Beneficios de contar con un procedimiento de trabajo seguro

La función del AST no es solo prevenir lo peor sino establecer formas y métodos de trabajo seguros para las distintas actividades que se realizan en la empresa. Cuando se habla de seguridad laboral enseguida se piensa en accidentes.
En realidad, un AST o Análisis Seguro de Tareas es una herramienta de prevención que permite estandarizar una determinada tarea en pasos cronológicos, estableciendo cuál es la manera correcta de hacerla. Conocé todos los beneficios de contar con un procedimiento de trabajo seguro.

¿Cuándo debe elaborarse un procedimiento de trabajo seguro?

El AST debe elaborarse cuando la actividad o tarea que se va a estandarizar definiendo el paso a paso esté calificada como de riesgo alto o medio en la matriz de evaluación de riesgos. Se pueden referir tanto a tareas rutinarias como no rutinarias. Pero su característica principal es que requieren de mayor cuidado y atención que otras.

Beneficios de contar con un AST

Aunque no exista la obligación legal de contar con procedimientos de trabajo seguros, sí es un deber hacia los empleados de la organización y una necesidad operativa. Los trabajadores pueden tener mucha experiencia o buena predisposición. Sin embargo, si no se da este procedimiento, cada uno hará las cosas a su manera.

Por otra parte, la mayoría de las veces las causas individuales de accidentes laborales se deben a una combinación entre el desconocimiento de las normas, incapacidad y resistencia a utilizar los elementos de protección y prevención. De este modo, los principales beneficios de contar con un procedimiento de trabajo seguro son:

  • Prevenir accidentes. Definir las necesidades de recursos y crear estándares que contribuyan a la reducción de peligros.
  • Evitar pérdidas, fallas de calidad y mermas en la producción.
  • Enseñar al trabajador la forma más eficiente de realizar su tarea desde el punto de vista científico y técnico.
  • Determinar a través de los exámenes ocupacionales previstos en el AST la capacidad y habilidad del trabajador para desempeñar determinada tarea.
  • Demostrar los beneficios de utilizar los distintos sistemas de protección y prevención y la necesidad de seguir los pasos indicados en el procedimiento.  Esto surge de la información que debe contener el AST en cuanto a los riesgos específicos de la labor y las consecuencias de no cumplir con lo indicado.
  • Ayuda a controlar los peligros e identificar riesgos ocultos.
  • Promueve la generación de una conciencia laboral preventiva.
  • Revela las necesidades de capacitación y entrenamiento de los empleados, para iniciar las acciones formativas.

Lee también: ¿Cuál es la clasificación de riesgos laborales y cómo prevenirlos?

procedimiento de trabajo

¿Qué son los estándares de trabajo seguro?

Repetidas veces hemos hecho alusión a lo largo de este artículo a los estándares de trabajo seguro, pero este es un concepto que puede no resultar muy claro. Un estándar de seguridad es un nivel de referencia que contiene las condiciones de seguridad que deben estar presentes en los procedimientos y métodos de realización de las tareas. Su objetivo es producir patrones de comportamiento que faciliten la orientación de los trabajadores en la prevención de lesiones y daños materiales.

El AST es un documento de carácter técnico. Esto significa que, si bien para su elaboración se puede consultar a los supervisores o trabajadores, en última instancia tendrá que tener una revisión por parte de un especialista.

Por ejemplo la construcción en Paraguay es una de las ramas de actividad con mayor incidencia de accidentes de trabajo tanto fatales como incapacitantes. Por lo tanto, se debe elaborar un protocolo o procedimiento de trabajo seguro para las diferentes tareas, montaje de equipos y ejecución de fases de la obra.

Lee también: ¿Cómo elegir cámaras de seguridad?

Nuestras recomendaciones sobre los procedimiento de trabajo

Si bien en la normativa laboral paraguaya no es obligatoria, sí hay otros aspectos de la legislación en materia de salud y seguridad laboral que nos llevan a pensar en un AST. Por ejemplo el Código de Trabajo establece que es responsabilidad del empresario planificar la prevención y establecer ciertas condiciones y métodos de trabajo. Estos deben tener la menor incidencia negativa sobre la seguridad y salud de los trabajadores.

Contar con los AST que requiera tu compañía te alineará con la prevención y la gestión de riesgos que contribuyen a la calidad total. Solo hemos mencionado algunos de los beneficios de un protocolo o procedimiento de trabajo seguro. ¡Consultá con los especialistas!

¿De qué se trata la Norma ISO 45001 y quiénes deben aplicarla?

ISO (Organización Internacional de Normalización) es una organización no gubernamental independiente que agrupa a más de 162 entes nacionales de normalización. ISO ha publicado más de 22.000 normas internacionales y documentos relacionados que cubren casi todas las industrias. Precisamente una de estas es la ISO 45001, referida a salud y seguridad laboral. Te invitamos a conocerla y aplicarla.

Situación actual de la salud y seguridad laboral

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) cada año se producen más de 2,78 millones de muertes como consecuencia de accidentes laborales o enfermedades profesionales. Además, 374 millones de personas sufren lesiones y enfermedades no fatales.

El empleo es actualmente un gran determinante de la salud. La mayor parte de las horas diarias están dedicadas a trabajar o trasladarse hacia el lugar donde se realizarán las tareas. Por otra parte, los nuevos hábitos hacen que sea difícil establecer límites claros entre el tiempo laboral y personal.  Además los problemas en la oficina repercuten en la vida personal y familiar, generando estrés y causando repercusiones sociales y económicas.

Cada tarea y puesto de trabajo están sujetos a algún tipo de riesgo. En Paraguay más del 70% de los trabajadores no tiene cobertura de riesgos ocupacionales, siendo una de las más altas de la región.

Debe decirse que la existencia de un seguro de riesgos laborales no implica necesariamente que exista prevención. Lo que significa es la activación de una serie de mecanismos en caso de ocurrir un evento. Si bien existen estrategias nacionales en materia de salud y seguridad laboral, todavía son pocas las empresas que las cumplen.

