Tips para realizar un proyecto de automatización residencial

Cuando se piensa en automatización o casas inteligentes, lo primero que viene a la mente es una lujosa vivienda futurista o costosos proyectos de robotización. Nada de eso. En la actualidad, es posible comenzar un proyecto de automatización residencial con costos y sistemas accesibles. ¿Querés saber cómo? ¡Seguí leyendo!

Objetivos de un proyecto de automatización residencial

Como todo proyecto domótico, los objetivos son:

  • Aumentar la comodidad.
  • Incrementar la seguridad.
  • Reducir el consumo energético.

Una vivienda nueva es más fácil automatizar, ya que el proyecto se integra al diseño de la vivienda. Sin embargo, se puede aprovechar una remodelación para incorporar algunos sistemas automatizados. En todo caso, cualquier oportunidad es buena para comenzar.

Teniendo como meta esos tres objetivos, la otra clave es la conectividad. Es cierto que existen sistemas eléctricos o electrónicos que automatizan algunas funciones. Pero la base de la domótica es Internet o, mejor dicho, IoT o Internet de las cosas.

Por definición, la automatización residencial busca ser inteligente, sincronizar y facilitar procesos. Así, lo ideal es que los sistemas automatizados puedan ser programados y controlados mediante un dispositivo móvil.

En síntesis, todo sistema que haga la vivienda más eficiente, económica, cómoda y segura mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación, se enmarca dentro de la domótica o automatización residencial.

Mira también: 10 ejemplos de domótica para el hogar que te simplificarán la vida

automatización residencial

¿Cómo comenzar un proyecto de automatización del hogar?

Como decíamos más arriba, la vivienda nueva o la remodelación son los mejores momentos para la automatización. Pero lo más probable es que no esté ocurriendo nada de eso. Simplemente, que quieras comenzar con algún sistema fácil de manejar.

Así, nuestro primer consejo es que analices los distintos dispositivos a automatizar a la luz de tus necesidades, preferencias y presupuestos. La buena noticia es que más adelante se pueden integrar los diferentes sistemas hasta lograr una casa completamente automatizada. Así podrás hacer realidad tu sueño de tener hoy la casa del mañana.

Algunos elementos pasibles de automatizar son:

  • Iluminación (incluye artefactos, cortinas y persianas).
  • Climatización.
  • Audio y video.
  • Seguridad.
  • Energía.

Nuestro segundo consejo importante: pensar por dónde comenzar. Te recomendamos realizar tu propia evaluación. Podés intentar responder estas preguntas:

  • ¿Qué deseo mejorar?
  • ¿Cuál es el costo?
  • ¿Qué es lo que más necesito?

Y otras que te ayuden a establecer tus prioridades en un proyecto de automatización residencial.

Por ejemplo, si tu prioridad es reducir el gasto en energía eléctrica, conviene comenzar con un proyecto de iluminación. También podés analizar tu gasto mediante la calculadora de ANDE para descubrir dónde están tus mayores consumos. En cambio, si es la seguridad, se puede avanzar en la instalación de cámaras de seguridad.

Lo importante es que te asegures de instalar dispositivos que luego puedan sincronizarse. De hecho, si el sistema de cámaras no está sincronizado con la iluminación o los controles de acceso, su utilidad se ve realmente disminuida y no está contribuyendo mucho a la vivienda automatizada.

Lee también: ¿Por qué es necesaria la construcción de smart building?

automatización residencial

Ejemplo: automatización residencial del sistema de iluminación

Pongamos como ejemplo un proyecto de automatización del sistema de iluminación. Es interesante, porque el gasto en energía eléctrica es uno de los más importantes de la casa. Esto no ocurre siempre por los dispositivos conectados sino por el uso ineficiente. Dejar luces encendidas en ambientes vacíos, no desconectar equipos y muchos otros hábitos incrementan la factura de la luz en forma exorbitante.

Automatizando la iluminación notarás no solamente un ahorro de energía eléctrica sino también mayor eficiencia, seguridad, confort y comodidad. El proceso se puede hacer por etapas. Por ejemplo, los pasos pueden ser:

  • Encendido y apagado de luces.
  • Atenuación de la iluminación.
  • Automatización de cierre y apertura de cortinados y persianas.

El funcionamiento de luces se puede automatizar mediante sensores que detecten la presencia humana para encender o apagar. Esto vale tanto para habitaciones como exteriores. La programación del encendido y apagado puede sincronizarse con la apertura y cierre automáticos de cortinas y persianas. También con la atenuación de la iluminación.

Más adelante, deberá sincronizarse con los sistemas de vigilancia, audio y video y climatización. Por ejemplo, programar:

  • Cierre de persianas.
  • Activación de la calefacción.
  • Atenuación de luces.
  • Encendido de música suave.

Todo esto sucederá a la hora de llegar a casa. ¿Imaginaste una recepción más reconfortante después de un largo día de trabajo?

Automatización residencial del sistema de vigilancia

Si tu prioridad es la seguridad, te recomendamos comenzar por un sistema inteligente. Estos básicamente combinan cámaras de seguridad, monitoreo desde el dispositivo móvil y conexión con patrullas.

Como ves, iniciar un proyecto de automatización residencial es muy fácil. ¡Solicitá asesoramiento!

Beneficios y características de la automatización en arquitectura

Automatizar un edificio ya construido es posible y deseable. Sin embargo, en la actualidad es cada vez más demandada la integración de la domótica desde el proyecto constructivo. Así, se puede hablar de distintos grados de automatización o inteligencia de los edificios. Por otra parte, las ciudades exigen la aplicación de normas de construcción sostenible. Las características de la automatización ayudan no solo a cumplir estos requisitos sino a construir edificios más seguros, eficientes y confortables.

¿Cómo incorporar la automatización al proyecto arquitectónico?

En la actualidad, los edificios se clasifican de acuerdo a su grado de automatización. Cuando la domótica se integra al proyecto desde las primeras fases, se habla de edificios inteligentes de grado 3.

En estas construcciones, los sistemas de automatización se hallan totalmente integrados. En realidad, este tipo de diseño requiere del trabajo de un verdadero equipo. El mismo está conformado por arquitectos, ingenieros, consultores, proveedores y usuarios.

