5 pasos para el diseño de un proyecto tecnológico efectivo

Un proyecto tecnológico es una secuencia de tareas o actividades relacionadas entre sí, que tiene como objetivo la creación de un producto o servicio que brinde una solución. Para que lo que se diseña sea efectivo, debe resolver el problema mejor que otra propuesta con la misma función. El resultado final es un modelo o prototipo a escala. Se debe tener presente que, cuando hablamos de tecnologías, no nos referimos solo a las nuevas sino a la más apropiadas. A continuación, los cinco pasos para el diseño de un proyecto tecnológico efectivo. 

Lee también: Solución Laserway: Lo último en tecnología y conectividad IP

Pasos para el diseño de un proyecto tecnológico

En general el desarrollo de un proyecto tecnológico abarca las siguientes etapas:

  • Planteamiento u oportunidad. Consiste en la detección de la necesidad o problema a resolver. Esta etapa debe ser muy específica, y la definición debe ser concreta. Es decir, especificar en términos precisos qué es lo que se va a abordar tecnológicamente.
  • Diseño. Es la etapa más creativa del proceso. Su objetivo es plantear imaginación la solución al problema teniendo en cuenta distintos aspectos: técnicos, económicos, éticos, ambientales y estéticos, entre otros. El resultado es la la representación del producto, proceso o servicio en el que estamos trabajando o su descripción en forma detallada.
  • Planificación u organización y gestión. Describe las tareas a realizar para la concreción del proyecto. Incluye información detallada acerca de equipos de trabajo, secuencia de tareas, tiempos y recursos necesarios. Debe consignar roles y responsabilidades de los integrantes del equipo. Incluye el análisis de riesgo.
  • Programación y ejecución. Esta etapa consiste en la elaboración de un programa de trabajo para la obtención del prototipo o modelo. Incluye la descripción gráfica de la secuencia de tareas y tiempos de ejecución de cada una de éstas.
  • Evaluación. Consiste en la revisión de lo hecho en función de lo proyectado para realizar las modificaciones necesarias. Permite identificar aspectos que no se hubieran tenido en cuenta en el diseño para corregir o mejorar. Además, responde las preguntas que llevaron a la formulación del proyecto. Aquí es donde se demuestra la efectividad, es decir, si resuelve el problema mejor que otra solución existente. Se debe tener en cuenta que el resultado obtenido puede ser peor al esperado o incluso mejor. Es porque los proyectos tecnológicos tienen un alto componente de incertidumbre y riesgo.
pasos para el diseño de un proyecto

Herramientas para el diseño de proyectos tecnológicos

Los pasos para el diseño de un proyecto tecnológico conforman el marco teórico sobre el que tenemos que trabajar. A diferencia de otro tipo de planificaciones, los proyectos tecnológicos están orientados al diseño de un producto o servicio que aporte una solución nueva a un problema existente. Así, representan la etapa final en un proceso de innovación.

Por este motivo, los proyectos tecnológicos deben incluir investigaciones de mercado, presupuestos, memorias técnicas y otros instrumentos que ayudan a la mejor comprensión, tanto del problema como de la solución propuesta. Cada etapa de un proyecto tiene herramientas que pueden ayudar:

  • Etapa de planteamiento: bibliografía existente, investigaciones en Internet, estadísticas, datos, antecedentes.
  • Diseño: documentación técnica, cálculos de costos, gráficos, bocetos, croquis, planos, descripción de materiales, informes socioculturales.
  • Organización y gestión: organigramas, cronogramas, diagramas matriciales, gráficos de estructuras organizativas, descripciones de procesos y producción, evaluaciones de costos, herramientas de análisis y gestión de riesgos. Descripción de posibles fuentes de financiación.
  • Ejecución: diagramas o cuadros de mandos, diagramas de Gantt y otras herramientas que permitan una visión estratégica del proyecto.
  • Evaluación: informes, memorias técnicas, cuadros de resultados.
Lee también: 6 Etapas de la ejecución de un proyecto de construcción efectivo

La gestión de riesgos en proyectos tecnológicos

En este tipo de proyectos, uno de los riesgos principales es precisamente el cambio tecnológico. Es difícil imaginar una tecnología que no se modifique sustancialmente a corto plazo. Esto es más evidente en el caso de las de la información y la comunicación.