Por ejemplo, la ley obliga a las empresas o instituciones con más de 100 trabajadores a conformar una CIPA (Comisión Interna de Prevención de Accidentes). En 2017, de las 353 empresas que debían crearlas, lo hicieron solo 23.

Lee también: Sistema de seguridad para negocios y empresas: todo lo que necesitas saber

ISO 45001

¿Qué es la norma ISO 45001?

La norma ISO 45001 establece los estándares mínimos para proteger a los trabajadores en todo el mundo mediante la implementación de sistemas de gestión de seguridad y salud laboral (SGSST). Este programa permite administrar los riesgos y mejorar el desempeño en el trabajo.

Para elaborar esta norma se tuvieron en cuenta otras relacionadas y directrices de la Organización Internacional del Trabajo. Participaron expertos de más de 70 países. Así se creó una norma que tiene en cuenta el ambiente empresarial en forma integral. Está enfocada a la mejora continua y se integra fácilmente con otras normas ISO existentes en la organización.

¿Quiénes deben aplicar la ISO 45001 y cuáles son sus beneficios?

En realidad cualquier organización, independientemente de su tamaño o actividad, puede adoptar la norma ISO 45001. La misma no requiere certificación, por lo que puede convertirse en una herramienta útil para seguir sus criterios. Así, se pueden gestionar de manera diferente los riesgos de salud y seguridad laboral en la empresa.

Esta norma permite a las organizaciones el establecimiento de un sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional. De esta manera se facilita la administración de riesgos y mejora el desempeño, desarrollando e implementando políticas y objetivos efectivos. Algunos de los beneficios de implementar la norma ISO 45001 son:

  • Reducción de incidentes y accidentes laborales.
  • Disminución del ausentismo y rotación del personal, aumentando la productividad.
  • Baja el importe de las primas de seguros.
  • Creación de una cultura de la prevención, alentando a los empleados a desempeñar un papel activo en la gestión de su propia salud y seguridad.
  • Mejora el espíritu de equipo entre los trabajadores.
  • Fortalecimiento del liderazgo para mejorar proactivamente los estándares de salud y seguridad en el trabajo.
  • Aumento de la capacidad para cumplir con los requisitos legales.
  • Mejora la reputación.

Mira también: Conoce nuestra trayectoria como empresa de seguridad electrónica en Paraguay

Nuestras recomendaciones

¿Querés comenzar con la gestión de la salud y seguridad en tu empresa? Seguí estos pasos:

  • Realizá un análisis de la organización en cuanto a la salud y seguridad laboral, tratando de detectar los factores internos y externos que podrían afectar tu negocio.
  • Establecé una meta: qué querés lograr con el sistema OH&S.
  • Fijá un plazo para lograr estos objetivos.
  • Procurá contar con todas las competencias y recursos necesarios antes de comenzar a implementar el estándar.

No trabajes solo. Para lograr las metas y obtener los beneficios de la aplicación de la norma ISO 40001 es imprescindible la participación de todos los sectores involucrados. ¡Consultá con los especialistas!

Ventajas y objetivos de una matriz de riesgos

La matriz de riesgos, llamada también matriz de probabilidad e impacto, es una herramienta de gestión que permite identificar, de manera rápida y visual, las posibilidades de que ocurra un accidente, para tomar las medidas preventivas. De este modo, categoriza los peligros de acuerdo a esas dos variables: probabilidad e impacto. Por eso, a continuación analizaremos cuáles son objetivos de una matriz de riesgos y sus ventajas en la práctica.

Probabilidad e impacto en la matriz de riesgos

Para comenzar, digamos que la matriz de riesgos forma parte del sistema de gestión de riesgos o, mejor dicho, es una herramienta fundamental dentro de este sistema. Se utiliza en la etapa de análisis.

Es decir que, para elaborar la matriz, los riesgos ya deben haber sido identificados y valorados. Este relevamiento es individual para cada empresa. Por lo tanto, se pueden elegir diferentes definiciones para categorizar las variables, ya sean cualitativas o cuantitativas, y tantos niveles de probabilid e impacto como se consideren necesarios.

Lo más importante es diseñar la matriz de riesgos de manera que todos los integrantes de la organización puedan comprenderla de manera sencilla. También que vean rápidamente qué riesgos necesitan mayor atención que otros.

Probabilidad

La probabilidad es la medida de que un riesgo se materialice. Se puede utilizar una escala numérica o porcentual o una categorización cualitativa a la que se le asigna un puntaje. Por ejemplo, si la probabilidad es frecuente le asignaremos el mayor valor y, si es improbable, el menor. Analizá este ejemplo:

  • Probabilidad alta: más del 50% de posibilidades de que ocurra. Sucede a menudo en circunstancias similares u ocurre varias veces durante un proyecto.
  • Probabilidad media: 10 a 50% de probabilidad de que ocurra. No pasa frecuentemente.
  • Probabilidad baja: menos del 10% de posibilidades. No aconteció aún o no fue considerado pero podría suceder.

Impacto

El impacto se refiere a las consecuencias que tendría si el riesgo se materializara. Como toda la actividad empresarial se halla sujeta a riesgos, el impacto puede ser positivo o negativo. También se puede expresar en niveles, como alto, medio bajo o de manera descriptiva. Por ejemplo, como lo detalla la Auditoría General del Poder Ejecutivo de Paraguay en su propia matriz:

  • Leve: si el hecho llegara a materializarse tendría bajo impacto o poco efecto en la organización.
  • Moderado: podría crear problemas que tengan consecuencias negativas para personas y procesos.
  • Grave: tendría consecuencias negativas para varias áreas, generaría situaciones peligrosas para las personas o incluso impediría el funcionamiento de la organización. Se trata de una falla en todo el proceso, con secuelas severas para las personas que participan.