El proyecto debe contemplar tres sistemas de automatización:

  • Sistema básico de control. Monitoreo de instalaciones y suministro de energía.
  • Sistema de seguridad. Dedicado a la protección a personas, bienes materiales e información. Incluye sistemas de detección de humo y fuego, suministro de agua, monitoreo del equipo de extinción de incendios y señalizaciones. También circuitos de vigilancia, control de accesos, atención de emergencias y detectores de movimiento.
  • Sistema de ahorro de energía. Climatización, intercambio de calor, control de iluminación, uso de energía solar.

Es interesante observar que estas características están incluidas en las nuevas normas de construcción de edificios sostenibles. Por ejemplo, aplica a la que está vigente en la ciudad de Asunción. La ordenanza correspondiente refleja el contenido de la Norma Paraguaya de Construcción Sostenible INTN NO 55 001 14.

Esta normativa establece al menos siete requisitos fundamentales que toda obra debe cumplir. Por ejemplo se encuentran sistemas de gestión de escorrentía pluvial, reducción del uso de agua potable, ventilación y parámetros de diseño pasivo. Aquí se ven varias de las características de la automatización.

Características de la automatización arquitectónica

La automatización del edificio, pensada desde el diseño mismo, permite instalar todos los sistemas de medición y control necesarios. También determinar de antemano la ubicación de dispositivos y circuitos. Esta perspectiva ayuda a adoptar un diseño donde los sistemas se integren tanto funcional como estéticamente.

De esa forma se logra fusionar la totalidad de los dispositivos y datos que suministran como el espacio en el que estarán instalados. Esto permitirá controlar las múltiples variables en el futuro .

La base de la automatización es que todos los elementos de medición y control estén interconectados. Así, los distintos sistemas pueden compartir dispositivos, supervisión y mantenimiento, reduciendo costos y alcanzando mayor eficiencia.

El gran aporte de la domótica a la arquitectura es la flexibilidad del diseño. Esto se verifica en especial en aspectos concretos como iluminación, ventilación y climatización.

En la construcción tradicional, estos parámetros están sujetos a factores muchas veces difíciles de controlar y que requieren costosas inversiones. En cambio los sistemas automatizados permiten manejarlos y controlarlos de manera sencilla. Por otra parte, la combinación de la automatización con el diseño pasivo da lugar a innovadoras soluciones y un confort antes no imaginado.

Lee también: Los mejores artículos de domótica para el hogar en Protek

características de la automatización

Beneficios de la automatización de edificios

  • La domótica representa un enorme aporte a la sostenibilidad. Hoy este principio ocupa el primer lugar en la agenda de la construcción. Es porque los edificios consumen alrededor del 40% de la energía global y aportan casi el mismo porcentaje del calentamiento global.
  • La automatización reporta incentivos. De acuerdo con las nuevas normas de construcción sustentable, se prevén certificaciones e incentivos para los edificios que cumplan con los criterios de sustentabilidad.
  • Eficiencia energética. Mediante la programación y el control se logran sustanciales ahorros y un uso más eficiente. En especial en iluminación y climatización, responsables del 90% del consumo energético.
  • Mejora el confort interior. La regulación y control de la temperatura e iluminación permiten el máximo aprovechamiento de la luz natural. También el cuidado de espacios verdes mediante riego automático. Las fachadas automatizadas ayudan a economizar en calefacción y refrigeración.
  • Mejora la confiabilidad y funcionalidad del edificio. El sistema inteligente se basa en múltiples controles distribuidos, lo que significa que si falla uno, los demás seguirán funcionando.
  • Aumenta la seguridad y accesibilidad. La instalación de sistemas inteligentes de seguridad combinados con los demás brindan más tranquilidad cuando el edificio queda vacío. Además tienen en cuenta las necesidades de todos los usuarios actuales y futuros mediante mensajes de emergencia, vigilancia y activación de alarmas.

¿Habías pensado en estas características de la automatización y los beneficios que reportarían a tu próximo proyecto? ¡Consultá con los especialistas!

10 ventajas de la eficiencia energética automatizada

La automatización ha estado tradicionalmente asociada a la mejora de procesos productivos. Sin embargo, el concepto se difunde cada vez más en el mantenimiento de edificios. Esto se debe a los avances en inteligencia artificial o domótica. Los edificios consumen el 40% de la energía total producida y aportan casi el mismo porcentaje al calentamiento global. Así, el sector tiene el desafío de lograr una mayor eficiencia energética, para la cual la automatización juega un rol principal.

¿Qué es la eficiencia energética?

La producción y consumo de energía han cambiado sustancialmente en los últimos 20 años. Estos cambios son impulsados por diversos factores, entre ellos:

  • Las crisis financieras.
  • Aumentos del precios del petróleo.
  • Descubrimiento de yacimientos de gas de esquisto.
  • Uso de energías renovables.
  • Necesidad de mitigar el cambio climático.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad energética, es imprescindible hacer más con menos. Es decir, mejorar la relación entre la cantidad de energía consumida y los productos obtenidos. También, reducir el consumo sin perjudicar el bienestar de los usuarios.

El concepto de sostenibilidad energética se puede aplicar al transporte, edificaciones, distintos sectores productivos y hogares. Como ejemplos podemos mencionar:

  • Lámparas LED en lugar de las incandescentes.
  • Motores de alto rendimiento en comparación con los tradicionales.
  • Utilización de calderas combinadas con paneles solares.
  • Nuevos sistemas de aire acondicionado que reducen consumo, costos de mantenimiento y emisión de gases a la atmósfera.

Más ampliamente, la eficiencia energética es considerada como una nueva fuente de energía. Es porque no solo ayuda a disminuir el consumo de recursos no renovables sino que puede lograr ahorros a todo lo largo del proceso.

Mira también: ¿Cómo ahorrar energía eléctrica y aumentar el confort con la domótica?

eficiencia energética

¿Cómo se relaciona con la automatización?