La gestión de riesgos en proyectos tecnológicos no difiere de otros procesos de gestión de riesgos.  Sin embargo, una característica particular es que generan conocimiento. De este modo, la incertidumbre se va reduciendo a medida que el proyecto avanza, generando más conocimiento y respondiendo los interrogantes iniciales.

Así, alguno de los pasos del diseño de un proyecto tecnológico debe incluir el análisis de riesgo. Tradicionalmente esta función estaba a cargo de la administración, pero un enfoque más moderno la delega en el líder o un miembro del equipo. ¡Solicita asesoramiento!

Últimas entradas

7 Ventajas de un plan de mantenimiento preventivo

En el comercio y la industria el cuidado y buen funcionamiento de máquinas y equipos es fundamental. Así, es necesaria una buena gestión del mantenimiento. Podemos encontrarlos de distintos tipos, cada uno de los cuales requiere su propio plan. Dentro de estos, el mantenimiento preventivo es clave para evitar problemas.

Tipos de mantenimiento de prevención

El mantenimiento es la actividad que nos permite mejorar determinados aspectos, como la seguridad o la productividad. Puede referirse tanto a maquinarias, equipos o instalaciones y edificios. Para llevar adelante esta política se necesita un plan de mantenimiento correctivo y preventivo que detalle las operaciones y responsables de cada una de ellas.

En realidad, hay dos tipos de mantenimiento preventivo: programado y no programado. Este último es el que se debe realizar en una emergencia por fallos de los equipos. Desde este punto de vista, todo mantenimiento debería ser programado.

➤ Puede interesarte: Tips para realizar un proyecto de automatización residencial

Dentro del mantenimiento programado hay diversos tipos que se diferencian, básicamente, por el momento en que ocurre la operación de mantenimiento: antes o después de un fallo.

La característica que define al mantenimiento preventivo es que éste se realiza antes de que ocurra el fallo. Sin embargo, esa definición puede generar muchos interrogantes. Por ejemplo, cuándo debe hacerse, o si se modifican o no las condiciones originales del equipo. Por eso, se enumeraron diferentes tipos o estrategias de mantenimiento preventivo:

  • Preventivo planificado o programado. Es cíclico, independientemente de la condición del equipo.
  • Basado en Condición (CBM) y mantenimiento predictivo. Tipos de mantenimiento que se efectúan antes que ocurra el fallo.
  • Preventivo activo. Mantenimiento preventivo que genera algún tipo de acción correctiva.
  • Mejorativo. Como resultado del mantenimiento preventivo se modifican las características intrínsecas del equipo sin modificar sus funciones originales.
  • Autónomo. Tareas ejecutadas por los operadores.
  • De oportunidad. Puede ser no programado, aprovechando una ventana de oportunidad. Por ejemplo una parada por razones operativas podría permitir otras actividades de mantenimiento no programadas.

Ventajas de un plan de mantenimiento preventivo

El plan de mantenimiento permite integrar todas estas actividades en un programa de mantenimiento preventivo único. Su objetivo es aumentar la seguridad de los trabajadores, eliminar o reducir la suspensión de las actividades y extender la vida útil de los equipos. A continuación las siete principales ventajas:

  1. Disminuir la necesidad de realizar mantenimientos correctivos. Al monitorear regularmente las condiciones reales de funcionamiento de los equipos se pueden prevenir eventos inesperados.
  2. Disminuir costos. Un plan de mantenimiento preventivo implica un gasto, pero la mayor seguridad laboral y el ahorro de tiempo y dinero en otras formas de mantenimiento compensan con creces lo invertido.
  3. Reducir los tiempos de espera por reparaciones. Si deben detenerse los equipos para realizar reparaciones o reacondicionarlos, al tener un programa de mantenimiento se pueden identificar los componentes a reemplazar con exactitud y programar las tareas con anticipación.
  4. Manejar el stock de repuestos. Adquirir repuestos innecesarios o no tener a tiempo el repuesto exacto son problemas que el plan de mantenimiento preventivo puede reducir.
  5. Aumentar la vida útil de los equipos y repuestos. La prevención y detección anticipada de fallas puede aumentar hasta un 30% la vida útil de los distintos componentes y equipos en conjunto. Un beneficio colateral es que evita que los fallos se propaguen a otros equipos.
  6. Aumento de la producción. Un programa preventivo completo, que incluya el mantenimiento predictivo, permite mejorar el rendimiento operativo y la disponibilidad de los equipos.
  7. Mayor seguridad de los operadores. Según estadísticas del IPS, más de la mitad de los accidentes laborales son causados por el contacto entre los trabajadores y los equipos, objetos o máquinas. El plan de mantenimiento preventivo debe ir acompañado de un manual de prevención y seguridad laboral que capacite a los empleados en el uso correcto de maquinarias.
Lee también: ¿Cómo hacer una casa inteligente en Paraguay y qué beneficios tiene?
mantenimiento preventivo

