los proyectos tecnológicos tienen un alto componente de incertidumbre y riesgo.
pasos para el diseño de un proyecto

Herramientas para el diseño de proyectos tecnológicos

Los pasos para el diseño de un proyecto tecnológico conforman el marco teórico sobre el que tenemos que trabajar. A diferencia de otro tipo de planificaciones, los proyectos tecnológicos están orientados al diseño de un producto o servicio que aporte una solución nueva a un problema existente. Así, representan la etapa final en un proceso de innovación.

Por este motivo, los proyectos tecnológicos deben incluir investigaciones de mercado, presupuestos, memorias técnicas y otros instrumentos que ayudan a la mejor comprensión, tanto del problema como de la solución propuesta. Cada etapa de un proyecto tiene herramientas que pueden ayudar:

  • Etapa de planteamiento: bibliografía existente, investigaciones en Internet, estadísticas, datos, antecedentes.
  • Diseño: documentación técnica, cálculos de costos, gráficos, bocetos, croquis, planos, descripción de materiales, informes socioculturales.
  • Organización y gestión: organigramas, cronogramas, diagramas matriciales, gráficos de estructuras organizativas, descripciones de procesos y producción, evaluaciones de costos, herramientas de análisis y gestión de riesgos. Descripción de posibles fuentes de financiación.
  • Ejecución: diagramas o cuadros de mandos, diagramas de Gantt y otras herramientas que permitan una visión estratégica del proyecto.
  • Evaluación: informes, memorias técnicas, cuadros de resultados.
Lee también: 6 Etapas de la ejecución de un proyecto de construcción efectivo

La gestión de riesgos en proyectos tecnológicos

En este tipo de proyectos, uno de los riesgos principales es precisamente el cambio tecnológico. Es difícil imaginar una tecnología que no se modifique sustancialmente a corto plazo. Esto es más evidente en el caso de las de la información y la comunicación.

La gestión de riesgos en proyectos tecnológicos no difiere de otros procesos de gestión de riesgos.  Sin embargo, una característica particular es que generan conocimiento. De este modo, la incertidumbre se va reduciendo a medida que el proyecto avanza, generando más conocimiento y respondiendo los interrogantes iniciales.

Así, alguno de los pasos del diseño de un proyecto tecnológico debe incluir el análisis de riesgo. Tradicionalmente esta función estaba a cargo de la administración, pero un enfoque más moderno la delega en el líder o un miembro del equipo. ¡Solicita asesoramiento!

Últimas entradas

Beneficios de realizar un control interno en las auditorías

Realizar un control interno en las empresas es fundamental. Este tiene varias finalidades. La principal es resguardar los bienes de la organización de determinados riesgos. Por ello, es considerado como la herramienta más importante para lograr la eficiencia y productividad.

Esta función está a cargo de todos los integrantes de la empresa, como camino hacia la calidad total. Las pequeñas y medianas empresas generalmente no utilizan esta herramienta. A continuación, las características del control interno y sus beneficios.

Normas y sistemas  de control interno

Hay varias normas internacionales y nacionales de referencia en cuanto a control interno y auditorías.

  • Norma ISO 19011. Esta norma ISO, revisada en 2018, da las directrices para la auditoría de los sistemas de gestión. Su función es brindar información útil para la toma de decisiones para la mejora del desempeño. Esta herramienta funciona como soporte de los controles de gestión
  • Normas Internacionales de Auditoría Interna. Emitidas por el IIA (The Institute of Internal Auditors) considera a la auditoría interna como la supervisión de los controles internos. Sus encargados deben tener independencia funcional de otras áreas jerárquicas. Tiene una entidad afiliada en Paraguay.
  • NIA 315. Emitida por IFAC (Federación Internacional de Contadores), define el control interno y las funciones del auditor respecto de los estados financieros.
  • Modelo COSO. Todavía no hemos hablado de este modelo que se encarga del control interno, provee los elementos para poder realizarlo y establece los distintos procedimientos. También define la auditoría de control interno como un proceso dedicado a valorar los riesgos y dictaminar si los sistemas de control son capaces de prevenir, detectar y corregir.
  • MECIP. Adoptado por la Contraloría General de la República, es un modelo estándar de control interno para entidades públicas de Paraguay, establecido en función de las diferentes normas vigentes.