Los principales aspectos de la automatización de edificios se centran en climatización, ascensores, sistemas de vigilancia o dispositivos de red, entre otros. Hasta ahora, el ahorro y uso eficiente de la energía y automatización iban por caminos diferentes. Sin embargo, la distribución energética debe considerarse dentro del plan de automatización, ya que sin la fuente de energía todo lo demás no funciona.

La climatización e iluminación representan los principales gastos energéticos de un edificio. Pero el solo hecho de instalar sensores o accionadores no significa automatización. Tampoco coloca al edificio en la vía de la eficiencia energética.

La clave es contar con un programa que integre los distintos controles con la distribución de energía. Este programa debe tener como objetivo el ahorro y uso eficiente de la energía. Así, la automatización se constituye como un verdadero centro de datos y comunicación.

Por otra parte, Paraguay cuenta con un Plan Nacional de Eficiencia Energética desde el año 2011. El mismo propone promover los lineamientos y contribuir a mejorar la calidad energética en edificios tradicionales.  Dentro de estos, la automatización se complementa con el uso responsable de la energía, cambiando y mejorando los hábitos de los usuarios.

Eficiencia energética y automatización: ventajas

La principal ventaja de la eficiencia energética automatizada es la disminución en los costos. Se estima que es posible ahorrar entre un 15 y 30%. Pero hay muchas más.

  1. Control de calidad del aire al adaptar el flujo de ventilación.
  2. Recuperación de la energía de calefacción o enfriamiento del aire extraído.
  3. Regulación de la temperatura del agua controlando la refrigeración y calentamiento.
  4. Control de la temperatura ambiente hasta el nivel de comodidad, incluyendo la detección de la cantidad de personas.
  5. Monitoreo del consumo eléctrico en general para anticiparse a las fallas y realizar un mantenimiento predictivo y preventivo. Compatibilización con sistemas de co-generación de energía.
  6. Fácil control mediante dispositivos móviles.
  7. Fácil accesibilidad a partir de sistemas de domótica y protocolos abiertos.
  8. Máximo aprovechamiento de la iluminación natural mediante controles combinados de atenuación solar, celosías que se ajusten automáticamente en función de la posición del sol o iluminación exterior.
  9. Regulación constante de la iluminación artificial mediante diversos controles, como horario de encendido, presencia de usuarios, etc.
  10. Conexión y desconexión automática de enchufes o circuitos.

En síntesis, podemos resumir lo anterior como:

  • Interacción óptima de todos los sistemas que utilizan energía, lo que sería imposible con las tecnologías convencionales.
  • Mayor confort, economía y seguridad. Por lo tanto, aumento del bienestar de los usuarios y la productividad.

¿Habías pensado en las ventajas de la automatización para una mayor eficiencia energética?  ¡Consultá con los especialistas!


Contactá con un profesional de lunes a viernes de 8 a 18 hs.: +595 981 475654

Mitos sobre los proyectos de domótica

Tradicionalmente, los proyectos de domótica han sido considerados solo para grandes edificios corporativos o viviendas de lujo. Sin embargo, cada vez más la automatización gana espacio en viviendas y empresas de todos los tamaños. Así la seguridad, eficiencia energética y confort ya no son el privilegio de unos pocos sino una necesidad de todos.

Si bien pueden incorporarse a edificios ya construidos, lo ideal es que los proyectos de domótica se integren a la construcción desde el inicio. Si tenés prejuicios sobre la domótica, entonces lo que sigue es para vos.

Preconceptos más comunes sobre los proyectos de domótica

La domótica es costosa

Falso. El mercado global de la domótica viene creciendo de manera constante, de la mano de la expansión de Internet. En América Latina es liderado por Brasil, pero las viviendas inteligentes son cada vez más demandadas en todos lados. Se considera que éstas reducen los costos operativos y aumentan el valor de la construcción.

El costo extra se amortiza rápidamente con el ahorro de energía y aumento de la seguridad y confort de la vivienda. Además en la actualidad existen opciones de automatización para todos los gustos y presupuestos, desde sistemas de regulación autoinstalables para algunos sectores, hasta la automatización completa del hogar.

No se trata solo de los usuarios. Profesionales de la construcción como arquitectos o ingenieros todavía creen que la inversión en domótica es solamente para sus proyectos Premium o más caros. Sin embargo actualmente se pueden agregar sistemas de control, seguridad y confort adaptados a las características de cualquier proyecto.

La automatización es innecesaria

Falso. Efectivamente, podemos seguir encendiendo y apagando las luces a medida que entramos o salimos de las habitaciones o quedarnos pensando si habremos cerrado la puerta o la llave del gas. Pero las personas que prueban la automatización difícilmente quieran regresar al estado anterior.

En los presupuestos familiares, las facturas de los servicios de energía tienen cada vez mayor peso. Por lo tanto, el ahorro energético que implica la automatización lejos de ser un lujo se convierte en una necesidad.

En otros casos la automatización es necesaria, por ejemplo si hay niños o ancianos en el hogar. De hecho las personas con discapacidades o limitaciones en su movilidad adquieren cada vez más independencia y autonomía gracias a la domótica.

Es difícil de manejar

Falso. En la actualidad los sistemas de automatización se pueden programar y manejar de forma simple desde un dispositivo móvil. Por ende, son cada vez más amigables y adaptados a distintos usuarios aunque no tengan conocimientos específicos.

Los proyectos de domótica son solo para grandes corporaciones

Falso. La eficiencia energética, el ahorro en costos de iluminación y climatización, la mayor seguridad y confort que brindan los edificios inteligentes hoy en día son una necesidad para cualquier empresa.

Así, independientemente de su tamaño, quienes se preocupan por el medio ambiente y sus trabajadores ganan prestigio en la comunidad. Además en Paraguay existen iniciativas gubernamentales como certificaciones e incentivos para la construcción sustentable. La posibilidad de ahorrar y ser más eficientes está al alcance de todos pues la domótica puede adaptarse a las diferentes necesidades y presupuestos.

Los proyectos de domótica son solo para edificios modernos

Falso. Los edificios tradicionales pueden modernizarse y adoptar distintas formas de automatización. Por ejemplo se pueden instalar aplicaciones para automatizar determinadas áreas como seguridad, encendido, el sistema HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado) u otros.