Desventajas del mantenimiento preventivo

Aunque pareciera que el mantenimiento preventivo solo tiene ventajas, también tiene algunos inconvenientes aunque realmente son menores.

  • Personal de mantenimiento: no basta solo con la experiencia del personal de mantenimiento sino que deben seguirse estrictamente las indicaciones del fabricante. Es imprescindible hacerlo de esta forma para que se mantengan las garantías sobre el equipo. Por otra parte, existen programas informáticos e instrumentos de predicción de fallos basados en las nuevas tecnologías, que exigen capacitación y actualización constante por parte de los empleados.
  • Contabilidad de costos: el mantenimiento preventivo extiende la vida útil de maquinarias y equipos pero contablemente no permite registrar con exactitud el desgaste, depreciación y amortización de estas inversiones.
Lee también: Alarma monitoreada: La mejor manera de invertir en seguridad

¿Habías pensado en todas los beneficios de un plan de mantenimiento preventivo? ¡Consultá con los especialistas!

Últimos artículos

Beneficios de realizar un control interno en las auditorías

Realizar un control interno en las empresas es fundamental. Este tiene varias finalidades. La principal es resguardar los bienes de la organización de determinados riesgos. Por ello, es considerado como la herramienta más importante para lograr la eficiencia y productividad.

Esta función está a cargo de todos los integrantes de la empresa, como camino hacia la calidad total. Las pequeñas y medianas empresas generalmente no utilizan esta herramienta. A continuación, las características del control interno y sus beneficios.

Normas y sistemas  de control interno

Hay varias normas internacionales y nacionales de referencia en cuanto a control interno y auditorías.

  • Norma ISO 19011. Esta norma ISO, revisada en 2018, da las directrices para la auditoría de los sistemas de gestión. Su función es brindar información útil para la toma de decisiones para la mejora del desempeño. Esta herramienta funciona como soporte de los controles de gestión
  • Normas Internacionales de Auditoría Interna. Emitidas por el IIA (The Institute of Internal Auditors) considera a la auditoría interna como la supervisión de los controles internos. Sus encargados deben tener independencia funcional de otras áreas jerárquicas. Tiene una entidad afiliada en Paraguay.
  • NIA 315. Emitida por IFAC (Federación Internacional de Contadores), define el control interno y las funciones del auditor respecto de los estados financieros.
  • Modelo COSO. Todavía no hemos hablado de este modelo que se encarga del control interno, provee los elementos para poder realizarlo y establece los distintos procedimientos. También define la auditoría de control interno como un proceso dedicado a valorar los riesgos y dictaminar si los sistemas de control son capaces de prevenir, detectar y corregir.
  • MECIP. Adoptado por la Contraloría General de la República, es un modelo estándar de control interno para entidades públicas de Paraguay, establecido en función de las diferentes normas vigentes.

Procedimientos de verificación interna

La verificación interna es un  proceso que incluye a la totalidad de los miembros de la organización. Todos los procedimientos necesitan controles, pero básicamente nos estamos refiriendo a:

  • Revisiones de desempeño. Eficiencia de las operaciones y rendimiento.
  • Procesamiento y confiabilidad de la información.
  • Cumplimiento de la normativa vigente.
  • Controles físicos.
  • Diferenciación de responsabilidades personales para evitar el ocultamiento de errores o fraude.

En realidad, el  objetivo de los controles internos es proveer información útil para la gestión, corregir errores o desviaciones y prevenir riesgos para proteger el patrimonio de la organización.

Un componente clave del sistema de control interno es la valoración de riesgos, pero también es muy importante que exista una cultura o ambiente de control. Implica un compromiso con la idea de que la revisión del trabajo es imprescindible para el logro de las metas empresariales y el bienestar de sus integrantes. Algunos ejemplos de controles internos servirán para aclarar el concepto:

  • Arqueos periódicos de caja.
  • Controles de asistencia del personal.
  • Manuales de funciones y operativos.
  • Controles de stock.
  • Verificación de archivos contables.
  • Controles de acceso a la empresa.
  • Supervisar el cumplimiento de normas vigentes.
  • Comparaciones periódicas de rendimientos de inversiones.
  • Seguimiento de valores éticos e integridad.