Lee también: Gestión de Riesgos

objetivos de una matriz de riesgos

Objetivos de una matriz de riesgos

Para que la matriz cumpla sus objetivos, el análisis de riesgos debe ser realizado de manera realista y sometido cuantas veces sea necesario a correcciones. Así se evitarán estimaciones parciales o incorrectas. El resultado de la misma es un cuadro o gráfico que clasifica los riesgos de acuerdo a una combinación entre probabilidad e impacto.

Podemos resumir los objetivos de una matriz de riesgos en los siguientes:

  • Constituir una herramienta fácil de usar para aumentar la visibilidad de los riesgos.
  • Dimensionar los riesgos y saber si están controlados o no.
  • Ayudar al proceso de toma de decisiones.
  • Priorizar acciones.
  • Conectar los distintos departamentos, áreas o proyectos para unificar estrategias y obtener un análisis más profundo y relevante.
  • Integrar los riesgos del mercado y los externos a la evaluación.
  • Proteger los objetivos de la organización.
  • Lograr una mejora continua.

Lee también: Prevención y mitigación de riesgos del COVID 19

Ventajas de la matriz de riesgos

La matriz de riesgos, es una excelente herramienta preventiva. Si bien no es la única forma para hacer frente a los riesgos, sus grandes ventajas respecto a otras son:

  • Es una herramienta gráfica, lo que permite visualizar de manera rápida los niveles de riesgo de la organización.
  • Tiene efectos preventivos, ya que mantiene la alerta sobre las posibilidades de que un riesgo se materialice.
  • Se adapta a las distintas organizaciones sin importar su tamaño, actividad o necesidades.
  • Permite mejorar el desempeño al enfocarse en los riesgos de alta prioridad.

Si comprendiste las ventajas y objetivos de una matriz de riesgos estás listo para comenzar. ¡Manos a la obra!

¿Qué es la reputación de una empresa y cómo mejorarla?

La reputación de una empresa es uno de los intangibles más valiosos. No se trata solamente de una buena imagen. Más bien se traduce en resultados económicos. La gestión de la reputación incluye acciones de comunicación, gestión de riesgos, políticas hacia el cliente interno y externo y mucho más. Además, en estos tiempos digitales, se debe cuidar más que nunca.

Los elementos de la reputación de una empresa no son solo intangibles. Sus propios productos y servicios son los más importantes. ¿Pensás que para lograr una buena imagen hay que gastar? Imaginá los costos de perderla.

¿Qué es la reputación de una empresa?

La reputación es un activo intangible que se va construyendo a lo largo del tiempo. Representa el valor y la confianza que los sectores interesados depositan en la organización. Es un indicador que mide la estima que tiene la empresa entre el público.

La reputación consiste principalmente en la creación de valor para todos los grupos de interés. En un entorno altamente competitivo, una empresa debe procurar la satisfacción del cliente para ser sostenible. Pero la competitividad no se basa solamente en sus estrategias económicas, financieras o de producción y distribución.

En los últimos diez años, el foco ha cambiado hacia los activos intangibles. Por ejemplo, la percepción acerca de cómo la empresa defiende valores como de la autenticidad, la honestidad, la responsabilidad y la integridad.

Aunque la calidad de sus productos sigue siendo uno de los pilares sobre los que se construye la reputación, también entran en juego otros determinantes. Empleados, proveedores, inversores y la comunidad en general valoran el desempeño. De hecho, la reputación de una empresa y su responsabilidad social corporativa están estrechamente relacionadas.  

Lee también: ¿Qué es el concepto de riesgo inherente y cuál es su importancia?

reputación de una empresa

Gestión de riesgos de la reputación

Hay muchas definiciones de reputación de una organización. Sin embargo, todas coinciden en que esta puede convertirse en el motor más importante de su economía pero también en lo que más la perjudique. Por eso es tan importante crearla como sostenerla y mejorarla.

La reputación de una empresa puede ponerse en riesgo por múltiples factores. Durante mucho tiempo la gestión de riesgos se centró en los activos materiales pero actualmente, con la globalización de la economía y el impacto de Internet, se enfrenta a nuevos problemas.

Por ejemplo a partir del comercio electrónico, los clientes exigen no solamente calidad y seguridad de los productos sino también en las operaciones digitales, plazos y costos de entrega y posibilidades de cambio de los productos recibidos. Así a la protección de la reputación tradicional se le suma la reputación electrónica, que puede sufrir daños a partir de la difusión de información falsa, opiniones negativas y rumores.

La gestión reputacional consiste en conocer y comprender los riesgos a los que está expuesto el prestigio de la empresa, qué pasos seguir para evitar los daños, qué medidas tomar si ocurre un evento y cómo reparar el daño.

Mira también: Gestión de riesgos de seguridad para personalidades VIP

¿Cómo mejorar la reputación de una empresa?

Para saber qué hay que mejorar, comenzá por evaluar la situación actual.

  • Consideración pública. Explorá las publicaciones periodísticas y sitios de Internet. ¿Cómo se relaciona la empresa con la comunidad? ¿Cumple sus contribuciones fiscales? ¿Respeta al medio ambiente? ¿Participa en la sociedad civil? ¿Tiene políticas de prevención de riesgos?
  • Clientes. Investigá cómo ven los clientes a la empresa en cuanto a confianza, respeto, servicio, trato justo y calidad del producto.
  • Empleados. Ellos están en la primera línea para crear y mantener la reputación de una empresa. Garantizá un ambiente de trabajo saludable, trato equitativo y oportunidades profesionales. Escuchá sus opiniones y poné en práctica sus mejores ideas.
  • Proveedores. ¿Están satisfechos con tu gestión, volumen de operaciones y capacidad de pago? Esto debe incluir tanto a tus proveedores financieros como bancos o inversores.
  • Comunicación. ¿Cuál es tu estrategia de comunicación? A veces no basta con hacer bien las cosas, también hay que decirlo.