Así puede elegirse entre sistemas inalámbricos o con cableado. Incluso puede optarse por la instalación convencional, sistemas administrados a distancia o autoinstalables. Por lo tanto, no se requieren demasiadas reformas o incluso puede ser que no se necesite ninguna alteración.

Mira también: 10 ejemplos de domótica para el hogar que te simplificarán la vida

proyectos de domótica

Si falla algo, falla todo el sistema

Falso. Cada elemento automatizado funciona de manera independiente; en la domótica, lo que está centralizado es el monitoreo y control. Entonces el funcionamiento en red permite que si un dispositivo falla, otro lo suplante.

Aún no está comprobada la eficiencia de la domótica

Falso. La domótica apareció los años 70, es decir que es una tecnología que ya lleva medio siglo de desarrollo. Hasta la década del 80 se aplicaba a edificios corporativos y luego a residencias urbanas.

La integración entre los sistemas eléctricos y electrónicos permitió una gran expansión. En la era de la Internet 2.0 aparecieron los protocolos inalámbricos que permiten la interconexión de los diferentes dispositivos para aportar seguridad, confort y eficiencia energética.

Conclusiones

Hasta aquí hemos visto los mitos más comunes acerca de la domótica. No son los únicos. Otra creencia es que la instalación de este tipo de sistemas implica una mayor pérdida de privacidad y riesgo de filtración de datos personales. En realidad también ese riesgo está controlado a partir de los sistemas automatizados.

Si te intrigan las persianas que se abren y cierran solas, los zumbidos extraños, la iluminación que se atenúa, las puertas que se cierran tras nuestro paso, los televisores o equipos de audio que se encienden solos a determinada hora, dejanos decirte que no es una casa encantada. Es una vivienda automatizada. ¡Consultá tus proyectos de domótica con los especialistas!

7 Ventajas de un plan de mantenimiento preventivo

En el comercio y la industria el cuidado y buen funcionamiento de máquinas y equipos es fundamental. Así, es necesaria una buena gestión del mantenimiento. Podemos encontrarlos de distintos tipos, cada uno de los cuales requiere su propio plan. Dentro de estos, el mantenimiento preventivo es clave para evitar problemas.

Tipos de mantenimiento de prevención

El mantenimiento es la actividad que nos permite mejorar determinados aspectos, como la seguridad o la productividad. Puede referirse tanto a maquinarias, equipos o instalaciones y edificios. Para llevar adelante esta política se necesita un plan de mantenimiento correctivo y preventivo que detalle las operaciones y responsables de cada una de ellas.

En realidad, hay dos tipos de mantenimiento preventivo: programado y no programado. Este último es el que se debe realizar en una emergencia por fallos de los equipos. Desde este punto de vista, todo mantenimiento debería ser programado.

➤ Puede interesarte: Tips para realizar un proyecto de automatización residencial

Dentro del mantenimiento programado hay diversos tipos que se diferencian, básicamente, por el momento en que ocurre la operación de mantenimiento: antes o después de un fallo.

La característica que define al mantenimiento preventivo es que éste se realiza antes de que ocurra el fallo. Sin embargo, esa definición puede generar muchos interrogantes. Por ejemplo, cuándo debe hacerse, o si se modifican o no las condiciones originales del equipo. Por eso, se enumeraron diferentes tipos o estrategias de mantenimiento preventivo:

  • Preventivo planificado o programado. Es cíclico, independientemente de la condición del equipo.
  • Basado en Condición (CBM) y mantenimiento predictivo. Tipos de mantenimiento que se efectúan antes que ocurra el fallo.
  • Preventivo activo. Mantenimiento preventivo que genera algún tipo de acción correctiva.
  • Mejorativo. Como resultado del mantenimiento preventivo se modifican las características intrínsecas del equipo sin modificar sus funciones originales.
  • Autónomo. Tareas ejecutadas por los operadores.
  • De oportunidad. Puede ser no programado, aprovechando una ventana de oportunidad. Por ejemplo una parada por razones operativas podría permitir otras actividades de mantenimiento no programadas.

Ventajas de un plan de mantenimiento preventivo

El plan de mantenimiento permite integrar todas estas actividades en un programa de mantenimiento preventivo único. Su objetivo es aumentar la seguridad de los trabajadores, eliminar o reducir la suspensión de las actividades y extender la vida útil de los equipos. A continuación las siete principales ventajas:

  1. Disminuir la necesidad de realizar mantenimientos correctivos. Al monitorear regularmente las condiciones reales de funcionamiento de los equipos se pueden prevenir eventos inesperados.
  2. Disminuir costos. Un plan de mantenimiento preventivo implica un gasto, pero la mayor seguridad laboral y el ahorro de tiempo y dinero en otras formas de mantenimiento compensan con creces lo invertido.
  3. Reducir los tiempos de espera por reparaciones. Si deben detenerse los equipos para realizar reparaciones o reacondicionarlos, al tener un programa de mantenimiento se pueden identificar los componentes a reemplazar con exactitud y programar las tareas con anticipación.
  4. Manejar el stock de repuestos. Adquirir repuestos innecesarios o no tener a tiempo el repuesto exacto son problemas que el plan de mantenimiento preventivo puede reducir.
  5. Aumentar la vida útil de los equipos y repuestos. La prevención y detección anticipada de fallas puede aumentar hasta un 30% la vida útil de los distintos componentes y equipos en conjunto. Un beneficio colateral es que evita que los fallos se propaguen a otros equipos.
  6. Aumento de la producción. Un programa preventivo completo, que incluya el mantenimiento predictivo, permite mejorar el rendimiento operativo y la disponibilidad de los equipos.
  7. Mayor seguridad de los operadores. Según estadísticas del IPS, más de la mitad de los accidentes laborales son causados por el contacto entre los trabajadores y los equipos, objetos o máquinas. El plan de mantenimiento preventivo debe ir acompañado de un manual de prevención y seguridad laboral que capacite a los empleados en el uso correcto de maquinarias.
Lee también: ¿Cómo hacer una casa inteligente en Paraguay y qué beneficios tiene?
mantenimiento preventivo

Desventajas del mantenimiento preventivo

Aunque pareciera que el mantenimiento preventivo solo tiene ventajas, también tiene algunos inconvenientes aunque realmente son menores.