Procedimientos de verificación interna

La verificación interna es un  proceso que incluye a la totalidad de los miembros de la organización. Todos los procedimientos necesitan controles, pero básicamente nos estamos refiriendo a:

  • Revisiones de desempeño. Eficiencia de las operaciones y rendimiento.
  • Procesamiento y confiabilidad de la información.
  • Cumplimiento de la normativa vigente.
  • Controles físicos.
  • Diferenciación de responsabilidades personales para evitar el ocultamiento de errores o fraude.

En realidad, el  objetivo de los controles internos es proveer información útil para la gestión, corregir errores o desviaciones y prevenir riesgos para proteger el patrimonio de la organización.

Un componente clave del sistema de control interno es la valoración de riesgos, pero también es muy importante que exista una cultura o ambiente de control. Implica un compromiso con la idea de que la revisión del trabajo es imprescindible para el logro de las metas empresariales y el bienestar de sus integrantes. Algunos ejemplos de controles internos servirán para aclarar el concepto:

  • Arqueos periódicos de caja.
  • Controles de asistencia del personal.
  • Manuales de funciones y operativos.
  • Controles de stock.
  • Verificación de archivos contables.
  • Controles de acceso a la empresa.
  • Supervisar el cumplimiento de normas vigentes.
  • Comparaciones periódicas de rendimientos de inversiones.
  • Seguimiento de valores éticos e integridad.

Lee también: 13 ventajas del control interno preventivo, concurrente y correctivo

control interno

Beneficios de la auditoría de control interno

A partir de las distintas definiciones de auditoría interna o auditoría de control interno, está claro que la misma debe analizar un amplio rango de acción, con el objetivo de supervisar y valorar la calidad de los procedimientos de control.

Así, la auditoría de control interno es una evaluación del sistema de control. Esto expresa su principal beneficio, ya que la empresa puede estar realizando acciones sin saber si realmente están cumpliendo su función.

Luego, el sector de auditoría reflejará el análisis en un informe. De acuerdo al concepto moderno, esta actividad debe agregar valor, comunicando fortalezas y debilidades y ofreciendo recomendaciones para mejorar el sistema.

Los procedimientos de evaluación de riesgos permiten a la auditoría comprender mejor los sistemas de control interno y definir si efectivamente son capaces de detectar o prevenir las contingencias y corregir los procesos que pueden ocasionar errores.

En síntesis, este tipo de auditorías permite evitar problemas en el futuro, y tener controlados los riesgos que enfrenta la organización en su día a día. ¿Estás seguro de que el control interno en tu empresa está funcionando? ¡Realizá una auditoría si querés estar seguro!

¿Qué es el concepto de riesgo inherente y cuál es su importancia?

Dentro de los diferentes tipos de riesgo hay uno que hasta ahora no habíamos mencionado y es el concepto de riesgo inherente. Se refiere a los peligros potenciales que son propios de cada actividad.

El riesgo inherente puede ser gestionado de diferentes formas, pero lo fundamental es que sea tenido en consideración. Los gerentes tienden a minimizarlo o no evaluarlo correctamente. Por eso, en esta nota te contamos qué es y cuál es su importancia en la gestión integral.

➤ También te puede interesar: Gestión de Riesgos

Definición de riesgo inherente

El riesgo inherente es el riesgo específico de cada trabajo o proceso. Se encuentra en el ambiente y puede afectar a las diversas categorías de operaciones. No puede ser eliminado, por lo que, dentro del plan de gestión, la empresa debe identificarlo

El riesgo inherente puede provenir de factores externos o internos, y las distintas áreas de la organización deben estar preparadas para minimizar sus consecuencias en caso de que ocurra una eventualidad. Así, las principales fuentes de riesgo inherente son:

  • Factores externos, como normativas y regulaciones.
  • Características, políticas y normas de la empresa.
  • Estrategias y métodos de trabajo.
  • Área financiera.
  • Sistemas de control interno.

Hay varios métodos para identificar los riesgos inherentes e incluso programas informáticos, pero básicamente el procedimiento consiste en:

  • Reunir información actualizada sobre la empresa y los métodos de control interno para encontrar las fuentes de riesgo inherente.
  • Sistematizar la información para evaluar e identificar riesgos inherentes.
  • Relacionar riesgos inherentes con áreas y procesos de la empresa.
  • Clasificar los riesgos inherentes de acuerdo con la actividad.
➤ Lee también: Tips para realizar un proyecto de automatización residencial

El riesgo residual

Dentro del marco de evaluación o calificación de riesgos de toda la organización, el trabajo debe centrarse primero en el riesgo inherente. Los peligros que persisten después de haber implementado todos los controles y medidas de prevención respecto de los riesgos inherentes, se denominan riesgos residuales.