En base a esta información, se pueden construir índices de reputación y reconocer cuáles son los elementos que se deben mejorar.

La reputación de las empresas en Paraguay

Hay varias organizaciones globales dedicadas a la medición de la reputación de las empresas. Sin embargo, en Paraguay todavía no hay muchos avances.

Uno de los monitores de referencia es Merco, uno de los más prestigiosos, que realiza sus evaluaciones de manera independiente. Actualmente tiene una delegación para Argentina, Uruguay y Paraguay, a partir de la cual se proyecta elaborar un ranking de reputación corporativa local. Existen otras listas, como las más eficientes o las mejores empresas para trabajar en Paraguay.

¿Querés recibir las mejores calificaciones por la reputación de una empresa? ¡Comenzá ahora!

Ventajas de realizar una auditoría de calidad de procedimiento

Las auditorías de calidad como la define la norma ISO 9001, son procesos sistemáticos, independientes y documentados, tienen como objetivo evaluar de qué manera las actividades y resultados de la organización satisfacen las metas previamente establecidas. Así, realizar una auditoría de calidad de procedimiento implica revisar los distintos procesos para asegurar la mejora continua. Es decir, lograr los más altos niveles de desempeño, rentabilidad y satisfacción.

Características de una auditoría de calidad de procedimiento

La auditoría interna de calidad en general se lleva adelante para controlar la implementación de la norma ISO 9001, ya que es un requisito para quienes adhieren a sus directrices. Sin embargo las organizaciones pueden hacer sus propias auditorías internas de calidad, con la finalidad de apoyar sus procesos de mejora continua.

Puede haber tantos tipos de auditorías para empresas como necesidades se presenten y áreas a analizar. Por lo tanto, cada organización debe determinar los objetivos y alcances y cuáles son los criterios que se van a utilizar. Es fundamental que el procedimiento esté activo, ya que deberán realizarse verificaciones conforme a las metas establecidas.

➤ Puede interesarte: Tips para realizar un proyecto de automatización residencial

Pero lo más importante para el éxito de la auditoría de procedimientos es la participación de los involucrados. Por lo tanto, lograr la mejora continua es responsabilidad de todos.

En resumen, una auditoría de procedimientos analiza que:

  • Se realicen en el lugar de aplicación y de acuerdo a los documentos que los respaldan.
  • Sean adecuados a la función.
  • El personal esté debidamente capacitado para los procedimientos correspondientes.

La auditoría de calidad de procedimiento puede evaluar, entre otros aspectos:

  • Rutinas de procedimientos operativos, administrativos o de servicios.
  • Análisis de los controles internos establecidos, tipo de controles, grado de cumplimiento.
  • Áreas en las que convergen actividades de más de un departamento.
  • Manuales de organización y procedimientos, registros, informes, documentación, expedientes, programas, planes de gestión de riesgos.

Es conveniente que, finalizada la auditoría, los informes puedan ser conocidos por los sectores auditados. De este modo, se creará la necesaria realimentación y puesta en práctica de las recomendaciones.

auditoría de calidad de procedimiento

Ventajas de realizar una auditoría de calidad de procedimientos

Las auditorías internas de calidad de procedimientos y, en general, las auditorías internas, tienen grandes beneficios para la organización.

  • Norma ISO 9001. Si la empresa está adherida a la norma ISO 9001, la auditoría interna de calidad permite conocer de qué manera la organización va adaptando sus sistemas de gestión de calidad a la misma y obtener la certificación final. Las discrepancias con la norma se denominan “no conformidades” y el resultado de la inspección debe contener las recomendaciones necesarias para subsanarlas. Si la empresa no está  adherida a la ISO 9001, las auditorías de calidad de procedimientos pueden ayudar a gestionarla.
  • Sistema de gestión de calidad. La auditoría evalúa los distintos procedimientos, ya sea en producción, servicios o el área que se analice. Así comprobarán si se gestionan conforme los principios establecidos en el Sistema de Gestión de Calidad. Permite mantenerlo actualizado, introducir mejoras y corregir errores.
  • Participación de los colaboradores. La auditoría interna de calidad de procedimientos permite que los colaboradores de la empresa sean tenidos en cuenta, tanto para generar propuestas de mejoras como para lograr un mayor compromiso con las metas de mejora continua.  La evaluación no debe ser vista como una supervisión cuyo único objetivo es controlar, pues para eso están los sistemas de control interno.
  • Prestigio de la organización. La auditoría es un proceso que permite comprobar lo que estamos haciendo bien y ponerlo de relieve, fortaleciendo la cultura de la organización. Aumenta la confianza de los clientes, al contar con una herramienta de autoevaluación que asegura la calidad de los procesos, productos y servicios. Así mismo, genera un aumento del prestigio de la organización, uno de los activos intangibles más valorados hoy en día.
➤ Mira también: Seguridad en edificios: Visualizá los espacios comunes del edificio

Nuestras recomendaciones

  • Planificá la próxima auditoría interna de procesos o procedimientos, determinando los objetivos e informando al personal.
  • Recordá que los auditores deben ser independientes del proceso a auditar.  

La auditoría de calidad de procedimientos proporciona a la empresa información útil al interior de la misma. Además, si son satisfactorios, sus resultados pueden convertirse en indicadores de confianza para gobiernos, proveedores, compañías de seguros, bancos y la comunidad. ¡Comenzá ya!

¿Cómo optimizar el mantenimiento de edificios con tecnología domótica?

La tecnología domótica permite que un edificio pueda funcionar como una sola unidad integrada. Todo lo que sucede allí es controlado desde una central inteligente.

Las tareas se ejecutan con precisión. Así el edificio “sabe” cuándo ejecutar cada una de ellas. Son muchas las posibilidades, como por ejemplo las siguientes:

  • A qué hora encender la calefacción.
  • Cuando iluminar los pasillos automáticamente.
  • Poner los ascensores en descanso cuando nadie los utiliza

Mira también: Tecnología encapsuladora: agente contra incendios

la tecnología domótica y los ascensores

¿Cómo funciona la tecnología domótica en un edificio?