  • Personal de mantenimiento: no basta solo con la experiencia del personal de mantenimiento sino que deben seguirse estrictamente las indicaciones del fabricante. Es imprescindible hacerlo de esta forma para que se mantengan las garantías sobre el equipo. Por otra parte, existen programas informáticos e instrumentos de predicción de fallos basados en las nuevas tecnologías, que exigen capacitación y actualización constante por parte de los empleados.
  • Contabilidad de costos: el mantenimiento preventivo extiende la vida útil de maquinarias y equipos pero contablemente no permite registrar con exactitud el desgaste, depreciación y amortización de estas inversiones.
Lee también: Alarma monitoreada: La mejor manera de invertir en seguridad

¿Habías pensado en todas los beneficios de un plan de mantenimiento preventivo? ¡Consultá con los especialistas!

Últimos artículos

6 Etapas de la ejecución de un proyecto de construcción efectivo

La ejecución de un proyecto de construcción es una tarea compleja. Si bien su diseño tiene las mismas etapas que cualquier otro, se deben tener en cuenta elementos técnicos y legales que no aparecen en otros sectores. En la ejecución entran en juego otros factores, como el clima, participación de distintos gremios o los tiempos que apremian. A continuación, cómo llevar a cabo la ejecución de un proyecto de construcción con calidad y rapidez.

➤ Lee también: ¿Cómo reducir costos operativos en edificios inteligentes?

La etapa de ejecución en un proyecto de construcción

La etapa de ejecución es una de las fases del proyecto de construcción. Existen etapas anteriores y también posteriores, ya que el proyecto no finaliza con la entrega de la obra al cliente. En general, un proyecto de construcción abarca seis etapas o fases:

  • Ante proyecto. Incluye distintas determinaciones, evaluaciones y estimaciones, tanto económicas como conceptuales. Análisis de las autorizaciones y aspectos legales correspondientes. Cuestiones ambientales, sostenibilidad e impacto que puede tener la obra en la comunidad.
  • Ingeniería. Implica el desarrollo del proyecto en términos de planificación, programación, control de costos y seguridad.
  • Abastecimiento. Se refiere a la gestión de materiales, logística y contratos. Incluye controles de calidad y tareas administrativas.
  • Construcción. La desarrollaremos más ampliamente en el próximo apartado.
  • Puesta en marcha. En esta etapa se integran todas las anteriores y se realizan los ajustes necesarios para satisfacer las expectativas del cliente.
  • Mantenimiento. Muchas veces las empresas constructoras deben seguir brindando algunos servicios, como mantenimiento, gestión de las instalaciones y mejora del rendimiento.

¿Cómo desarrollar la ejecución de un proyecto de construcción?

La etapa de ejecución de un proyecto de construcción exige un estricto cumplimiento de la normativa y regulaciones sobre seguridad e higiene en el trabajo. Se debe tener en cuenta que se trata de una de las industrias que más accidentes laborales registra.

Ejecución de un proyecto de construcción
➤ Te puede interesar: 7 Ventajas de un plan de mantenimiento preventivo

Fases de la ejecución del proyecto

Teniendo en cuenta que la ejecución es una etapa de la gestión, podemos analizar 6 fases de la ejecución de un proyecto de construcción:

  1. Cierre del área. Ya sea que se trate de una obra civil o privada, es necesario vallar y señalizar el área para seguridad del público y los trabajadores. El cierre del lugar incluye la construcción de instalaciones de seguridad, higiene y salud del personal, conexiones a la red de electricidad e Internet y un área administrativa.
  2. Limpieza y nivelación del terreno. Es la base de sustentación de la obra. Incluye los cálculos de cimentación y movimientos de tierras. Debe tenerse en cuenta el impacto ambiental.
  3. Implantación de la estructura o esqueleto de la obra. La dirección de obra puede trabajar sobre modelos virtuales y técnicas digitales que ayudan a la planificación y ejecución.
  4. Instalaciones auxiliares. En esta etapa se ejecutan instalaciones que son necesarias para el edificio como canaletas de desagüe, instalaciones de fibra óptica, red de iluminación y conductos de ventilación.
  5. Aislamiento e impermeabilización. En esta fase se asegura la durabilidad del edificio frente a la agresión de los elementos externos. Especialmente importante es el comportamiento de la obra frente al agua, dado el aumento de lluvias e inundaciones a causa del cambio climático.
  6. Acabado y cierre de la obra. Es la etapa final, en la que se agregan los componentes de tipo visual como cristalería y carpintería.

Gestión de la ejecución de la obra

El desarrollo de esta etapa se apoya en documentos como la memoria descriptiva, memoria constructiva, planos, anexos, mediciones, reglamentos y disposiciones.

En las obras de construcción participan muchos profesionales de diferentes gremios. Una de las funciones más importantes es la de dirección de obra. Sus tareas son interpretar los planos y especificaciones técnicas, hacerse responsable ante las autoridades de contralor y coordinar y dirigir las actividades de todas las personas que participan en la construcción.

➤ Lee también: Protek, el aliado estratégico para DE Constructora

Los profesionales involucrados en la gestión de la ejecución deben ser muy cuidadosos, especialmente en lo relacionado con el cumplimiento de normas y los requisitos de seguridad y salud laborales. Por ejemplo en Paraguay, ante el auge de la industria de la construcción, se está elaborando un proyecto de Ley Marco que establece los requisitos para los distintos proyectos.

La diversidad de tareas a realizar incluye:

  • Personal: selección, formación y capacitación.
  • Equipos y herramientas: gestión del abastecimiento y correcta utilización de los mismos.
  • Materiales: solicitud, recepción y control.
  • Controles: control de calidad, control de ejecución, cumplimiento de plazos y programas de trabajo.

¿Estás listo para la ejecución de un proyecto de construcción? ¡Solicitá asesoramiento!