Lee también: 13 ventajas del control interno preventivo, concurrente y correctivo

control interno

Beneficios de la auditoría de control interno

A partir de las distintas definiciones de auditoría interna o auditoría de control interno, está claro que la misma debe analizar un amplio rango de acción, con el objetivo de supervisar y valorar la calidad de los procedimientos de control.

Así, la auditoría de control interno es una evaluación del sistema de control. Esto expresa su principal beneficio, ya que la empresa puede estar realizando acciones sin saber si realmente están cumpliendo su función.

Luego, el sector de auditoría reflejará el análisis en un informe. De acuerdo al concepto moderno, esta actividad debe agregar valor, comunicando fortalezas y debilidades y ofreciendo recomendaciones para mejorar el sistema.

Los procedimientos de evaluación de riesgos permiten a la auditoría comprender mejor los sistemas de control interno y definir si efectivamente son capaces de detectar o prevenir las contingencias y corregir los procesos que pueden ocasionar errores.

En síntesis, este tipo de auditorías permite evitar problemas en el futuro, y tener controlados los riesgos que enfrenta la organización en su día a día. ¿Estás seguro de que el control interno en tu empresa está funcionando? ¡Realizá una auditoría si querés estar seguro!

6 Etapas de la ejecución de un proyecto de construcción efectivo

La ejecución de un proyecto de construcción es una tarea compleja. Si bien su diseño tiene las mismas etapas que cualquier otro, se deben tener en cuenta elementos técnicos y legales que no aparecen en otros sectores. En la ejecución entran en juego otros factores, como el clima, participación de distintos gremios o los tiempos que apremian. A continuación, cómo llevar a cabo la ejecución de un proyecto de construcción con calidad y rapidez.

➤ Lee también: ¿Cómo reducir costos operativos en edificios inteligentes?

La etapa de ejecución en un proyecto de construcción

La etapa de ejecución es una de las fases del proyecto de construcción. Existen etapas anteriores y también posteriores, ya que el proyecto no finaliza con la entrega de la obra al cliente. En general, un proyecto de construcción abarca seis etapas o fases:

  • Ante proyecto. Incluye distintas determinaciones, evaluaciones y estimaciones, tanto económicas como conceptuales. Análisis de las autorizaciones y aspectos legales correspondientes. Cuestiones ambientales, sostenibilidad e impacto que puede tener la obra en la comunidad.
  • Ingeniería. Implica el desarrollo del proyecto en términos de planificación, programación, control de costos y seguridad.
  • Abastecimiento. Se refiere a la gestión de materiales, logística y contratos. Incluye controles de calidad y tareas administrativas.
  • Construcción. La desarrollaremos más ampliamente en el próximo apartado.
  • Puesta en marcha. En esta etapa se integran todas las anteriores y se realizan los ajustes necesarios para satisfacer las expectativas del cliente.
  • Mantenimiento. Muchas veces las empresas constructoras deben seguir brindando algunos servicios, como mantenimiento, gestión de las instalaciones y mejora del rendimiento.

¿Cómo desarrollar la ejecución de un proyecto de construcción?

La etapa de ejecución de un proyecto de construcción exige un estricto cumplimiento de la normativa y regulaciones sobre seguridad e higiene en el trabajo. Se debe tener en cuenta que se trata de una de las industrias que más accidentes laborales registra.

Ejecución de un proyecto de construcción
➤ Te puede interesar: 7 Ventajas de un plan de mantenimiento preventivo

Fases de la ejecución del proyecto

Teniendo en cuenta que la ejecución es una etapa de la gestión, podemos analizar 6 fases de la ejecución de un proyecto de construcción:

  1. Cierre del área. Ya sea que se trate de una obra civil o privada, es necesario vallar y señalizar el área para seguridad del público y los trabajadores. El cierre del lugar incluye la construcción de instalaciones de seguridad, higiene y salud del personal, conexiones a la red de electricidad e Internet y un área administrativa.
  2. Limpieza y nivelación del terreno. Es la base de sustentación de la obra. Incluye los cálculos de cimentación y movimientos de tierras. Debe tenerse en cuenta el impacto ambiental.
  3. Implantación de la estructura o esqueleto de la obra. La dirección de obra puede trabajar sobre modelos virtuales y técnicas digitales que ayudan a la planificación y ejecución.
  4. Instalaciones auxiliares. En esta etapa se ejecutan instalaciones que son necesarias para el edificio como canaletas de desagüe, instalaciones de fibra óptica, red de iluminación y conductos de ventilación.
  5. Aislamiento e impermeabilización. En esta fase se asegura la durabilidad del edificio frente a la agresión de los elementos externos. Especialmente importante es el comportamiento de la obra frente al agua, dado el aumento de lluvias e inundaciones a causa del cambio climático.
  6. Acabado y cierre de la obra. Es la etapa final, en la que se agregan los componentes de tipo visual como cristalería y carpintería.

Gestión de la ejecución de la obra

El desarrollo de esta etapa se apoya en documentos como la memoria descriptiva, memoria constructiva, planos, anexos, mediciones, reglamentos y disposiciones.

En las obras de construcción participan muchos profesionales de diferentes gremios. Una de las funciones más importantes es la de dirección de obra. Sus tareas son interpretar los planos y especificaciones técnicas, hacerse responsable ante las autoridades de contralor y coordinar y dirigir las actividades de todas las personas que participan en la construcción.

➤ Lee también: Protek, el aliado estratégico para DE Constructora

Los profesionales involucrados en la gestión de la ejecución deben ser muy cuidadosos, especialmente en lo relacionado con el cumplimiento de normas y los requisitos de seguridad y salud laborales. Por ejemplo en Paraguay, ante el auge de la industria de la construcción, se está elaborando un proyecto de Ley Marco que establece los requisitos para los distintos proyectos.

La diversidad de tareas a realizar incluye:

  • Personal: selección, formación y capacitación.
  • Equipos y herramientas: gestión del abastecimiento y correcta utilización de los mismos.
  • Materiales: solicitud, recepción y control.
  • Controles: control de calidad, control de ejecución, cumplimiento de plazos y programas de trabajo.

¿Estás listo para la ejecución de un proyecto de construcción? ¡Solicitá asesoramiento!

Últimos artículos

¿Qué es el concepto de riesgo inherente y cuál es su importancia?

Dentro de los diferentes tipos de riesgo hay uno que hasta ahora no habíamos mencionado y es el concepto de riesgo inherente. Se refiere a los peligros potenciales que son propios de cada actividad.

El riesgo inherente puede ser gestionado de diferentes formas, pero lo fundamental es que sea tenido en consideración. Los gerentes tienden a minimizarlo o no evaluarlo correctamente. Por eso, en esta nota te contamos qué es y cuál es su importancia en la gestión integral.

➤ También te puede interesar: Gestión de Riesgos

Definición de riesgo inherente

El riesgo inherente es el riesgo específico de cada trabajo o proceso. Se encuentra en el ambiente y puede afectar a las diversas categorías de operaciones. No puede ser eliminado, por lo que, dentro del plan de gestión, la empresa debe identificarlo

El riesgo inherente puede provenir de factores externos o internos, y las distintas áreas de la organización deben estar preparadas para minimizar sus consecuencias en caso de que ocurra una eventualidad. Así, las principales fuentes de riesgo inherente son:

  • Factores externos, como normativas y regulaciones.
  • Características, políticas y normas de la empresa.
  • Estrategias y métodos de trabajo.
  • Área financiera.
  • Sistemas de control interno.

Hay varios métodos para identificar los riesgos inherentes e incluso programas informáticos, pero básicamente el procedimiento consiste en:

  • Reunir información actualizada sobre la empresa y los métodos de control interno para encontrar las fuentes de riesgo inherente.
  • Sistematizar la información para evaluar e identificar riesgos inherentes.
  • Relacionar riesgos inherentes con áreas y procesos de la empresa.
  • Clasificar los riesgos inherentes de acuerdo con la actividad.
➤ Lee también: Tips para realizar un proyecto de automatización residencial

El riesgo residual

Dentro del marco de evaluación o calificación de riesgos de toda la organización, el trabajo debe centrarse primero en el riesgo inherente. Los peligros que persisten después de haber implementado todos los controles y medidas de prevención respecto de los riesgos inherentes, se denominan riesgos residuales.