Para que un edificio funcione por sí mismo, debe tener todos sus sistemas interconectados. La tecnología domótica permite esta característica. Así es como un edificio inteligente ofrece a sus ocupantes una excelente calidad de vida, provee seguridad y además eficiencia energética

La central de control es el cerebro de un edificio inteligente. Permite que todo funcione en forma coordinada. También es quien recibe y recoge toda la información sobre el funcionamiento de cada dispositivo conectado a ella. Representa el sistema nervioso del edificio.

Así se detecta antes cualquier tipo de problema que se pueda presentarse en el funcionamiento. A su vez, la misma central dispone de un sistema para hacer el mantenimiento preventivo.

¿Qué es y cuáles son las ventajas del mantenimiento preventivo?

El mantenimiento preventivo es menos costoso que el mantenimiento correctivo. En primer lugar, porque las reparaciones correctivas demoran mucho más tiempo. Además, se requiere personal especializado para resolverlas. Al tener conocimiento de los problemas que pueden presentarse, a parte del ahorro en mantenimiento, se prolonga la vida útil del inmueble.

Lee también: 7 Ventajas de un plan de mantenimiento preventivo

tecnología domótica y las reparaciones preventivas

En un edificio inteligente se pueden prevenir los fallos mediante la programación anticipada de las revisiones en los distintos dispositivos. Cada sistema interconectado tiene programada una revisión periódica, para evitar cortes en suministros u otros problemas.

Además, los distintos sensores que incluye el sistema interconectado proveen la información en forma de alertas de un fallo o una avería. Esto último cobra mayor importancia porque se identifica con exactitud el fallo o avería y la ubicación del problema.

El ahorro en tiempo de mantenimiento y en gastos operativos es sustancial. El mismo sistema se encarga de identificar, analizar y gestionar las soluciones para resolver las fallas.

Funcionamiento del mantenimiento preventivo en un edificio inteligente

Todo funciona mediante un software que permite comunicar cualquier anomalía a la central de control, para su supervisión. El mismo software informa de las inspecciones programadas para el mantenimiento preventivo.

Se recoge la información de cada dispositivo para detectar posibles errores. En consecuencia, se logra que todo funcione correctamente. Tanto la seguridad, como iluminación, calefacción, ascensores, etc.

Lee también: Tendencia: Mayor confort y seguridad en casas inteligentes

seguridad y la tecnología domótica

Todo edificio tiene tareas rutinarias que optimizan su mantenimiento. Algunas de ellas se deben realizar diariamente, como la limpieza. Otras se hacen en forma periódica. El intervalo de tiempo puede variar. Puede ser semanal, quincenal, mensual y así sucesivamente.

La programación del mantenimiento elabora un plan de contingencias. Así se alarga la vida útil de los componentes que a su vez permiten el buen funcionamiento de los sistemas interconectados.

Cada uno de estos sistemas está compuesto por diferentes dispositivos. Algunos de ellos deben ser inspeccionados periódicamente. La tecnología domótica provee de sensores y actuadores a cada aparato para la detección de posibles fallos.

Cada componente domótico permite conocer en tiempo real cualquier desperfecto que se detecte en los sistemas. Al saber con exactitud cuál es el elemento que produjo el fallo, la reparación o reemplazo es mucho más rápida y eficiente.

Minimizar costos es un beneficio que ofrece la tecnología domótica

El mantenimiento preventivo permite ahorrar costos. Se reduce el personal especializado y también las horas de trabajo. Si la avería está perfectamente identificada, es mucho más simple resolver el problema.

Aumenta el número de edificios inteligentes en las ciudades. Una de las principales ventajas que ofrece la tecnología domótica en el mantenimiento de edificios inteligentes, es la reducción de costos operativos y fijos.

También se relaciona con que son edificios más eficientes y confortables. El mantenimiento en estos inmuebles es sumamente menor que en los convencionales. Es así como, en un futuro no muy lejano, las ciudades inteligentes serán una realidad.

Gracias al éxito de la tecnología domótica en hogares y edificios, aumentan las construcciones de este tipo. Anímate a hacer una construcción inteligente y comprobarás la reducción de los costos. Contratando una empresa especializada y con experiencia en el tema es más sencillo y accesible.

Hasta acá llegamos con la información acerca de Cómo optimizar el mantenimiento de edificios con tecnología domótica. Si te gusto la información, ¡Compartila! En Protek cuidamos de tu hogar. tu negocio o tu empresa, y te ofrecemos soluciones de seguridad diseñadas para tu tranquilidad. Si todavía te quedan dudas, ¡estamos para ayudarte!

¿Cuáles son los factores que influyen en los niveles de riesgo?

La evaluación del riesgo consiste en analizar cuáles son sus factores pero también los niveles de riesgo. Es decir, la probabilidad de que esos eventos puedan ocurrir y el impacto que ocasionen. Esta clasificación permite establecer los controles necesarios y determinar los pasos a seguir.

➤ Quizás te interese leer: Gestión de riesgos de seguridad para personalidades VIP

Toda la actividad de una empresa conlleva, inevitablemente, riesgos. Sin embargo, estos no deben verse siempre como algo negativo. A veces, correr cierto riesgo representa futuras utilidades. Así, los niveles de riesgo están asociados a distintos tipos de controles.

Clasificación de riesgos y factores que influyen

Hay varias clasificaciones de riesgos. Una clasificación simple los divide en externos e internos. Los primeros incluyen el ciclo económico, la situación del país, la localización y casos de fuerza mayor que están fuera del control de la empresa. Los internos pueden ser el riesgo operacional, instalaciones, necesidad de financiación, ventas, dependencia de clientes, proveedores y empleados, entre otros.