Últimos artículos

Manual de seguridad para obras en construcción

El sector de la construcción es clave en Paraguay. Ante el crecimiento del mismo, es necesario estar protegidos, tanto la empresa como los trabajadores. Por eso, el Manual de seguridad para obras en construcción puede ser tu mejor aliado.

Predominan las obras residenciales y corporativas, que representan más del 63% del total. Desde el punto de vista laboral, el empleo en la construcción también crece. Ocuparía casi el 8% de los trabajadores. Según datos oficiales los accidentes de trabajo son un ínfimo 4% del total. Sin embargo, el índice de informalidad en la industria de la construcción supera el 88%, por lo que es difícil saber los datos reales.

Lee también: Prevención contra incendios en edificios corporativos

Legislación vigente en Paraguay

La industria de la construcción se caracteriza en el mundo por una elevada tasa de accidentes. Los accidentes laborales tienen altos costos sociales y económicos. Para prevenirlos es imprescindible gestionar los riesgos en base a educación, formación y capacitación de los trabajadores.

La legislación más importante en Paraguay sobre seguridad laboral es el Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo. Este documento especifica las condiciones generales y particulares de los diferentes tipos de trabajos, sistemas de protección personal y otros datos esenciales para la industria de la construcción.

¿Qué debe contener un manual de seguridad para obras en construcción?

El contenido puede tener distintos grados de detalle según a quién esté dirigido, ya que no es lo mismo un manual para supervisores o encargados que otro dedicado a los equipos de trabajo. Pero siempre su finalidad debe ser educativa y preventiva.Los capítulos pueden ser:

  • Preparación para el puesto de trabajo. La falta de formación puede producir accidentes.
  • Reglas de seguridad. Se deben cumplir las normas en todo momento y lugar dentro de la obra. El trabajador debe participar en la detección y eliminación de riesgos en los puestos de trabajo.
  • Protección personal. Cuidado y uso de la ropa de trabajo y evitar tener encima accesorios personales. Utilización del casco, arnés, guantes, antiparras, anteojos y protectores faciales. Línea de vida. Riesgos más comunes de los que hay que protegerse. Protección auditiva. Protección respiratoria: máscaras, respiradores. Calzado de seguridad.
  • Señalización. Tipos de carteles y su significado. Señalización durante operaciones con maquinaria pesada, áreas peligrosas o utilización de explosivos.
  • Reglas de circulación. Elementos y andamios, estructuras portantes.
  • Movimiento manual de cargas. Postura, agarre, recorridos.
  • Almacenamiento. Formas de acopio de materiales, aseguramiento.
  • Herramientas. Uso, cuidado, mantenimiento.
  • Procedimientos. Cumplir con lo que se acuerde e indique, no trabajar según los propios métodos o ideas.
  • Primeros auxilios. Protocolo de actuación, RCP, reglas generales en casos de hemorragias, quemaduras, heridas, desmayos, convulsiones, intoxicación.
  • Características y cuidados en distintos tipos de trabajos. Trabajos en altura, encofrado, techos, maquinaria pesada, zanjas y excavaciones a mano, demoliciones,
  • Tipos de riesgos, prevención y protección. Riesgo eléctrico y químico.
  • Principios generales de salud laboral. Actitudes, higiene personal, comportamiento seguro.

Mira también: Sistema de seguridad para negocios y empresas: todo lo que necesitas saber

Manual de seguridad para obras en construcción

Seguridad en obras y COVID-19

La pandemia obliga a la incorporación de medidas sanitarias dentro de las normas de seguridad. El Ministerio de Salud Pública difundió distintos modelos de protocolos de seguridad en obra ante el coronavirus. Incluyen preparación del lugar de trabajo, monitoreo de salud, desinfección de pertenencias, higiene personal, distancia social, estornudar o toser en el antebrazo y reportar síntomas.

¿Cómo elaborar el manual de seguridad para obras en construcción?

La prevención de los riesgos del trabajo es una obligación de las empresas, pero la seguridad en el trabajo es responsabilidad de todos. No sirve de nada que el empleador procure a los trabajadores el equipamiento de seguridad si éstos no lo utilizan. Por eso una de las medidas más eficaces es la educación y capacitación de los empleados sobre la necesidad de aplicar las normas de seguridad.

La elaboración del manual es un proceso complejo en el que se deben tener en cuenta aspectos técnicos, legales y sociales.  Debe ser realizado por el área de Seguridad e Higiene de la empresa, pero también con la participación de los trabajadores.

Así, el manual de seguridad para obras en construcción de tu empresa no será un documento vacío sino una guía imprescindible para la salud y bienestar de la organización y la comunidad.  ¡Consultá con los especialistas!

Domótica: características y beneficios aplicados a los smart buildings

¿Te has puesto a pensar que es la domótica características y sus beneficios aplicados a los Smart Building?. En este artículo te contamos todo acerca de esta nueva tendencia en Paraguay.

¿Cuáles son las características de la domótica en un smart building?

domótica características

En primer lugar, los smart buildings, también conocidos como edificios inteligentes, son construcciones complejas. En su interior, pueden encontrarse instalaciones y sistemas de primer nivel. Por ejemplo, iluminación, electricidad, climatización, seguridad, etcétera.

➤ Puede interesarte: Tendencia: Mayor confort y seguridad en casas inteligentes

Todo esto permite una gestión y control integrada y automatizada. La intención es poder aumentar la eficiencia energética, la usabilidad y la accesibilidad. Por lo tanto, se trata de un concepto adaptado para cualquier construcción edilicia novedosa y moderna de la actualidad.