El riesgo inherente también se define como el existente si no se toma ninguna acción para alterar la probabilidad o el impacto de un suceso, y el residual es el que persiste luego de la respuesta al riesgo. Por este motivo el riesgo residual no puede nunca reducirse a cero, sino que se lo debe considerar como aceptable para la compañía, y las medidas solo están orientadas a reducir su impacto.

En síntesis, el concepto de riesgo inherente se refiere a los riesgos específicos de cada actividad, y el residual es el que persiste después de que se hayan desarrollado todas las respuestas y acciones planificadas para mitigarlo.

concepto de riesgo inherente

Matrices de riesgo inherente y riesgo residual

Una vez identificadas las probabilidades de ocurrencia e impacto de los riesgos inherentes, se diseñan los controles y se evalúa el riesgo residual. De la comparación de ambas matrices deben surgir medidas orientadas a prevenir, detectar, corregir y escalar el riesgo residual.

Así, la diferencia entre el riesgo inherente y el riesgo residual es que en el primero se calculan las probabilidades de ocurrencia en relación con el impacto, mientras que el segundo expone la vulnerabilidad de la empresa ante el impacto.

Riesgo inherente:

  • Baja probabilidad, bajo impacto.
  • Baja probabilidad, alto impacto.
  • Alta probabilidad, bajo impacto.
  • Alta probabilidad, alto impacto.

Riesgo residual:

  • Baja vulnerabilidad, bajo impacto: reubicar recursos.
  • Baja vulnerabilidad, alto impacto: reasegurar la preparación para el impacto.
  • Alta vulnerabilidad, bajo impacto: evaluar impactos acumulativos.
  • Alta vulnerabilidad, alto impacto: aumentar las medidas de mitigación del riesgo.
➤ También te puede interesar: ¿Cuáles son los factores que influyen en los niveles de riesgo?

Ejemplos del concepto de riesgo inherente y residual

El concepto de riesgo inherente es muy utilizado en auditorías y servicios financieros. De hecho, el primero de los casos es el que puede producir más perjuicios ya que no se puede evitar fácilmente.  

En el sector financiero la complejidad de las operaciones, la gran cantidad de reglamentaciones en constante cambio y el desarrollo de nuevos productos pueden conducir a errores, información engañosa o incorrecta. Precisamente por eso el riesgo inherente es importante para determinar las posibilidades de fraude o actividades ilícitas.

En la actividad de transportes, por ejemplo, un riesgo inherente es el de accidentes viales. Ten en cuenta que la empresa puede tomar distintas medidas de prevención y mitigación, como capacitación de los conductores, controles internos, seguros, seguimiento de vehículos por GPS, entre otros.

Sin embargo el accidente igual puede ocurrir por imprudencia de un tercero. Este es el riesgo residual.  Esta evaluación debe estar dentro del perfil de riesgo de la empresa y aceptar la vulnerabilidad, pero en el marco de una administración de gestión de riesgos, ambos se deben considerar.

¿Te ayudaron estos ejemplos a comprender mejor el concepto de riesgo inherente y riesgo residual? ¡Comentalo!

Últimos artículos

Normas de seguridad e higiene para evitar contagios por COVID

Frente a la crisis sanitaria global desatada por el COVID-19, las empresas deben plantearse cómo será su regreso a la “nueva normalidad”. Las autoridades exigen medidas de protección, pero cada rama de la industria, comercio o servicios tiene sus particularidades. Sin embargo hay algunas normas de seguridad e higiene básicas que todos deben tener en cuenta. ¿Estás organizando tu regreso a la actividad o estás organizando a medida de tus posibilidades la continuidad del negocio? Entonces lo que sigue es para vos.

Normas de seguridad e higiene comunes a todos los establecimientos

Aunque ya todo el mundo ha oído acerca de qué es COVID-19 y cómo se transmite, no está de más recordarlo:

  • Es un virus nuevo que se identificó por primera vez en China a fines de 2019.
  • Causa infecciones respiratorias.
  • Tiene un período de incubación de 2 a 14 días.
  • Sus síntomas son fiebre, tos seca, pérdida del gusto/olfato, dificultades respiratorias entre los más importantes.
  • Se transmite por el contacto con superficies infectadas o por las microgotas de saliva o mocos de personas infectadas, a distancias inferiores a 2 metros.