Otra clasificación se refiere a los riesgos identificables en función de la estructura de la empresa. Así, se pueden identificar:

  • Riesgos del sector. Detecta riesgos externos que pueden influir directamente sobre la gestión, como los cambios regulatorios o la aparición de nuevos mercados.
  • Riesgos operativos. Están relacionados con la capacidad emprendedora. Incluyen la necesidad de mayores inversiones en publicidad, seguridad, costos de personal, planificación operativa y financiera y tendencias del mercado.
  • Riesgos tecnológicos. Son los relacionados con los cambios y avances tecnológicos. Se analiza la necesidad de invertir en nuevas tecnologías, la implantación tecnológica y la formación del personal.
  • Competidores. Se refiere a la rivalidad que existe dentro del sector y las reglas de juego. Incluye la aparición de nuevos competidores, la intensidad de la competencia y la especialización.
  • Proveedores. Los proveedores podrían ser un factor de riesgo si varían los precios, la oferta y la concentración. Se analiza el poder de negociación.
  • Clientes. También podrían convertirse en un tema de preocupación si cambian sus gustos o capacidad de compra. Se debe analizar la fidelización, los cambios sociales, demográficos y estacionales.
  • Finanzas. El riesgo financiero está siempre presente y se refiere a la incertidumbre de la gestión de finanzas. Los factores de riesgo son la capacidad financiera de la empresa, cambios en el mercado como el tipo de interés y el desconocimiento de fuentes de financiación gubernamentales o no tradicionales.
  • Continuidad de Negocios. Es uno de los más importantes, ya que abarca la mayoría de los anteriormente citados, dentro de contextos internos o externos, por ende debemos considerar siempre un Plan de Continuidad de Negocios en base al análisis de riesgo.
➤ Lee también: Beneficios de un plan de mitigación de riesgos
niveles de riesgo

¿Qué son los niveles de riesgo?

Una vez analizados los factores de riesgo, se deben establecer los niveles. Es decir, las probabilidades de que ocurran los eventos previstos y también el impacto que puedan tener, tanto cualitativo como cuantitativo. Así, básicamente se podrían considerar tres niveles de riesgo:

  • Riesgo alto.  Por ejemplo en un contexto de inestabilidad económica podría existir un alto riesgo de pérdida de financiación o conflictos laborales.
  • Riesgo medio. Dependen de factores internos o externos en actividades que requieren controles claves.
  • Riesgo bajo. En la mayoría de los casos son los riesgos normales a los que está expuesto el día a día de la empresa.

La identificación de los riesgos, así como su clasificación en niveles y el establecimiento de las medidas de control preventivas, detectivas y correctivas, forman parte de la gestión integral de riesgos de la organización.

➤ Lee también: ¿Cómo realizar un plan de seguridad e higiene de una empresa?

Los factores que determinan los niveles de riesgo pueden ser internos o externos y estar o no relacionados con las actividades de la organización. Por este motivo, es necesario hacer un análisis pormenorizado de las actividades y la creación de un plan de gestión de riesgos personalizado.

Niveles de riesgo asociados a tipos de control

Cada nivel de riesgo exige un determinado tipo de control. Es un tema que debe analizarse cuidadosamente ya que, en algunos casos, establecer medidas de control puede representar más costos que beneficios.

  • Controles preventivos. Se establecen para anticiparse a la probabilidad de ocurrencia de un evento. Generalmente se aplican a probabilidades de riesgo medio y bajo.
  • Controles detectivos. Se activan en el momento en que se produce el hecho. Dentro del plan de riesgos deben existir los mecanismos para evitar que suceda nuevamente. Se asocian a probabilidades de riesgo alto.
  • Controles correctivos. Permiten tomar acciones para prevenir eventos no deseados. Están relacionados con la toma de decisiones en el nivel de la conducción de la empresa.

De todas formas, la clasificación y la determinación de niveles de riesgo no puede ser una lista cerrada. Como en muchas otras actividades empresariales, hoy en día la flexibilidad, la apertura y la utilización de herramientas informáticas juegan un papel central. ¡Contanos tu experiencia!

Últimos artículos

Manual de procedimientos de una empresas ¿Por qué deberías tener uno?

En la actualidad, es imprescindible que las empresas documenten y controlen todas las actividades para que se desarrollen con la mayor eficiencia. Dentro de los distintos instrumentos de control interno se encuentran los manuales de procedimientos. Estos no solamente detallan los procesos a los que se abocan, sino que cuentan con información sobre políticas, historia, forma de organización y objetivos de la empresa. ¿Pero son realmente tan necesarios? A continuación analizaremos las consecuencias de no tener un manual de procedimientos en la empresa.

Manuales de procedimientos y Pymes

Muchas veces este tipo de instrumentos se asocian a grandes empresas con cientos de empleados, múltiples áreas de trabajo y procesos complejos. En las empresas medianas y pequeñas es habitual que se reemplace el manual de procedimientos por otras prácticas más informales. Incluso hay quienes consideran a estas herramientas como un exceso de burocracia.

Sin embargo, independiente del rubro y tamaño de la compañía, si se quiere crecer, ser competitivos, obtener rentabilidad y cumplir de manera eficiente los objetivos, es necesario adoptar buenas prácticas empresariales. Por lo tanto, el manual de procedimientos de una empresa es una de las herramientas que no pueden faltar, ya que es el documento básico que explica qué es la empresa, qué hace y cómo, en el día a día.

➤ Lee también: Privado: ¿Cómo disminuir el riesgo operacional?

Según un estudio realizado por el Observatorio SINAFOCAL de Paraguay en 2018 las micro, pequeñas y medianas empresas representaban el 99% del tejido productivo del país. De ellas, el 90% son micro y pequeñas organizaciones. Por lo tanto, este sector es el mayor generador de empleo, con más del 60% de los puestos de trabajo ocupados.