Ya sabemos para qué funciona. Una oficina, un hospital, un museo, un banco, un hotel o una casa son instalaciones que pueden aprovechar estas ventajas. Por ende, podríamos decir que las características de la tecnología dentro de los smart buildings son las siguientes:

  • Eficiencia en el consumo. La posibilidad de ahorrar energía y agua, por ejemplo, es completamente posible. Como vas a poder monitorizar tus recursos, se puede establecer un límite de consumo. Así, vas a ayudar al medio ambiente, pero también a tu billetera.
  • Integración de los sistemas de control. Si buscás automatizar los procesos, vas a poder hacerlo cómodamente. Es decir, cada una de las partes de una construcción estará fácilmente visible a través de un centro de control.
  • Seguridad. Se trata de tecnología de vanguardia. Esto significa que siempre se lanzan nuevas actualizaciones de seguridad, además de mejoras constantes. Incluso, hay funciones específicas para cuidar el hogar, como las alarmas antirrobo.
  • Flexibilidad. En mayor o menor medida, muchos hogares son capaces de adaptarse a las ventajas de toda esta tecnología. Por ende, es fundamental saber que siempre tus necesidades podrán estar cubiertas por estos sistemas.
➤ Puede interesarte: ¿Cómo funciona la inteligencia artificial en sistemas de seguridad?

Objetivos de un smart building

Ya aprendimos algunas de las características de la domótica en un smart building. Ahora que lo sabemos, podemos comprender algunos de sus objetivos más importantes, los cuales pueden dividirse en 4 tipos:

Objetivos arquitectónicos

  • Flexibilidad en los sistemas del hogar.
  • Satisfacción para los ocupantes actuales, pero también los futuros. Hay un pensamiento al largo plazo para aumentar el valor de la construcción.
  • Generación de un edificio funcional e integrado.
  • Priorizar el confort de quienes utilizan los sistemas.
  • Seguridad y monitorización de los recursos.

Objetivos tecnológicos

  • Telecomunicación avanzada.
  • Instalaciones automatizadas.
  • Servicios interconectados.

Objetivos ambientales

  • El edificio será eficiente y aumentará el ahorro de energía.
  • Constante supervisión y automatización de procesos para evitar derrochas.
  • Reducción o eliminación de procesos innecesarios para el ecosistema.

Objetivos económicos

  • Baja en los altos costos de operación y mantenimiento.
  • Menor gasto energético.
  • Aumento de la vida útil del edificio.
  • Mejora en el confort.
  • Monitorización constante de las tareas.

Por ende, se trata de un conjunto de sistemas que permite automatizar una determinada construcción. Esto puede verse en una gestión constante del bienestar general. Muchos lo consideran la tecnología del futuro… ¡pero es algo que se puede aprovechar ahora mismo!

➤ Mira también: Razones para emprender un proyecto de casa ecológica

Elementos y características de la domótica en Smart buildings

Ya sabemos cuáles son los objetivos que buscamos para que este sistema funcione. Se trata de una serie de ventajas para los usuarios, pero también, para considerar que una construcción sea inteligente, debe integrar los siguientes elementos:

domótica características
  • Sensores. Son todos aquellos dispositivos que se encargan de transmitir información a un núcleo. Este se encargará de tomar las decisiones. Los sensores pueden ser de presión, ópticos o acústicos.
  • Actuadores. Se trata de dispositivos que permiten accionar sistemas electromagnéticos. Pueden ser interruptores simples que accionen motores eléctricos, como suele ocurrir en algunas fábricas, pero también hay otros más complejos.
  • Sistemas de control. Podemos considerarlo el núcleo que toma las decisiones. Básicamente, nosotros vamos a programar las distintas decisiones sobre cada uno de los componentes de nuestro sistema. Con los avances tecnológicos conseguidos en los últimos años, las posibilidades de automatización y control de los procesos ha crecido.

Una vez que lo hagamos, podremos disfrutar de todas las ventajas de automatizar los procesos y las decisiones. Entre algunas, podemos comentar la medición de la cantidad de agua que usás en tú día a día o la instalación de un sistema de seguridad para el frente de tu casa.

Es decir, las características de la domótica en los smart buildings implican conocer los elementos que incorporaremos en el sistema. Aprendé más sobre arquitectura sostenible para continuar ayudando al medio ambiente.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

¿Cómo funciona el sistema de domótica smart home y sus beneficios?

El sistema de domótica smart home tiene un funcionamiento muy útil para el hogar. Veamos de qué se trata y cuáles son sus beneficios.

¿Qué es un sistema smart home?

En primer lugar, debemos definir este concepto. Su propia denominación puede traducirse como “hogar inteligente”. Las casas inteligentes permiten automatizar varias tareas, de forma tal que las personas ocupen el tiempo en otras cosas. Eso no significa que no tengas control: todo lo contrario. Vas a poder supervisar en tiempo real todas las actividades que te importan.

En este sentido, se trata de ideas que, hasta hace un tiempo, eran de ciencia ficción. No obstante, el avance de la tecnología permite que todos podamos disfrutar de la domótica. Por ejemplo, podremos controlar la calefacción, el aire acondicionado, la luz o la seguridad de una forma casi instantánea.

Tener un hogar inteligente te permitirá conectar todos los dispositivos de tu hogar, pero sus utilidades no terminan acá. También vas a tener la posibilidad de recopilar y analizar los datos de cada uno de ellos, por lo que la eficiencia también es importante. Si lo que buscás es tener una calidad de vida óptima, puede que te interese saber el funcionamiento de los Smart home.

smart home

¿Cómo funciona un hogar inteligente?

El funcionamiento de la domótica smart home tiene una explicación sencilla. Básicamente, se debe a la relación entre el usuario y el sistema que se instala. Se trata de una comunicación bidireccional, donde la persona puede activar o desactivar las tecnologías. A la vez, se pueden modificar o personalizar ciertos parámetros.

La posibilidad de gestionar todos y cada uno de los recursos del hogar permite una eficiencia extrema. No solamente vas a tener una mayor comodidad, sino también un análisis certero y objetivo de todo lo que ocurre en tu casa. Al mismo tiempo, el control del sistema se puede realizar de una forma intuitiva, a través de un panel de control general.

Sin embargo, también está la posibilidad de que lo puedas hacer en remoto. Es decir, vas a poder conectar determinados dispositivos, como smartphones, ordenadores o tablets, al sistema general. Tenés que saber que siempre se dependen de 3 factores:

  • El módulo o panel central, también conocido como núcleo. Este aparato tiene la misión de recibir y ejecutar las tareas que le damos, además de incluir los productos o las instalaciones.
  • La conexión. Básicamente, permite que el núcleo se vincule con los dispositivos, ya sea a través de un cable o de forma inalámbrica. Es decir, permite la comunicación entre las distintas tareas.
  • Sensores. El objetivo que tienen es el de recopilar datos para mejorar la optimización de tus recursos. No obstante, también permite obtener nuevas capacidades. Por ejemplo, se puede prender una luz cuando se detecte un movimiento, algo común en los exteriores de las casas.