El riesgo inherente también se define como el existente si no se toma ninguna acción para alterar la probabilidad o el impacto de un suceso, y el residual es el que persiste luego de la respuesta al riesgo. Por este motivo el riesgo residual no puede nunca reducirse a cero, sino que se lo debe considerar como aceptable para la compañía, y las medidas solo están orientadas a reducir su impacto.

En síntesis, el concepto de riesgo inherente se refiere a los riesgos específicos de cada actividad, y el residual es el que persiste después de que se hayan desarrollado todas las respuestas y acciones planificadas para mitigarlo.

concepto de riesgo inherente

Matrices de riesgo inherente y riesgo residual

Una vez identificadas las probabilidades de ocurrencia e impacto de los riesgos inherentes, se diseñan los controles y se evalúa el riesgo residual. De la comparación de ambas matrices deben surgir medidas orientadas a prevenir, detectar, corregir y escalar el riesgo residual.

Así, la diferencia entre el riesgo inherente y el riesgo residual es que en el primero se calculan las probabilidades de ocurrencia en relación con el impacto, mientras que el segundo expone la vulnerabilidad de la empresa ante el impacto.

Riesgo inherente:

  • Baja probabilidad, bajo impacto.
  • Baja probabilidad, alto impacto.
  • Alta probabilidad, bajo impacto.
  • Alta probabilidad, alto impacto.

Riesgo residual:

  • Baja vulnerabilidad, bajo impacto: reubicar recursos.
  • Baja vulnerabilidad, alto impacto: reasegurar la preparación para el impacto.
  • Alta vulnerabilidad, bajo impacto: evaluar impactos acumulativos.
  • Alta vulnerabilidad, alto impacto: aumentar las medidas de mitigación del riesgo.
➤ También te puede interesar: ¿Cuáles son los factores que influyen en los niveles de riesgo?

Ejemplos del concepto de riesgo inherente y residual

El concepto de riesgo inherente es muy utilizado en auditorías y servicios financieros. De hecho, el primero de los casos es el que puede producir más perjuicios ya que no se puede evitar fácilmente.  

En el sector financiero la complejidad de las operaciones, la gran cantidad de reglamentaciones en constante cambio y el desarrollo de nuevos productos pueden conducir a errores, información engañosa o incorrecta. Precisamente por eso el riesgo inherente es importante para determinar las posibilidades de fraude o actividades ilícitas.

En la actividad de transportes, por ejemplo, un riesgo inherente es el de accidentes viales. Ten en cuenta que la empresa puede tomar distintas medidas de prevención y mitigación, como capacitación de los conductores, controles internos, seguros, seguimiento de vehículos por GPS, entre otros.

Sin embargo el accidente igual puede ocurrir por imprudencia de un tercero. Este es el riesgo residual.  Esta evaluación debe estar dentro del perfil de riesgo de la empresa y aceptar la vulnerabilidad, pero en el marco de una administración de gestión de riesgos, ambos se deben considerar.

¿Te ayudaron estos ejemplos a comprender mejor el concepto de riesgo inherente y riesgo residual? ¡Comentalo!

Últimos artículos

Manual de seguridad para obras en construcción

El sector de la construcción es clave en Paraguay. Ante el crecimiento del mismo, es necesario estar protegidos, tanto la empresa como los trabajadores. Por eso, el Manual de seguridad para obras en construcción puede ser tu mejor aliado.

Predominan las obras residenciales y corporativas, que representan más del 63% del total. Desde el punto de vista laboral, el empleo en la construcción también crece. Ocuparía casi el 8% de los trabajadores. Según datos oficiales los accidentes de trabajo son un ínfimo 4% del total. Sin embargo, el índice de informalidad en la industria de la construcción supera el 88%, por lo que es difícil saber los datos reales.

Lee también: Prevención contra incendios en edificios corporativos

Legislación vigente en Paraguay

La industria de la construcción se caracteriza en el mundo por una elevada tasa de accidentes. Los accidentes laborales tienen altos costos sociales y económicos. Para prevenirlos es imprescindible gestionar los riesgos en base a educación, formación y capacitación de los trabajadores.

La legislación más importante en Paraguay sobre seguridad laboral es el Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo. Este documento especifica las condiciones generales y particulares de los diferentes tipos de trabajos, sistemas de protección personal y otros datos esenciales para la industria de la construcción.