Sin dudas las Pyme afrontan grandes retos y el más importante es profesionalizarse para sobrevivir y crecer. Es que el 80% de los emprendimientos no supera los 5 años. Innovar, capacitarse, crear una cultura de la excelencia y transmitirla a todos los integrantes, son los pilares más importantes de este desafío.

Consecuencias de no tener un manual de procedimientos

Casos y consecuencias de no tener un manual de procedimientos

Es fácil comprender que la falta de este documento, en primer lugar, representa una gran limitación a la hora de innovar o proponerse metas como obtener un buen resultado final. Pero nos gustaría en esta oportunidad remitirnos a cuestiones más cotidianas, que son las que realmente ponen de relieve la importancia del manual de procedimientos.

Para ello te proponemos analizar algunos casos que seguramente se presentan en tu empresa y ver cómo un manual de procedimientos podría ayudar.

  • Un antiguo empleado que realiza una actividad específica se toma vacaciones o se jubila. Antes de irse transmite oralmente las indicaciones a su reemplazo. Como consecuencia se genera falta de comprensión, errores, fallas en la producción y pérdidas.
  • Varios  trabajadores realizan la misma tarea, cada uno a su manera, lo que ocasiona demoras, rechazos y falta de competitividad.
  • Hay hábitos de trabajo que se repiten “porque siempre se hizo así”, perdiendo tiempo o vulnerando normas vigentes.
  • Ocurre un incidente y nadie se hace responsable o se necesitan directivas pero no se sabe quién toma la decisión, generando malestar, estrés laboral y falta de cooperación.
  • Comienza a correr un rumor, provocando inquietud entre los clientes o el personal. Al faltar la voz oficial de la empresa se pone en riesgo el prestigio de la organización.
➤ Lee también: Concept Smoke Screen: Seguridad integral para tu operación

Beneficios del manual de procedimientos

Acabamos de mencionar solamente algunos de los casos conflictivos que surgen como consecuencias de no tener un manual de procedimientos.  Por el contrario,  con este documento se logra:  

  • Efectividad de los procesos. El manual de procedimientos establece el qué, cómo, cuándo y quién de cada uno de los procesos que se desarrollan dentro de la empresa. Contar con estas definiciones permite actuar con mayor eficacia y eficiencia.
  • Control interno. Al conformar una guía operativa para cada proceso, se facilitan las operaciones de control interno, detección de errores y medidas correctivas.
  • Inducción. El manual de procedimientos actualizado permite realizar la contratación, inducción y capacitación de nuevos colaboradores para que conozcan la empresa, su cultura y valores y sientan el orgullo de trabajar en ella.
  • Mejora continua. Último punto pero no el menos importante. La mejora continua se construye día a día, mediante la documentación y análisis de las actividades y riesgos, para detectar qué hacemos bien, qué hacemos mal y cómo mejorarlo.

Consultá con los que saben y evitá las consecuencias de no tener un manual de procedimientos en tu empresa. ¡No lo dejes pasar!

Últimos artículos

¿Cuál es la importancia de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo?

Cada año, las enfermedades y accidentes laborales se cobran millones de víctimas.  La falta de protección afecta casi al 70% de los trabajadores a nivel global, en especial los que están empleados en empresas pequeñas y medianas. La implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo no solamente tiene beneficios económicos, ya que podría reducir el ausentismo y los costos de atención sanitaria. También implica cuidar lo más valioso: el capital humano.

Datos de seguridad y salud laboral en Paraguay

La prevención de accidentes de trabajo y el cuidado de la salud de los trabajadores están ampliamente regulados en todo el mundo. Desde recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo y normas globales como ISO 45001, hasta legislación y normativa local.

Es que cada año, la falta de seguridad y salud en el trabajo se cobra millones de víctimas. Las secuelas son incapacidad laboral o, en el peor de los casos, fallecimiento del trabajador. Esto implica costos privados y públicos.

➤ Puede interesarte: ¿Cómo realizar un plan de seguridad e higiene de una empresa?

Según datos del Instituto de Previsión Social de Paraguay, en el año 2019 se registraron más de 135.000 casos de enfermedad laboral, con un aumento del 72% respecto al año anterior. Además informan casi 8.000 accidentes de trabajo. Así mismo, un congreso sobre Prevención de Riesgos Laborales y Seguridad Vial Laboral realizado en 2016 en Paraguay, informó 1200 fallecimientos y 20.000 heridos anuales por accidentes laborales.

Según una publicación periodística, el ranking está encabezado por accidentes a bordo de una moto, ya sea trabajando o en el trayecto entre el hogar y la empresa. A estos les siguen los problemas con instrumentos o maquinarias de trabajo y trabajos de construcción .

Implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo

Para no ser parte de estas estadísticas y cumplir con la legislación vigente, lo mejor es implementar un sistema de gestión de seguridad ocupacional (SG-SST). De hecho estas normas se encuentran en la Constitución Nacional en su artículo 90 y en el Código de Trabajo de Paraguay, que en 2017 estableció el Sistema Nacional de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 5804).

Uno de los principales componentes del sistema es, precisamente, la implementación de un SG-SST. Su finalidad es proteger la vida y la salud de los trabajadores. Se debe elaborar mediante un trabajo consensuado entre las partes y basado en una evaluación de riesgos que defina cuáles son los más preocupantes, elimine los que puedan ser suprimidos y corrija, mitigue o prevenga los otros.

sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo

Beneficios de un sistema de gestión de seguridad y salud laboral

Para implementar este plan, se pueden seguir las distintas normativas y recomendaciones, tanto de la legislación vigente, como de la OIT o normas internacionales. También se puede tomar una capacitación virtual del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

➤ Descubre las: 13 ventajas del control interno preventivo, concurrente y correctivo

Lo importante es realizarlo siguiendo un proceso lógico y por etapas, que se convierta en un plan de gestión permanente orientado al mejoramiento continuo de la calidad. Los beneficios de contar con este sistema de gestión son los siguientes:

  • Cumplimiento de la ley vigente, evitando infracciones y penalizaciones.
  • Beneficios para la salud de los trabajadores, prevención de lesiones y enfermedades, promoción de la salud.
  • Mejora el ambiente laboral, aumentando el prestigio de la empresa y su relación con los grupos de interés.
  • Participación de los empleados, lo cual es necesario para la identificación y control eficaz de los riesgos laborales.
  • Reducción de accidentes y enfermedades laborales, disminuyendo el ausentismo y los costos asociados.
  • Aumento de la productividad, al contar con empleados más capacitados, cómodos y seguros en su actividad. También disminuyen los costos en seguridad y salud laboral. Así el bienestar de los colaboradores, además de reflejarse en un aumento de la productividad, se traslada a la mayor satisfacción de los clientes.
  • Desarrollo de una cultura preventiva, tanto por parte de los trabajadores como los empresarios.