¿Qué ventajas tiene un sistema smart home?

La puesta en marcha de un hogar inteligente tiene una serie de ventajas. Veamos cuáles son:

  • Eficiencia. Como te habíamos comentado, la posibilidad de automatizar procesos o conocer las métricas significa tener información para decidir. Por ejemplo, si querés cuidar la luz para evitar tarifas altas, podés medir o limitar tu consumo de forma sencilla.
  • Comodidad. El hecho de poder manejar muchos aspectos de tu casa desde un mismo lugar aumenta el confort. Al mismo tiempo, le da un valor extra a tu casa, ya que parecerá un hogar “del futuro”.
  • Seguridad. La posibilidad de gestionar las alarmas implica tomar ciertos recaudos en tu hogar. Esto no solamente remite a los sistemas de alerta de robo, sino también a las alertas de incendios o de pérdidas de gas.
  • Reducción de daños medioambientales. Un último punto, pero también muy importante, es que te permite ayudar al planeta. Es decir, te va a servir para mitigar los impactos de la arquitectura, ya que te permitirá vigilar tus recursos y no usarlos cuando no los necesitás.

Lee también: 5 consejos para mejorar el control de accesos en edificios

smart home

Este tipo de instalaciones se nutren del cableado eléctrico existente, por lo que no tiene un coste muy elevado. Por lo tanto, ahora que conociste cómo funciona el sistema Smart home, es hora de que conozcas más sobre las novedades de la construcción. Por ejemplo, todos los beneficios de la arquitectura sostenible del futuro.  

Contactá con un profesional de lunes a viernes de 8 a 18 hs.: +595 981 475654

Gestión de riesgos empresariales: ejemplos que suceden en las empresas

Cuando hablamos del riesgo empresarial y de cómo gestionarlo, nos podemos referir tanto a las amenazas como las oportunidades que plantea la incertidumbre del futuro. Sin embargo, son pocas las organizaciones que realmente valoran y conocen sobre la gestión de riesgos empresariales: ejemplos concretos que suceden a diario y nos alertan acerca de su necesidad.

Contar con un plan de administración y prevención equivale realmente a pensar en el futuro. Conocé casos reales.

Gestión de riesgos empresariales: ejemplos cotidianos

Riesgos económicos: desaceleración y lentitud en la recuperación

Sin dudas en 2020 la desaceleración económica encabeza la lista de riesgos empresariales, en un contexto de incertidumbre causado por la pandemia de COVID-19. Junto con esto, se deben evaluar el aumento de la competencia y los cambios en las expectativas y necesidades de los clientes. La innovación y la previsión son claves para la gestión de este tipo de riesgos, especialmente frente a la incertidumbre en las ramificaciones globales de la crisis sanitaria.

➤ Puede interesarte:6 beneficios de la administración de riesgos que impactan positivamente

Riesgos de marca y reputación

La pérdida de reputación ha sido calificado como uno de los riesgos más altos hoy en día en las empresas. Los destructores más frecuentes son los productos defectuosos, prácticas comerciales no aceptables por los consumidores y el impacto negativo de la actividad de usuarios en las redes sociales. En esta era de la viralización, un video o un tweet pueden causar un verdadero daño.

Las empresas deben incluir este riesgo en sus planes y contar con protocolos para hacer frente a las crisis en redes sociales. La reputación es hoy en día uno de los activos inmateriales más valiosos.

Gestión de riesgos empresariales: ejemplos

Gestión de riesgos empresariales: ejemplos y caso de estudio

Veamos a continuación la gestión de riesgos empresariales: ejemplos de la falta de una correcta evaluación de los riesgos en una empresa de transportes.

Una empresa de transportes realizó una importante inversión y aumentó el número de vehículos de la flota para responder a un rápido aumento en la demanda de sus servicios. Los responsables de planificación y gestión realizaron una matriz de riesgos en la que consideraron los accidentes como un factor ocasional aunque grave, a fin de evaluar los costos que podrían suponer.

La calificación de ocasional se debió a que la empresa contaba con conductores experimentados y vehículos nuevos o en muy buen estado. Además, las rutas eran conocidas por los choferes. Otro riesgo al que se consideró como raro y tolerable fue la demora en los tiempos de entrega, ya que la empresa gozaba de muy buena reputación y sus empleados conocían el valor de cumplir con los plazos establecidos con los clientes.

¿Qué ocurrió? Aumentó la frecuencia de accidentes y daños sufridos y, por primera vez en mucho tiempo, se generaron demoras con los tiempos de entrega, perjudicando su reputación. Como consecuencia de esto, también se elevaron los costos de los seguros.

Conclusiones: una incorrecta evaluación y gestión del riesgo conduce a pérdidas y daños. En este caso, al crecer la demanda en forma explosiva, la empresa incorporó nuevos conductores no tan bien preparados como los que ya formaban parte del plantel. Por otra parte el aumento de los pedidos llevó a incrementar el número de rutas no conocidas por los conductores.

➤ Puede interesarte: Gestión de riesgos de seguridad para personalidades VIP

Nuestras recomendaciones

La realidad nos ofrece día a día ejemplos concretos de las consecuencias sociales y económicas de la falta de un programa de gestión de riesgos. En una sociedad en constante cambio, es difícil identificar los nuevos riesgos empresariales y saber cómo gestionarlos, pero lo cierto es que las formas tradicionales ya no son suficientes para enfrentar los desafíos del mundo actual.

Para comprender la necesidad de la gestión  de riesgos empresariales: ejemplos como los datos que indican que el fracaso del 60 o 70% de las empresas antes del tercer año de vida se deben a la falta de planificación y no de financiación. Este es un punto clave. ¡No formes parte de esta estadística!

Últimas notas