¿Qué debe contener un manual de seguridad para obras en construcción?

El contenido puede tener distintos grados de detalle según a quién esté dirigido, ya que no es lo mismo un manual para supervisores o encargados que otro dedicado a los equipos de trabajo. Pero siempre su finalidad debe ser educativa y preventiva.Los capítulos pueden ser:

  • Preparación para el puesto de trabajo. La falta de formación puede producir accidentes.
  • Reglas de seguridad. Se deben cumplir las normas en todo momento y lugar dentro de la obra. El trabajador debe participar en la detección y eliminación de riesgos en los puestos de trabajo.
  • Protección personal. Cuidado y uso de la ropa de trabajo y evitar tener encima accesorios personales. Utilización del casco, arnés, guantes, antiparras, anteojos y protectores faciales. Línea de vida. Riesgos más comunes de los que hay que protegerse. Protección auditiva. Protección respiratoria: máscaras, respiradores. Calzado de seguridad.
  • Señalización. Tipos de carteles y su significado. Señalización durante operaciones con maquinaria pesada, áreas peligrosas o utilización de explosivos.
  • Reglas de circulación. Elementos y andamios, estructuras portantes.
  • Movimiento manual de cargas. Postura, agarre, recorridos.
  • Almacenamiento. Formas de acopio de materiales, aseguramiento.
  • Herramientas. Uso, cuidado, mantenimiento.
  • Procedimientos. Cumplir con lo que se acuerde e indique, no trabajar según los propios métodos o ideas.
  • Primeros auxilios. Protocolo de actuación, RCP, reglas generales en casos de hemorragias, quemaduras, heridas, desmayos, convulsiones, intoxicación.
  • Características y cuidados en distintos tipos de trabajos. Trabajos en altura, encofrado, techos, maquinaria pesada, zanjas y excavaciones a mano, demoliciones,
  • Tipos de riesgos, prevención y protección. Riesgo eléctrico y químico.
  • Principios generales de salud laboral. Actitudes, higiene personal, comportamiento seguro.

Mira también: Sistema de seguridad para negocios y empresas: todo lo que necesitas saber

Manual de seguridad para obras en construcción

Seguridad en obras y COVID-19

La pandemia obliga a la incorporación de medidas sanitarias dentro de las normas de seguridad. El Ministerio de Salud Pública difundió distintos modelos de protocolos de seguridad en obra ante el coronavirus. Incluyen preparación del lugar de trabajo, monitoreo de salud, desinfección de pertenencias, higiene personal, distancia social, estornudar o toser en el antebrazo y reportar síntomas.

¿Cómo elaborar el manual de seguridad para obras en construcción?

La prevención de los riesgos del trabajo es una obligación de las empresas, pero la seguridad en el trabajo es responsabilidad de todos. No sirve de nada que el empleador procure a los trabajadores el equipamiento de seguridad si éstos no lo utilizan. Por eso una de las medidas más eficaces es la educación y capacitación de los empleados sobre la necesidad de aplicar las normas de seguridad.

La elaboración del manual es un proceso complejo en el que se deben tener en cuenta aspectos técnicos, legales y sociales.  Debe ser realizado por el área de Seguridad e Higiene de la empresa, pero también con la participación de los trabajadores.

Así, el manual de seguridad para obras en construcción de tu empresa no será un documento vacío sino una guía imprescindible para la salud y bienestar de la organización y la comunidad.  ¡Consultá con los especialistas!

Normas de seguridad e higiene para evitar contagios por COVID

Frente a la crisis sanitaria global desatada por el COVID-19, las empresas deben plantearse cómo será su regreso a la “nueva normalidad”. Las autoridades exigen medidas de protección, pero cada rama de la industria, comercio o servicios tiene sus particularidades. Sin embargo hay algunas normas de seguridad e higiene básicas que todos deben tener en cuenta. ¿Estás organizando tu regreso a la actividad o estás organizando a medida de tus posibilidades la continuidad del negocio? Entonces lo que sigue es para vos.