Nuestras recomendaciones

  • El 28 de abril de cada año se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Garantizar un ambiente de trabajo seguro y saludable es beneficioso para las empresas, los trabajadores y toda la comunidad.

Comenzá a trabajar ahora para el próximo 28 de abril inaugurar tu sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. ¡Manos a la obra!

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

¿Cómo hacer una casa inteligente en Paraguay y qué beneficios tiene?

Tener una casa inteligente en Paraguay es posible. La tecnología actual admite incorporar la automatización. La domótica es la herramienta que permite que las viviendas parezcan futuristas

Con esta tecnología se pueden automatizar diferentes acciones dentro o fuera de la vivienda. Ofrece diversas posibilidades para manejarlas incluso remotamente.

➤ Quizás te interese: Casa inteligente domótica: Cuidado y Confort para el hogar

Además, facilita el día a día de las personas. La casa inteligente en Paraguay ofrece seguridad y ahorro de energía para sus habitantes. También suma confort y mejora la calidad de vida.

Características de la domótica

La domótica aplica controladores automatizados en forma inteligente mediante el uso del software y el hardware adecuados. Todo esto se logra por la integración de tecnologías que incluyen el suministro eléctrico, la electrónica, la informática y las comunicaciones.

Gracias a esta posibilidad se puede vivir en una casa más segura, agradable y ecológica. La integración del sistema domótico se implementa desde el diseño y la construcción de las bases de una vivienda.

La seguridad de una casa inteligente en Paraguay es prioridad

La seguridad en el hogar está garantizada con la aplicación de un sistema domótico. Esto incluye la seguridad en el exterior y también en el interior de una casa inteligente en Paraguay.

La domótica permite la activación y desactivación de un sistema de alarma. Este sistema protege contra robos o intrusiones a la vivienda y sus alrededores. Se puede acceder en tiempo real a las imágenes por medio de las cámaras instaladas, tanto dentro como fuera de la propiedad.

➤ Lee también: Experiencia Protek: Casa Vesta, la unión entre seguridad y confort
casa inteligente en paraguay protek

Todos los componentes del sistema de alarmas están comandados por la domótica. La central, el teclado, los diferentes sensores y la sirena están interconectados entre si. Forman un todo que cumple con la función de brindar la seguridad requerida. 

También controla las normas de seguridad dentro del hogar, como las de incendio, escapes de gas y agua, entre otras. De esta manera asegura la tranquilidad de los habitantes de una casa inteligente en Paraguay.

La automatización de espacios simplifica las tareas cotidianas

La automatización y el control de la iluminación incluye el exterior y también el interior de la vivienda. Es posible administrar el encendido, apagado y regular la intensidad de las luces. Esto permite un significativo ahorro de energía y suma seguridad.

➤ Lee también: Ventajas de contar con cerraduras eléctricas en Paraguay

Las luces se pueden encender automáticamente a una determinada hora, para que la casa no parezca deshabitada. Además se puede regular la intensidad, de acuerdo a la luz natura que reciba. No obstante, también es posible encender o apagar los interruptores en forma manual.

La automatización de distintos sistemas facilita el día a día de los habitantes de la casa:

  • Apertura y cierre de persianas y cortinas.
  • Activación y apagado del sistema de riego.
  • Cierre o apertura de portones y puertas de acceso.
  • Control de electrodomésticos.
  • Programación de temperatura ambiente para calefacción y aires acondicionados.

Internet permite el funcionamiento de todos los dispositivos interconectados. Estos se pueden controlar por voz, desde una computadora o desde un teléfono celular.

riego en una casa inteligente en Paraguay

Beneficios de tener una casa inteligente en Paraguay

Los beneficios de tener una casa inteligente en Paraguay están a la vista. Algunas de sus ventajas son:

  • Ahorro sustancial en energía eléctrica por el control de encendido y apagado de las luces cuando nadie se encuentra en casa. 
  • Aprovechamiento del agua, ya que se puede programar la duración de los sistemas de riego. También informa sobre cualquier fallo en el sistema. Los sensores envían una señal al detectar cualquier irregularidad.
  • Sensores de humo y de gas, que emiten una alarma cuando notan cualquier situación anómala.
  • Ante tal situación de riesgo, las casas inteligentes advierten el peligro. También desbloquean las cerraduras o encienden las luces de emergencia para poder evacuar personas mayores y niños. 
➤Te puede interesar: Domótica: características y beneficios aplicados a los smart buildings
domótica en casa inteligente en Paraguay

Las viviendas inteligentes son sustentables y ecológicas, ya que hacen un uso más eficiente de los recursos energéticos. La domótica permite que no haya consumos innecesarios en electricidad, gas o agua cuando nadie está en la casa.

En la actualidad tener una casa inteligente deja de ser un lujo. Es posible decidir tener una casa inteligente en Paraguay porque los costos lo permiten. Así disfrutarás de los beneficios de la domótica. Además podés tener el control de toda la casa a través del teléfono móvil o una computadora portátil.  Lo importante es contratar una empresa que ofrezca experiencia y trayectoria para que el trabajo esté bien realizado.

Últimos artículos