Por este motivo en general las normas de seguridad e higiene se refieren a:

  • La prevención para los trabajadores y el establecimiento, incluida la organización de las tareas.
  • La protección de todos los miembros de la organización.
  • El abastecimiento.
  • Además, la empresa debe saber qué hacer si detecta un caso sospechoso, ya sea entre sus clientes o colaboradores.

En realidad, el levantamiento progresivo del aislamiento social obligatorio es un verdadero desafío para las empresas. Volver a la actividad implica cambios de hábitos y nuevos costos, pero en estos momentos debe priorizarse la salud sobre la rentabilidad. 

Es interesante observar que, para elaborar el protocolo, puede aplicarse la misma metodología del análisis de riesgos que ya utilizamos en la organización, ya que hay muchas analogías. Si nunca se hizo, es el momento de iniciar este proceso, con beneficios para la empresa, los trabajadores y la comunidad.

Normas de seguridad e higiene en Paraguay

El Ministerio de Salud emitió instructivos tanto para establecimientos en general como para comercios en particular. Estos documentos sirven de orientación en todo el país. Contienen recomendaciones sobre los tópicos que señalábamos anteriormente.

Entre las normas de seguridad e higiene, seguramente las que más te preocupan son las referidas al funcionamiento del negocio, oficinas o talleres. Por eso a continuación te compartimos algunos elementos indispensables.

Mira también: ¿Qué son las cámaras térmicas y cómo se utilizan para detectar el Covid-19?

normas de seguridad e higiene

Elementos que no pueden faltar en un protocolo frente al COVID-19

  • Creación del equipo de respuesta a la pandemia COVID-19. Las empresas conformarán este equipo con los encargados de administración o de líneas de productos. Estos líderes deben saber qué hacer exactamente en caso de detectar un contagio.
  • Creación de “filtros de acceso laboral” compuestos por la toma de temperatura con un termómetro infrarrojo, utilización de gel antibacterial, detección de síntomas, uso de EPP e higiene del calzado.
  • Reducción de la dotación de personal presencial. Se recomienda la permanencia de la mínima cantidad posible de personal para la operativa y la creación de grupos de trabajo en distintos días de la semana a fin de que puedan contar con equipo/s backup que puedan brindar continuidad de la operativa. Los integrantes de los equipos no deben intercambiarse.
  • Reducción de la afluencia de público. Se debe mantener la distancia de 2 metros para evitar el contacto estrecho. Incluí señalética para los movimientos o las esperas. Determiná el límite de personas que puedan permanecer en simultáneo dentro de la empresa.
  • Intensificación de las tareas de limpieza y desinfección. Prestar especial atención a superficies y espacios comunes. Se deben realizar pausas activas dentro de las jornadas y aprovechar esos espacios para las tareas de seguridad e higiene.
  • Concientización. Colocación de cartelería, promoción del trabajo desde el hogar y realizar entregas a domicilio. Además, higienizar los productos, respetar la distancia social y usar vitrinas o vallas transparentes. Toser o estornudar en el pliegue del codo.
  • Capacitación y participación. Preparar al personal en la prevención, procurar su participación en la elaboración del protocolo. Estrategia EPP (equipos de protección personal) y su correcta aplicación.
  • Detección de casos. Establecer una metodología para detectar casos entre el público que ingresa al local y y planes de acción por si se detecta un contagio entre nuestros colaboradores.

Nuestras recomendaciones

  • El objetivo del protocolo es que las distintas actividades puedan desarrollarse de manera segura procurando evitar cortes en la operativa.
  • Cada actividad tiene sus particularidades. Te recomendamos consultar las guías técnicas para la confección del protocolo o solicitar apoyo profesional.
  • El protocolo se debe ir adaptando a las circunstancias, ya que se desconoce la evolución del virus. Por lo tanto, las medidas tendrán que extremarse o podrán flexibilizarse.

El análisis de riesgos te permitirá establecer los medios de protección y las normas de seguridad e higiene más apropiadas a tu empresa. ¡Consultá con los especialistas!