Normas de seguridad e higiene comunes a todos los establecimientos

Aunque ya todo el mundo ha oído acerca de qué es COVID-19 y cómo se transmite, no está de más recordarlo:

  • Es un virus nuevo que se identificó por primera vez en China a fines de 2019.
  • Causa infecciones respiratorias.
  • Tiene un período de incubación de 2 a 14 días.
  • Sus síntomas son fiebre, tos seca, pérdida del gusto/olfato, dificultades respiratorias entre los más importantes.
  • Se transmite por el contacto con superficies infectadas o por las microgotas de saliva o mocos de personas infectadas, a distancias inferiores a 2 metros.

Por este motivo en general las normas de seguridad e higiene se refieren a:

  • La prevención para los trabajadores y el establecimiento, incluida la organización de las tareas.
  • La protección de todos los miembros de la organización.
  • El abastecimiento.
  • Además, la empresa debe saber qué hacer si detecta un caso sospechoso, ya sea entre sus clientes o colaboradores.

En realidad, el levantamiento progresivo del aislamiento social obligatorio es un verdadero desafío para las empresas. Volver a la actividad implica cambios de hábitos y nuevos costos, pero en estos momentos debe priorizarse la salud sobre la rentabilidad. 

Es interesante observar que, para elaborar el protocolo, puede aplicarse la misma metodología del análisis de riesgos que ya utilizamos en la organización, ya que hay muchas analogías. Si nunca se hizo, es el momento de iniciar este proceso, con beneficios para la empresa, los trabajadores y la comunidad.

Normas de seguridad e higiene en Paraguay

El Ministerio de Salud emitió instructivos tanto para establecimientos en general como para comercios en particular. Estos documentos sirven de orientación en todo el país. Contienen recomendaciones sobre los tópicos que señalábamos anteriormente.

Entre las normas de seguridad e higiene, seguramente las que más te preocupan son las referidas al funcionamiento del negocio, oficinas o talleres. Por eso a continuación te compartimos algunos elementos indispensables.

Mira también: ¿Qué son las cámaras térmicas y cómo se utilizan para detectar el Covid-19?

normas de seguridad e higiene

Elementos que no pueden faltar en un protocolo frente al COVID-19

  • Creación del equipo de respuesta a la pandemia COVID-19. Las empresas conformarán este equipo con los encargados de administración o de líneas de productos. Estos líderes deben saber qué hacer exactamente en caso de detectar un contagio.
  • Creación de “filtros de acceso laboral” compuestos por la toma de temperatura con un termómetro infrarrojo, utilización de gel antibacterial, detección de síntomas, uso de EPP e higiene del calzado.
  • Reducción de la dotación de personal presencial. Se recomienda la permanencia de la mínima cantidad posible de personal para la operativa y la creación de grupos de trabajo en distintos días de la semana a fin de que puedan contar con equipo/s backup que puedan brindar continuidad de la operativa. Los integrantes de los equipos no deben intercambiarse.
  • Reducción de la afluencia de público. Se debe mantener la distancia de 2 metros para evitar el contacto estrecho. Incluí señalética para los movimientos o las esperas. Determiná el límite de personas que puedan permanecer en simultáneo dentro de la empresa.
  • Intensificación de las tareas de limpieza y desinfección. Prestar especial atención a superficies y espacios comunes. Se deben realizar pausas activas dentro de las jornadas y aprovechar esos espacios para las tareas de seguridad e higiene.
  • Concientización. Colocación de cartelería, promoción del trabajo desde el hogar y realizar entregas a domicilio. Además, higienizar los productos, respetar la distancia social y usar vitrinas o vallas transparentes. Toser o estornudar en el pliegue del codo.
  • Capacitación y participación. Preparar al personal en la prevención, procurar su participación en la elaboración del protocolo. Estrategia EPP (equipos de protección personal) y su correcta aplicación.
  • Detección de casos. Establecer una metodología para detectar casos entre el público que ingresa al local y y planes de acción por si se detecta un contagio entre nuestros colaboradores.

Nuestras recomendaciones

  • El objetivo del protocolo es que las distintas actividades puedan desarrollarse de manera segura procurando evitar cortes en la operativa.
  • Cada actividad tiene sus particularidades. Te recomendamos consultar las guías técnicas para la confección del protocolo o solicitar apoyo profesional.
  • El protocolo se debe ir adaptando a las circunstancias, ya que se desconoce la evolución del virus. Por lo tanto, las medidas tendrán que extremarse o podrán flexibilizarse.

El análisis de riesgos te permitirá establecer los medios de protección y las normas de seguridad e higiene más apropiadas a tu empresa. ¡Consultá con los especialistas!